Está en la página 1de 413

BANCO DE

PREGUNTAS
Lectura Crítica
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
1. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una información
relevante que falta en la infografía?

A. Qué etapa de la reanimación corresponde a la imagen del


centro.
B. Cuáles son los síntomas que presenta el paciente que va a ser
reanimado.
C. Qué formación debe tener una persona para poder reanimar a
otra.
D. Qué duración y en qué lugar ocurre cada etapa del proceso de
reanimación.

2
min
2. De acuerdo con la infografía, ¿en qué momento se requiere
proceder a efectuar una reanimación cardiaca?

A. Después de confirmar que la víctima no reacciona.


B. Después de comprobar que la víctima no tiene pulso.
C. En el momento en que la víctima muestra problemas de
respiración.
D. En caso de que ningún otro método de reanimación haya
funcionado.

2
min
3. ¿Cuál de las siguientes opciones NO presenta una buena razón
para incluir imágenes en la infografía?

A. La descripción verbal se debe acompañar de un ejemplo


gráfico.
B. Se debe ilustrar en qué lugares se puede llevar a cabo la
reanimación.
C. Se le debe aclarar al lector qué debe hacer en cada etapa de la
reanimación.
D. Se debe representar los pasos que debe dar una persona para
reanimar a otra.

2
min
4. En caso de que la víctima no respire, ¿qué procedimiento
se sugiere seguir en la infografía?

A. Saltar al paso 5 (tomar el pulso).


B. Llamar a un número de emergencias.
C. Realizar una respiración boca a boca.
D. Llevar a cabo una reanimación cardiopulmonar.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 A 11 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.

¿SERÁ QUE GOOGLE NOS ESTÁ VOLVIENDO ESTOOPIDOS?


(…) Durante los últimos años he tenido la incómoda sensación de que alguien
(o algo) ha estado cacharreando con mi cerebro, rehaciendo la cartografía de
mis circuitos neuronales, reprogramando mi memoria. No es que ya no pueda
pensar (por lo menos hasta donde me doy cuenta), pero algo está cambiando.
Ya no pienso como antes. Lo siento de manera muy acentuada cuando leo.
Sumirme en un libro o un artículo largo solía ser una cosa fácil. La mera
narrativa o los giros de los acontecimientos cautivaban mi mente y pasaba
horas paseando por largos pasajes de prosa. Sin embargo, eso ya no me
ocurre. Resulta que ahora, por el contrario, mi concentración se pierde tras
leer apenas dos o tres páginas. Me pongo inquieto, pierdo el hilo, comienzo a
buscar otra cosa que hacer. Es como si tuviera que forzar mi mente divagadora
a volver sobre el texto. En dos palabras, la lectura profunda, que solía ser
fácil, se ha vuelto una lucha.
Y creo saber qué es lo que está ocurriendo. A estas alturas, llevo ya más de una
década pasando mucho tiempo en línea, haciendo búsquedas y navegando,
incluso, algunas veces, agregando material a las enormes bases de datos de
internet. Como escritor, la red me ha caído del cielo. El trabajo de
investigación, que antes me tomaba días inmerso en las secciones de
publicaciones periódicas de las bibliotecas, ahora se puede hacer en cuestión
de minutos.(…)
Las ventajas de un acceso tan instantáneo a esa increíble y rica reserva de
información son muchísimas, y ya han sido debidamente descritas y
aplaudidas. Pero tal ayuda tiene su precio. Como subrayó en la década del 60
el teórico de los medios de comunicación Marshall McLuhan, los medios no
son meros canales pasivos por donde fluye información. Cierto, se encargan de
suministrar los insumos del pensamiento, pero
también configuran el proceso de pensamiento. Y lo que la red parece estar
haciendo, por lo menos en mi caso, es socavar poco a poco mi capacidad de
concentración y contemplación. Mi mente ahora espera asimilar información
de la misma manera como la red la distribuye: en un vertiginoso flujo de
partículas. Alguna vez fui buzo y me sumergía en océanos de palabras. Hoy
en día sobrevuelo a ras sus aguas como en una moto acuática.(…)
Gracias a la omnipresencia del texto en internet, por no hablar de la
popularidad de los mensajes escritos en los teléfonos celulares, es probable
que hoy estemos leyendo cuantitativamente más de lo que leíamos en las
décadas del 70 y 80 del siglo pasado, cuando la televisión era nuestro medio
predilecto. Pero, sea lo que sea, se trata de otra forma de leer, y detrás subyace
otra forma de pensar… Quizás incluso, una nueva manera de ser. (…)
La idea de que nuestra mente debiera operar como una máquina-procesadora-
de-datos-de-alta-velocidad no solo está incorporada al funcionamiento de
internet, sino que al mismo tiempo se trata del modelo empresarial imperante
de la red. A mayor velocidad con la que navegamos en la red, a mayor número
de enlaces sobre los que hacemos clic y el número de páginas que visitamos,
mayores las oportunidades que Google y otras compañías tienen para recoger
información sobre nosotros y nutrirnos con anuncios publicitarios. Para bien
de sus intereses económicos, les conviene distraernos a como dé lugar. (…)

