Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEDELLÍN

FACULTAD DE MINAS

GENERALIDADES
LOGÍSTICA DE ENTRADA
Realizado por:
Sarah Cuervo
Samuel Díaz
Carlos Escobar
Fernando Zapata

GRUPO : 3008737
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEDELLÍN
FACULTAD DE MINAS

CONTENIDO
1. LOGÍSTICA DE ENTRADA
1.1. CONCEPTO
1.2 GESTIÓN DE COMPRAS
1.3 GESTIÓN DE ALMACENES
1.4 GESTIÓN DE STOCK O INVENTARIOS

2. INDICADORES DE GESTIÓN DE LA LOGÍSTICA DE ENTRADA


2.1 INDICADORES DE LA GESTIÓN DE COMPRAS
2.2 INDICADORES DE LA GESTIÓN DE INVENTARIOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEDELLÍN
FACULTAD DE MINAS

1. LOGÍSTICA DE ENTRADA
1.1. CONCEPTO
 MATERIAS
PRIMAS
ADQUIRIR
DESDE EL PROVEEDOR HASTA EL
PROCESO QUE SE  MATERIALES
COMIENZO DEL PROCESO
OCUPA DE  PIEZAS PRODUCTIVO.
ALMACENAR
 INSUMOS

NOTA: EN EMPRESAS NETAMENTE COMERCIALES SE


PRESENTA LA LOGÍSTICA DE ENTRADA CON GRAN
FUERZA EN EL APROVISIONAMIENTO DE PRODUCTOS
TERMINADOS LISTOS PARA LA VENTA.
Figura 1. Integración cadena de suministro y logística.
Fuente: https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/9551/11475
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEDELLÍN
FACULTAD DE MINAS

1.2. GESTIÓN DE COMPRAS


ADQUIRIR MATERIALES, SUMINISTROS Y SERVICIOS AL
OBJETIVO
MEJOR COSTO SIENDO COMPATIBLE CON LAS
FUNDAMENTAL NECESIDADES DE CALIDAD Y SERVICIO.

GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DEL ABASTECIMIENTO.

PAGAR PRECIOS JUSTOS SIN AFECTAR LA CALIDAD DE LOS


PRODUCTOS.
OBJETIVOS
MANTENER EL MÍNIMO INVENTARIOS PARA EVITAR
ESPECÍFICOS
DETERIORO, DAÑO, PERDIDAS Y SOBRECOSTOS DE
OPORTUNIDAD.

BUSCAR FUENTES DE SUMINISTROS ALTERNATIVAS Y


LOCALIZAR NUEVOS PRODUCTOS Y MATERIALES
HOMÓLOGOS.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEDELLÍN
FACULTAD DE MINAS

1.2. GESTIÓN DE COMPRAS

 PREVISIÓN DE LA NECESIDADES.
 MARKETING DE COMPRAS.
 GESTIÓN DE LA BASE DE DATOS DE LOS
ACTIVIDADES PROVEEDORES.
PRINCIPALES  HOMOLOGACIÓN DE PROVEEDORES.
 NEGOCIACIÓN.
 GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LAS COMPRAS.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEDELLÍN
FACULTAD DE MINAS