Tomado y adaptado de: Carr, Nicholas. “ Será que Google nos está volviendo estoopidos?”, Pombo,
Juan Manuel ( Traductor), en Revista Arcadia, 2010.
5. Considere el siguiente enunciado:

“ Pero, sea lo que sea, se trata de otra forma de leer, y detrás subyace
otra forma de pensar… Quizás incluso, una nueva manera de ser”.

Esta frase, dentro de la globalidad del texto, es

A. una idea introductoria.


B. una conclusión del texto.
C. una idea de importancia secundaria.
D. una evidencia que apoya la tesis principal.

2
min
6. En el último párrafo del texto se:

A. legitiman las prácticas del manejo de información en


internet que buscan distraernos a como dé lugar.
B. desestima la efectividad de las estrategias publicitarias
utilizadas en la web para obtener información.
C. denuncian las motivaciones que subyacen a cómo se
maneja la información en internet.
D. rescatan estrategias para procesar datos a alta velocidad,
sin caer en las manos de las empresas imperantes.

2
min
7. Considere la siguiente cita del texto: “Alguna vez fui buzo y
me sumergía en océanos de palabras. Hoy en día sobrevuelo a ras
sus aguas como en una moto acuática”. La metáfora de este
fragmento indica que el autor pretende

A. expresar su gusto por los deportes acuáticos en el mar,


especialmente el buceo.
B. evidenciar un cambio en sus prácticas de lectura, de
profundas a superficiales.
C. reflexionar sobre las inmensas y profundas posibilidades
de navegar por la web.
D. mostrar que actualmente lee más rápido y más contenidos
en la web.
2
min
8. Considere el siguiente resumen del texto:

El texto de Carr plantea que el mayor acceso a internet y la navegación en la


web por varias horas al día modifican las prácticas de lectura y de
comprensión de los textos. Cada vez es más difícil concentrarse, tener
lecturas detenidas y en profundidad. Aunque se lea más y de una manera
diagonal, no es cierto que la internet esté cambiando los esquemas de
pensamiento generales y las maneras de ser.

El anterior resumen es:

A. Incorrecto, porque no es fiel a las ideas del autor.


B. Incompleto, porque no presenta la idea central del texto.
C. Sesgado, porque presenta una visión parcializada del contenido del
texto.
D. Aceptable, porque presenta las ideas principales de manera
ordenada.

2
min
9. En el primer párrafo del texto, el autor afirma que ya no
piensa como antes porque ha cambiado la cartografía de sus
circuitos neuronales. Esta afirmación corresponde a

A. una especulación del autor, basada en experiencias y


conjetura personal.
B. un hecho que se ha establecido a base de abundante
información científica.
C. una opinión del autor que no tiene sustento subjetivo ni
objetivo alguno.
D. una ejemplificación de un fenómeno natural basada en
una experiencia personal.

2
min
10. ¿Qué función cumple la referencia a Marshall McLuhan
dentro del texto?
 
A. Explica qué trabajos teóricos hay sobre el tema del artículo
y cuál es el estado del arte en este campo.
B. Plantea un contraargumento a la tesis del texto, pues
muestra que la web solo se encarga de informar.
C. Sustenta con fuente de autoridad académica la idea de que
los medios transforman al individuo.
D. Ilustra la idea según la cual la lectura en la web reduce la
capacidad de concentración y análisis.

2
min
11. A partir del contenido y del título del texto, este se puede
clasificar apropiadamente como

A. informativo, pues presenta los últimos avances en cuanto a


la navegación en Google y en internet.
B. biográfico, pues presenta la experiencia personal del autor
respecto a las posibilidades de internet.
C. argumentativo, pues explica cómo internet configura
nuevas prácticas de lectura y esquemas de pensamiento.
D. crítico, pues denuncia los intereses económicos de varias
compañías de internet, entre estas Google.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 12 A 17 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

LOS DOS REYES Y LOS DOS LABERINTOS


Cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá sabe más) que en los primeros
días hubo un rey de las islas de Babilonia que congregó a sus arquitectos y
magos y les mandó a construir un laberinto tan perplejo y sutil que los varones
más prudentes no se aventuraban a entrar, y los que entraban se perdían. Esa
obra era un escándalo, porque la confusión y la maravilla son operaciones
propias de Dios y no de los hombres. Con el andar del tiempo vino a su corte
un rey de los árabes, y el rey de Babilonia (para hacer burla de la simplicidad
de su huésped) lo hizo penetrar en el laberinto, donde vagó afrentado y
confundido hasta la declinación de la tarde. Entonces imploró socorro divino y
dio con la puerta. Sus labios no profirieron queja ninguna, pero le dijo al rey
de Babilonia que él en Arabia tenía otro laberinto y que, si Dios era servido, se
lo daría a conocer algún día.
Luego regresó a Arabia, juntó sus capitanes y sus alcaides y estragó los reinos
de Babilonia con tan venturosa fortuna que derribó sus castillos, rompió sus
gentes e hizo cautivo al mismo rey. Lo amarró encima de un camello veloz y
lo llevó al desierto. Cabalgaron tres días, y le dijo: “Oh, rey del tiempo y
substancia y cifra del siglo!, en Babilonia me quisiste perder en un laberinto
de bronce con muchas escaleras, puertas y muros; ahora el Poderoso ha tenido
a bien que te muestre el mío, donde no hay escaleras que subir, ni puertas que
forzar, ni fatigosas galerías que recorrer, ni muros que veden el paso.” Luego
le desató las ligaduras y lo abandonó en la mitad del desierto, donde murió de
hambre y de sed. La gloria sea con aquel que no muere.

Tomado y adaptado de: Jorge Luis Borges, Los dos reyes y los dos laberintos. Obras completas:
Emecé, Buenos Aires, 1996.
12. De acuerdo con la descripción que hace Borges del
laberinto de Babilonia, ¿cuál de las siguientes parejas de
términos presenta significados contrarios al de la palabra
“confusión”?

A. Difusión, armonía.
B. Prodigio, grandeza.
C. Claridad, orden.
D. Alucinación, misterio.

2
min
13. El abandono del rey de Babilonia en el desierto por el rey
de los árabes, es consecuencia directa de

A. la venganza del rey árabe, quien después de la burla del rey


de Babilonia le dijo a su adversario que lo llevaría a
conocer su propio laberinto.
B. la victoria de los ejércitos árabes sobre los pobladores de
Babilonia y la vulnerabilidad de estos últimos.
C. el agotamiento, el hambre y la sed padecidos por el rey
árabe cuando se encontraba en el laberinto de Babilonia.
D. un castigo de Dios, por la ambición del rey de Babilonia al
construir un laberinto perplejo y sutil.

2
min
14. ¿Cuál de los siguientes enunciados presenta una afirmación
equivocada sobre el texto?

A. La expresión “La gloria sea con aquel que no muere”


puede referirse al rey árabe, a Alá (Dios) o a cualquier
sobreviviente.
B. El destino final del rey de Babilonia puede interpretarse
como un castigo de Dios por haber llevado a cabo una
obra escandalosa.
C. Aunque no se asemeja a la forma convencional de un
laberinto, en el texto se justifica que el desierto de Arabia
lo es, pues es posible perderse en este.
D. La divinidad que aparece en el relato (Alá, Dios o el
“Poderoso”) no es importante, pues en ningún momento
parece intervenir en los acontecimientos.

2
min
15. Al final de la historia, el rey de Arabia dice que en su laberinto "no
hay escaleras que subir, ni puertas que forzar, ni fatigosas galerías que
recorrer, ni muros que veden el paso". Con estas palabras, el rey árabe
 
A. enumera los atributos del laberinto de Babilonia, para demostrar
que es más sofisticado y difícil de superar que el suyo.
B. hace referencia a los diferentes atributos del laberinto de
Babilonia para describir el suyo por medio del contraste.
C. presenta las características del laberinto de Babilonia para dar a
entender que el desierto no puede considerarse un laberinto.
D. describe su laberinto como una metáfora de la creación divina, en
contraste con las construcciones humanas.

2
min
16. Según el texto, ¿dónde le habla el rey de Arabia
al rey de Babilonia?
 
A. Únicamente en la corte del rey de Babilonia.
B. Únicamente en el desierto, a donde es conducido
el rey de Babilonia.
C. En el laberinto construido por el rey de
Babilonia.
D. En la corte del rey de Babilonia y en el desierto a
donde este es conducido.

2
min
17. ¿Cuáles son los personajes que protagonizan los
eventos narrados en el texto?