1.2. GESTIÓN DE COMPRAS


COMPARACIÓN ENTRE EL APROVISIONAMIENTO TRADICIONAL Y EL APROVISIONAMIENTO
AJUSTADO

APROVISIONAMIENTO TRADICIONAL APROVISIONAMIENTO AJUSTADO


ENTREGAS POCO FRECUENTES Y ALTOS INVENTARIOS ENTREGAS MUY FRECUENTES E INVENTARIOS MÍNIMOS
PROVEEDORES DISPERSOS. TIEMPOS DE SUMINISTROS PROVEEDORES CENTRALIZADOS. TIEMPOS DE SUMINISTROS
ELEVADOS MÍNIMOS
COMUNICACIÓN ESCRITA Y TELEFÓNICA SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE INTERCAMBIO DE DATOS
ESPECIFICACIONES DE ENTREGA REDUCIDAS CONDICIONES SOBRE TIEMPOS Y FORMA DE ENTREGA
CONTRATOS A CORTO PLAZO CONTRATOS A LARGO PLAZO
SE COMPARTE AMPLIA INFORMACIÓN ACERCA DE COSTOS,
SE COMPARTE MUY POCA INFORMACIÓN DISEÑO, PROCESOS, OBEJTIVOS, ETC.
SELECCIÓN DE PROVEEDOR BASADA EN PRECIOS, CALIDAD
SELECCIÓN DE PROVEEDOR BASADA EN PRECIOS Y FIABILIDAD
RELACIONES BASADAS EN EL PRODUCTO RELACIONES BASADAS EN EL CLIENTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEDELLÍN
FACULTAD DE MINAS

1.3. GESTIÓN DE ALMACENES


REGULAR LA OFERTA Y LA DEMANDA, OPTIMIZAR LOS COSTOS DE
DISTRIBUCIÓN Y SATISFACER LOS REQUERIMIENTOS DE CIERTOS
PROCESOS PRODUCTIVOS. ESTO SE LOGRA POR MEDIO DE UNA
GESTIÓN DE LA MATERIA PRIMA PROPORCIONADA AL PROCESO
OBJETIVO DE PRODUCCIÓN, EL TRABAJO EN PROCESO O WIP (WORK IN
FUNDAMENTAL PROCESS) QUE BRINDA FLEXIBILIDAD A LAS OPERACIONES DE
PRODUCCIÓN, Y LOS PRODUCTOS TERMINADOS PARA PREPARAR
Y GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS PEDIDOS DE LOS
CLIENTES.

RECIBIR EL PEDIDO (MATERIAS PRIMAS,


PRODUCTO EN PROCESO,
FUNCIONES ALMACENAR PRODUCTO TERMINADO) HASTA
PRINCIPALES EL PUNTO DE CONSUMO EN EL
TRANSPORTAR PROCESO PRODUCTIVO.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEDELLÍN
FACULTAD DE MINAS
ES MUY IMPORTANTE EQULIBRAR EL NIVEL
IMPLEMENTACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE
1.3. GESTIÓN DE ALMACENES PRODUCTOS Y AUMENTO DE ALMACENAMIENTO,
PUES A MAYOR CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS SE TIENDE A REDUCIR LA OPERATIVIDAD EL ALMACÉN

 EL ESPACIO EMPLEADO, CON EL FIN DE AUMENTAR RENTABILIDAD.


 COSTOS DE ADMINISTRACIÓN.
MINIMIZAR  PERDIDAS, CAUSADAS POR ROBOS, AVERÍAS E INVENTARIO EXTRAVIADO.
 COSTOS LOGÍSTICOS A TRAVÉS DE ECONOMÍAS A ESCALAS, REDUCCIÓN DE
FALTANTES Y RETRASOS EN LA PREPARACIÓN DE DESPACHOS.

 DISPONIBILIDAD DE PRODUCTOS PARA ATENDER PEDIDOS DE


CLIENTES.
 CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTOS Y ROTACIÓN DE
MAXIMIZAR PRODUCTOS.
 OPERATIVIDAD DE ALMACENAMIENTO.
 PROTECCIÓN A LOS PRODUCTOS.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEDELLÍN
FACULTAD DE MINAS

1.3. GESTIÓN DE ALMACENES


TIPOS DE ALMACENES

Fuente: Artículo. Gestión de almacenes y tecnologías de la información y comunicación (tic). escrito por Alexander ALberto correa
espinal, Rodrigo Andres Gómez y José Alejandro cano
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEDELLÍN
FACULTAD DE MINAS

1.3. GESTIÓN DE ALMACENES


TIPOS DE ALMACENES

Fuente: Artículo. Gestión de almacenes y tecnologías de la información y comunicación (tic). escrito por Alexander ALberto correa
espinal, Rodrigo Andres Gómez y José Alejandro cano
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEDELLÍN
FACULTAD DE MINAS