A. Alá, el rey de Babilonia y un rey de los árabes.


B. El rey de Babilonia y un rey de los árabes.
C. Los dos reyes y los dos laberintos.
D. El rey de Babilonia, sus magos y arquitectos, un
rey de los árabes y sus capitanes y alcaides.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 18 A 20 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Por qué nuestra mente es más conocida que el cuerpo.


Por otra parte, para saber que conocemos nuestra mente no solo antes y más
ciertamente, sino también más evidentemente que el cuerpo, hay que observar que
es evidente por luz natural que no hay afecciones o cualidades de la nada; y por
tanto donde quiera que observemos algunas, debe hallarse necesariamente una
cosa o una sustancia a la que pertenezcan. Y cuantas más observemos en esa cosa o
sustancia, tanto más claramente la conoceremos. Y es evidente que observamos
más en nuestra mente que en ninguna otra cosa, porque todo lo que nos permite
conocer algo nos lleva también con mucha mayor certeza al conocimiento de
nuestra mente. Como cuando juzgo que existe la tierra, porque la toco o la veo:
con más razón debo juzgar, por eso mismo, que existe mi mente, pues es posible,
quizá, que juzgue que toco la tierra aunque no haya tierra, pero no es posible que
yo juzgue esto y que mi mente, que lo juzga, no sea nada; y así en lo demás.
Tomado de: René Descartes Sobre los principios de la filosofía
18. La afirmación “no hay afecciones o cualidades de la nada”
permite

A. sostener que si observamos algunas cualidades, entonces


existe algo a lo que pertenecen.
B. afirmar que aunque no existe una sustancia no podemos
conocer sus cualidades.
C. sostener que si existe una sustancia, entonces podemos
observar sus cualidades.
D. demostrar que si conocemos algo, entonces existen sus
cualidades.

2
min
19. Cuando el autor afirma “es posible, quizá, que juzgue que
toco la tierra aunque no haya tierra, pero no es posible que yo
juzgue esto y que mi mente, que lo juzga, no sea nada”, pretende

A. probar que no hay certeza sobre la existencia de la mente.


B. señalar que no hay certeza de la existencia de la tierra.
C. mostrar que es posible equivocarse en un juicio.
D. demostrar la existencia de quien juzga.

2
min
20. De acuerdo con los argumentos expuestos por Descartes,
nuestra mente es más conocida que el cuerpo porque

A. no existen los cuerpos, aunque los toque y los vea.


B. conocemos nuestra mente más ciertamente que el cuerpo.
C. cuanto más observemos una cosa, más claramente la
conoceremos.
D. no es posible que yo juzgue algo y que mi mente, que lo
juzga, no sea nada.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 21 A 24 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN
21. ¿Por qué es razonable afirmar que las llaves cruzadas del
escudo representan poder?

A. Porque las llaves están hechas de plata y la plata da poder.


B. Porque las llaves permiten el acceso a lugares o cosas.
C. Porque están hechas de plata y este material denota poder.
D. Porque están en la parte superior del escudo y son
grandes.

2
min
22. ¿Qué función cumple el sombreado sobre la silueta del papa
en el primer recuadro?

A. Enfatiza que los símbolos son más importantes que la


persona que los lleva.
B. Le muestra al lector dónde lleva el papa los símbolos
presentados en la infografía.
C. Sugiere cómo se vería el papa cuando pierda los símbolos
que le pertenecen.
D. Contrasta los símbolos presentados con el resto del atuendo.

2
min
23. Considere el refrán popular “el hábito no hace al monje” y el hecho de
que la anterior infografía se publicó a propósito de la renuncia del papa de
ese momento. ¿Aplica este refrán apropiadamente a la situación presentada
en la infografía?

A. No, porque al hacer entrega de los símbolos dejará de ser el sumo


pontífice y pasará a ser nuevamente Joseph Ratzinger.
B. Sí, porque no se deja de ser el papa por no llevar los símbolos, sino que
se dejan de llevar los símbolos al dejar de ser papa.
C. No, porque el hábito que se menciona en el refrán equivale a los
símbolos y el monje que se menciona equivale al papa.
D. Sí, porque Joseph Ratzinger habría dejado de ser el sumo pontífice en
todas las ocasiones en que no llevara los símbolos.

2
min
24. ¿Qué similitudes hay entre el palio y el oso del escudo
oficial de plata?

A. Representan las responsabilidades que debe asumir el


papa.
B. Hacen referencia a animales con cualidades que debe
tener el papa.
C. Son símbolos que se usan para representar la
benevolencia del papa.
D. Son atuendos que se usan exclusivamente en
ceremonias oficiales.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 25 A 30 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

EL FIN DE LA SOLEDAD

¿Qué quiere el yo contemporáneo? Quiere ser reconocido, quiere estar conectado:


quiere visibilidad. Si no ante millones de personas, como en un reality o en El show de
Oprah, entonces ante cientos de ellas en Twitter o Facebook. Esta es la característica
que nos define, así es como nos volvemos reales ante nosotros mismos: al ser vistos
por otros. El gran pavor contemporáneo es el anonimato.
Nuestro más grande miedo no es la asfixia de la masa sino el aislamiento de la
manada. La urbanización dio lugar a la suburbanización y con esta vino la amenaza
universal de la soledad. La familia se hizo cada vez más pequeña o se disgregó, las
mamás dejaron el hogar para irse a trabajar. De la chimenea electrónica pasamos al
televisor en cada cuarto. Incluso en la niñez, y por supuesto en la adolescencia, todos
estábamos atrapados en nuestro propio nido. Los altos índices de criminalidad y, peor
aun, las crecientes tasas de pánico moral, desterraron a los niños de las calles. La
costumbre de salir por el barrio con tus amigos, habitual en el pasado, se había vuelto
algo impensable. Estábamos perdidos en el espacio.
En medio de esas circunstancias, internet llegó como una bendición sin paralelo. No
podemos negarlo. Internet ha permitido que gente aislada se comunique entre sí y que
personas marginadas se encuentren entre ellas. El padre ocupado puede estar en
contacto con sus amigos lejanos. Pero como el tamaño de internet ha crecido, se ha
vuelto inabarcable en muy poco tiempo. Hace diez años escribíamos correos en
computadores de escritorio o los transmitíamos a través de una conexión telefónica.
Ahora enviamos mensajes de texto desde nuestros celulares, montamos fotos en
Facebook y somos seguidores de completos extraños en Twitter, un constante flujo de
contacto mediado, virtual, imaginario o simulado nos mantiene conectados al enjambre
electrónico: aunque el contacto, o por lo menos el contacto persona a persona, resulta
cada vez menos importante. Parece que la meta ahora es simplemente ser conocido,
convertirse en una especie de celebridad en miniatura. ¿Cuántos amigos tengo en
Facebook? ¿Cuántas personas leen mi blog? ¿Cuántas entradas aparecen en Google
con mi nombre? La visibilidad asegura nuestra autoestima y se vuelve un sustituto del
contacto real; no hace mucho era fácil sentirse solo, ahora es imposible estarlo.
25. En el ultimo párrafo, la expresión “celebridad en miniatura”
se acerca en significado a 

A. “persona que es popular en las redes sociales virtuales,


no en las reales”.
B. “réplica realizada en pequeña escala de una celebridad de
los medios reales”.
C. “persona que aparece en un reality o en un show de
televisión, como el de Oprah”.
D. “personaje que solo es famoso en su barrio o municipio,
pero no fuera de él”.

2
min
26. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor la tesis principal
del texto?

A. Al hombre contemporáneo se le dificulta cada vez más estar


solo, debido al auge de las redes sociales en internet y al deseo
de visibilidad.
B. Dado que las ciudades han crecido y las madres han tenido
que salir a trabajar, la familia contemporánea es cada vez más
pequeña y disgregada.
C. La soledad nos da autoestima, permite descubrirnos y escapar
de la asfixia que provoca la creciente masa humana.
D. El hombre contemporáneo da tanta importancia al contacto
persona a persona como al contacto virtual en las redes
sociales.

2
min
27. Considere los siguientes enunciados del texto anterior:

1. "Un constante flujo de contacto virtual nos mantiene conectados al


enjambre electrónico".
2. "No hace mucho era fácil sentirse solo, ahora es imposible estarlo".

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la relación entre los


enunciados 1 y 2?
 
A. El enunciado 1 es la tesis del autor, el enunciado 2, la
antítesis.
B. El enunciado 1 es una razón del autor a favor del enunciado 2.
C. El enunciado 2 es una razón en contra del enunciado 1.
D. El enunciado 2 es la tesis del autor, el enunciado 1 es la
antítesis.
28. En el último párrafo, el autor plantea que el ser humano
contemporáneo
 
A. no puede sentirse solo al estar conectado a las redes
sociales.
B. siempre ha deseado ser una persona pública que aparece
en reality shows.
C. tiene un gran número de amigos y seguidores en
Facebook y Twitter.
D. considera que las relaciones sociales reales son tan
importantes como las virtuales.

2
min
29. De acuerdo con el autor, ¿qué "desterró" a los
niños de las calles?
 