1.3. GESTIÓN DE ALMACENES


PROCESOS DE LA GESTIÓN DE ALMACENES

Fuente: Artículo. Gestión de almacenes y tecnologías de la información y comunicación (tic). escrito por Alexander ALberto correa
espinal, Rodrigo Andres Gómez y José Alejandro cano
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEDELLÍN
FACULTAD DE MINAS

1.3. GESTIÓN DE ALMACENES


SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEDELLÍN
FACULTAD DE MINAS

1.3. GESTIÓN DE ALMACENES


SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEDELLÍN
FACULTAD DE MINAS

1.3. GESTIÓN DE ALMACENES


MAPA DE TIC EN LA GESTIÓN DE ALMACENES

Fuente: Artículo. Gestión de almacenes y tecnologías de la información y comunicación (tic). escrito por Alexander ALberto correa
espinal, Rodrigo Andres Gómez y José Alejandro cano
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEDELLÍN
FACULTAD DE MINAS

1.3. GESTIÓN DE ALMACENES


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEDELLÍN
FACULTAD DE MINAS

1.3. GESTIÓN DE ALMACENES


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEDELLÍN
FACULTAD DE MINAS

1.3. GESTIÓN DE ALMACENES


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEDELLÍN
FACULTAD DE MINAS

1.4. GESTIÓN DE STOCK O INVENTARIOS


OBJETIVO MANTENER UN NIVEL DE INVENTARIO QUE PERMITA, A UN
FUNDAMENTAL MÍNIMO DE COSTO, UN MÁXIMO DE SERVICIO A LOS CLIENTES.

 PROTEGERSE CONTRA INCERTIDUMBRES.


 COMPRAR BAJO CONDICIONES ECONÓMICAMENTE
VENTAJOSAS
MOTIVOS PARA
CREAR  CUBRIRSE DE CAMBIOS ANTICIPADOS EN LA
INVENTARIOS DEMANDA Y LA OFERTA.
 MANTENER EL TRÁNSITO ENTRE LOS PUNTOS DE
PRODUCCIÓN O ALMACENAMIENTO.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEDELLÍN
FACULTAD DE MINAS

1.4. GESTIÓN DE STOCK O INVENTARIOS


MODELOS PARA EL APROVISIONAMIENTO DE INVENTARIOS

LA DEMANDA ES DE TIPO INDEPENDIENTE, GENERADA


COMO CONSECUENCIA DE LAS DECISIONES DE
NO MUCHOS ACTORES AJENOS A LA CADENA LOGÍSTICA
PROGRAMADO (CLIENTES O CONSUMIDORES), EL MODELO MÁS
COMÚN ES EL LOTE ECONÓMICO DE COMPRAS.

LA DEMANDA ES DE TIPO DEPENDIENTE, GENERADA


POR UN PROGRAMA DE PRODUCCIÓN O VENTAS.
PROGRAMADO RESPONDEN A PETICIONES DE REAPROVISIONAMIENTO
ESTABLECIDAS POR MRP O DRP BASADAS EN
TÉCNICAS DE OPTIMIZACIÓN O SIMULACIÓN.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEDELLÍN
FACULTAD DE MINAS

1.4. GESTIÓN DE STOCK O INVENTARIOS


CLACIFICACIÓN DE LOS MODELOS NO PROGRAMADOS

SE LANZA UNA ORDEN DE PEDIDO CUANDO LOS


MODELOS DE
INVENTARIOS DECRECEN HASTA UNA CIERTA
REAPROVISIONAMIENTO MAGNITUD O "PUNTO DE PEDIDO". LA CANTIDAD
CONTINUO A PEDIR ES EL "LOTE ECONÓMICO DE COMPRA"

SE LANZA UNA ORDEN DE PEDIDO CADA CIERTO


MODELOS DE
TIEMPO PREVIAMENTE ESTABLECIDO. LA
REAPROVISIONAMIENTO CANTIDAD A PEDIR SERÁ LA QUE RESTABLECE
PERIÓDICO UN CIERTO NIVEL MÁXIMO DE EXISTENCIAS.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEDELLÍN
FACULTAD DE MINAS