A. Las madres que salieron a trabajar y el
televisor en la habitación.
B. Los altos índices de criminalidad y de pánico
moral.
C. La urbanización y la suburbanización de las
ciudades.
D. Las redes sociales de internet como Facebook
y Twitter.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 31 Y 32 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

- LLEGÓ HABLANDO DE
COSAS MUY RARAS,….
BONDAD, AMOR,
TOLERANCIA, CARIDAD.
CUANDO AQUÍ LO QUE
NECESITAMOS ES
SEGURIDAD, CASA, PAN
Y TRABAJO. PERO LO
QUE NOS HIZO
SOSPECHAR ENSEGUIDA
DE ÉL ES QUE NO
RECORDAMOS HABERLO
VISTO SIQUIERA UNA
VEZ EN TELEVISIÓN.

Tomado de: http://literatura-tecnologia-


jovenes.blogspot.com.co/p/quino-y-la-
cultura-mediatica.html
31. ¿Cuál de los siguientes enunciados NO es
compatible con la caricatura?
 
A. No hay espectáculo más terrible que la
ignorancia en acción.
B. Quien se mete a redentor termina crucificado.
C. Amaos los unos a los otros.
D. Por su boca muere el pez.

2
min
32. De la caricatura, se puede inferir que la
televisión
 
A. es el medio de comunicación más
influyente.
B. generalmente transmite información veraz.
C. inculca valores infortunados.
D. es lo que necesita el pueblo. 

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 33 A 35 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

El conocimiento no consiste en una serie de teorías autoconsistentes que


tiende a converger en una perspectiva ideal; no consiste en un
acercamiento gradual hacia la verdad. Por el contrario, el conocimiento es
un océano, siempre en aumento, de alternativas incompatibles entre sí (y
tal vez inconmensurables); toda teoría particular, todo cuento de hadas,
todo mito, forman parte del conjunto que obliga al resto a una articulación
mayor, y todos ellos contribuyen, por medio de este proceso competitivo,
al desarrollo de nuestro conocimiento. No hay nada establecido para
siempre, ningún punto de vista puede quedar omitido en una explicación
comprehensiva (…). Expertos y profanos, profesionales y diletantes,
forjadores de utopías y mentirosos, todos ellos están invitados a participar
en el debate y a contribuir al enriquecimiento de la cultura.
La tarea del científico no ha de ser por más tiempo “la búsqueda de
la verdad”, o “ la glorificación de dios”, o “la sistematización de las
observaciones” o “el perfeccionamiento de predicciones”. Todas
estas cosas no son más que efectos marginales de una actividad a la
que se dirige ahora su atención y consiste en “hacer de la causa más
débil la causa más fuerte”, como dijo el sofista, “y por ello en
apoyar el movimiento de conjunto”.

Adaptado de: Paul Feyerabend (1986). Tratado contra el método. Madrid,: Técnos, pp.15-15.
33. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la relación entre
el contenido del texto y el título de la obra de la que se extrajo? 

A. El texto introduce la propuesta de un nuevo método para la


investigación científica, diferente del tradicional.
B. El texto ataca diferentes ideas a propósito de qué es aquello
en lo que consiste el llamado “método científico”.
C. El texto critica concepciones del conocimiento científico, el
cual se ha concebido como resultado de un método.
D. El texto argumenta a favor de la pluralidad de métodos
disponibles para que cada ciencia alcance sus verdades. 

2
min
34. Con las frases “la búsqueda de la verdad”, “la
glorificación de dios”, “la sistematización de las
observaciones” y “el perfeccionamiento de predicciones”,
el autor se refiere a 

A. productos parciales de la investigación científica.


B. efectos marginales del enriquecimiento de la
cultura.
C. ideas tradicionales sobre la finalidad del quehacer
científico.
D. el movimiento de conjunto de la ciencia que lleva
la debilidad a la fortaleza.

2
min
35. El autor del texto aplica a la filosofía de la ciencia el principio del
liberalismo, según el cual “todos los ciudadanos son iguales ante la ley
y ante el Estado”. De acuerdo con esto, ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones refleja de manera más directa la influencia de las ideas
liberales? 

A. La tarea del científico no ha de ser por más tiempo la


glorificación de dios.
B. Toda teoría particular, todo cuento de hadas, todo mito, forman
parte del conocimiento.
C. Hacer de la causa más débil la causa más fuerte, por ello en
apoyar el movimiento de conjunto.
D. El conocimiento no consiste en una serie de teorías
autoconsistentes que tiende a converger en una perspectiva
ideal.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 36 A 39 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
36. Los números tienen la función de
 
A. enumerar las propuestas para darle claridad a
la información.
B. clasificar las medidas propuestas por orden
de importancia.
C. definir el orden en el que van a desarrollarse
las propuestas.
D. establecer la secuencia del pacto con todas las
fuerzas políticas.

2
min
37. “Fiscalizar los ingresos y los gastos de las fundaciones
vinculadas a los partidos políticos” es una manera de decir
que
 
A. La corrupción se combate regulando la vinculación de
fundaciones a los partidos.
B. La Fiscalía debe encargarse de controlar los estados
financieros de las fundaciones.
C. Es necesario monitorear el flujo de dinero en las
fundaciones con afiliaciones políticas.
D. Los estados financieros de los partidos políticos deben
ser regulados por fundaciones.

2
min
38. ¿De qué manera acompañan los símbolos gráficos la
información?
 
A. Enfatizando visualmente los controles contra la
corrupción.
B. Ilustrando los actores políticos involucrados en las
medidas.
C. Destacando con dibujos aleatorios las medidas
importantes.
D. Agregando un elemento visual relacionado con el
tema.

2
min
39. El primer ítem, ubicado bajo el numeral “1”, explica la
necesidad de
 
A. Crear una nueva ley de transparencia para controlar los
fondos públicos.

B. Dar a conocer la ley de transparencia a los partidos


políticos y sindicatos.

C. Aplicar una ley existente para regular las finanzas de


los partidos y sindicatos.

D. Financiar con fondos públicos una ley que sancione a


partidos y sindicatos corruptos.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 40 A 42 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN 
Johnny conocía a un tipo. A secas. Johnny era así, uno le decía: me encantaría
multiplicar mis ahorros por mil. Y él: conozco a un tipo. Me encantaría hacerme un
tatuaje. ¿Dónde? En la nuca. Conozco a un tipo. Me encantaría quedarme acá para
siempre. Y ahí Johnny ya no conocía a nadie. Decía: este es un país muy duro. Pero
él vivía como un magnate, cambiaba de carro cada seis meses y seguía pagando el
mismo leasing; cobraba un subsidio de desempleo que nadie le controlaba y era con
eso que pagaba los moteles donde tirábamos, o las langostas que nos comíamos en
Key West, o los VIP passes de los bares de salsa a los que le gustaba llevarme en
Calle Ocho.
Johnny vivía a expensas de su mujer –mitad gringa, mitad ecuatoriana- y compraba
hasta los calzoncillos de marca: alimentaba rigurosamente su pequeño sueño
americano como si temiera que, si un día se olvidaba de hacerlo, se desplomara a
sus pies como un pajarito famélico.
Tomado de: Margarita García Robayo (2015) – Hasta que pase un huracán, Bogotá, Laguna
Libros.
40. El adjetivo que mejor describe a Johnny es

A. vividor.

B. generoso.

C. trabajador.

D. mezquino.

2
min
41. El fragmento lo narra 

A. Un observador neutral.
B. Johnny, el protagonista.
C. Un narrador omnisciente.
D. Alguien que conoce a Johnny.

2
min
42. ¿Cuál de los siguientes adjetivos es contrario a la
palabra famélico?
 
A. Magro.

B. Enjuto.

C. Relleno.

D. Esquelético.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 43 A 46 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
Pensemos primero en un ciudadano que le vende su voto a un candidato.
Seguramente, él no entiende que es mucho más lo que pierde que lo que gana: el
candidato que compra votos, una vez elegido, se apropiará de los recursos que deben
destinarse para la educación, la salud, la vivienda, entre otros, de ese ciudadano, de su
familia y de su comunidad. Pensemos ahora en otro ciudadano que le “consigue”
votos a un candidato para obtener un subsidio, un contrato o un puesto en una
entidad pública. Probablemente, él no entiende que los políticos no son los dueños del
dinero que se utiliza para pagar los subsidios, los puestos y los contratos. Ese dinero
proviene de los impuestos que pagan los ciudadanos y, en esa medida, es a ellos a
quienes les pertenece. Por eso, subsidios, puestos y contratos deben otorgarse –y así
lo establece la ley- sobre la base de criterios como mérito, idoneidad y experiencia, y
todos los ciudadanos deben velar porque así sea. Lo contrario es corrupción. En
términos generales, es acertado afirmar que un sistema “democrático” en donde los
ciudadanos no comprenden de qué se trata la democracia no puede funcionar.
43. Considere el siguiente fragmento del texto:
“subsidios, puestos y contratos deben otorgarse, -y así
lo establece la ley-, sobre la base de criterios como
mérito, idoneidad y experiencia”. La palabra
subrayada puede reemplazarse, sin que se altere el
sentido del fragmento, por