2. INDICADORES DE GESTIÓN DE LA
LOGÍSTICA DE ENTRADA
2.1 INDICADORES DE LA GESTIÓN DE
COMPRAS
PEDIDOS ENTREGADOS A MIDE EL NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LA EMPRESA
TIEMPO – ON TIME PARA REALIZAR LA ENTREGA DE LOS PEDIDOS EN LA
DELIVERY: FECHA O PERÍODO PACTADO CON EL CLIENTE.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEDELLÍN
FACULTAD DE MINAS

2. INDICADORES DE GESTIÓN DE LA
LOGÍSTICA DE ENTRADA
2.1 INDICADORES DE LA GESTIÓN DE
COMPRAS
PEDIDOS ENTREGADOS MIDE EL NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LA EMPRESA EN
COMPLETOS – FILL LA ENTREGA DE PEDIDOS COMPLETOS AL CLIENTE, ES
RATE: DECIR, ESTABLECE LA RELACIÓN ENTRE LO
SOLICITADO Y LO REALMENTE ENTREGADO AL
CLIENTE.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEDELLÍN
FACULTAD DE MINAS

2. INDICADORES DE GESTIÓN DE LA
LOGÍSTICA DE ENTRADA
2.1 INDICADORES DE LA GESTIÓN DE
COMPRAS CONTROLA EL TIEMPO QUE TRANSCURRE ENTRE EL
MOMENTO EN QUE EL CLIENTE REALIZA EL PEDIDO Y EL
MOMENTO EN QUE ÉSTE RECIBE FÍSICAMENTE LA
CICLO DE LA ORDEN DE MERCANCÍA. ESTE INDICADOR DEBE EXPRESAR EL
CICLO NORMAL DE ORDEN, PARA EL CÁLCULO SE
COMPRA:
EXCLUYEN LOS PEDIDOS URGENTES Y LOS PEDIDOS
PROGRAMADOS.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEDELLÍN
FACULTAD DE MINAS

2. INDICADORES DE GESTIÓN DE LA
LOGÍSTICA DE ENTRADA
2.2 INDICADORES DE LA GESTIÓN DE
INVENTARIOS
ES LA RELACIÓN ENTRE EL CONSUMO Y EL INVENTARIO
ÍNDICE DE ROTACIÓN PROMEDIO, NOS DA UNA MEDICIÓN DE LA EFICIENCIA
DEL INVENTARIO DE LOS INVENTARIOS Y A TRAVÉS DE ELLOS A
TOTAL: COMPRAS POR SER QUIÉN ADQUIERE LOS MATERIALES
Y REPONE LAS EXISTENCIAS.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEDELLÍN
FACULTAD DE MINAS

FUENTES DE INFORMACIÓN

 TESIS. PROPUESTA DE MEJORA EN LA LOGÍSTICA DE ENTRADA EN UNA EMPRESA


AGROEXPORTADORA. RELIZADA POR CECILIA ALVA SÁNCHEZ, CLARA REYES
PÉREZ Y NADIA VILLANES ARROYO.
 ARTÍCULO. LA GESTIÓN DE COMPRAS Y LA ORGANIZACIÓN DEL
APROVISIONAMIENTO EN LA INDUSTRIA DE AUTOMOCIÓN: UN ANÁLISIS
DESCRIPTIVO DE LOS CAMBIOS MÁS RECIENTES. ESCRITO POR JAVIER GONZÁLEZ-
BENITO.
 ARTÍCULO. GESTIÓN DE ALMACENES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN (TIC). ESCRITO POR ALEXANDER ALBERTO CORREA ESPINAL,
RODRÍGO ANDRES GÓMEZ Y JOSÉ ALEJANDRO CANO.
 LIBRO. UN ENFOQUE MULTICRITERIO PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA
GESTIÓN DE INVENTARIOS. ESCRITO POR ÓSCAR PARADA GUTIÉRREZ

También podría gustarte