A. capacidad.
B. aforo.
C. ideal.
D. ineptitud.

2
min
44. Considere la última frase del texto: “un sistema ‘democrático’ en donde
los ciudadanos no comprenden de qué se trata la democracia no puede
funcionar”. Lo dicho en esta frase es equivalente a

A. la frase “si un sistema democrático no funciona es porque tiene


ciudadanos que no comprenden de qué se trata la democracia”.
B. la frase “un sistema democrático no puede funcionar si sus
ciudadanos no comprenden de qué se trata la democracia”.
C. lo dicho tanto en la frase de la opción A como en la de la opción B.
D. la frase “un sistema democrático funciona si los ciudadanos
comprenden de qué se trata la democracia, y cuando los ciudadanos
comprenden de qué se trata la democracia un sistema democrático
funciona”.

2
min
45. De acuerdo con el sentido del texto, ¿cuál de las siguientes frases podría
continuarlo sin perder la coherencia y sentido global?

A. “Es necesario abrir el camino para que el pueblo tenga


oportunidades serias de llegar al poder en reemplazo de las
oligarquías dominantes y corruptas”.
B. “Es necesario cambiar el sistema político por uno más acorde con
nuestra identidad cultural”.
C. “Es sumamente importante desarrollar una cultura política y sólidos
principios éticos en nuestros jóvenes”.
D. “En este orden de ideas, es preciso llevar a cabo una
reestructuración profunda e integral de la plataforma del orden
democrático vigente, adecuada a una coyuntura socioeconómica
globalizada y globalizante”.

2
min
46. Suponga que alguien afirma: “El problema no es de información o
conocimiento. Las personas son egoístas por naturaleza y siempre que puedan
aprovecharse de los demás lo van a hacer.”

De acuerdo con lo planteado en el texto, ¿cómo es probable que reaccione el


autor frente a esta afirmación?

A. Diciendo: “si las personas tienen suficiente información o


conocimientos les resulta más fácil aprovecharse de los demás”.
B. Diciendo: “¿Entonces para qué tener Procuraduría, Fiscalía y
Contraloría? Acabemos con esas instituciones”.
C. Señalando que es discutible que todos los ciudadanos sean egoístas
por naturaleza.
D. Proponiendo un fortalecimiento de los organismos de control
(Fiscalía, Procuraduría y Contraloría) y una ampliación del sistema
carcelario de manera que pueda castigarse a todos aquellos que
cometan delitos electorales.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 47 A 51 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

PRIMERA MEDITACIÓN
(…) Con todo, debo considerar aquí que soy hombre y, por consiguiente, que tengo
costumbre de dormir y de representarme en sueños las mismas cosas, y a veces cosas
menos verosímiles, que esos insensatos cuando están despiertos. ¡Cuántas veces no me
habrá ocurrido soñar, por la noche, que estaba aquí mismo, vestido, junto al fuego, estando
en realidad desnudo y en la cama! En este momento, estoy seguro de que yo miro este papel
con los ojos de la vigilia, de que esta cabeza que muevo no está soñolienta, de que alargo
esta mano y la siento de propósito y con plena conciencia: lo que acaece en sueños no me
resulta tan claro ni tan distinto como todo esto. Pero, pensándolo mejor, recuerdo haber
sido engañado, mientras dormía, por ilusiones semejantes. Y fijándome en este
pensamiento, veo de un modo tan manifiesto que no hay indicios concluyentes ni señales
que basten a distinguir con claridad el sueño de la vigilia, que acabo atónito, y mi estupor
es tal que casi puede persuadirme de que estoy durmiendo.
Tomado de: Descartes, R. (1982). Meditaciones filosóficas. Anagrama, Madrid.
47. Si suponemos que Descartes tiene razón, se podría
concluir que

A. es fácil distinguir con certeza qué es real y qué no


lo es.
B. no hay un criterio definitivo para saber qué es
real y qué es fantasía.
C. cuando se cree estar despierto se enfrenta la
realidad y no la fantasía.
D. hay que asegurarse de estar dormido para conocer
la realidad.

2
min
48. Según el texto, Descartes está consternado, pues

A. siempre ha creído estar despierto mientras sueña.


B. tiene la misma confianza en lo que cree durante la
vigilia y durante el sueño.
C. no puede estar seguro de que cuando cree estar
despierto no está durmiendo.
D. las percepciones que tiene en la vigilia no son
más que ilusiones.

2
min
49. ¿Cuál es el propósito principal de Descartes en este
texto?

A. Asegurarles a los demás y a sí mismo que está


despierto y no soñando.
B. Dar cuenta de su incapacidad de distinguir con
certeza la vigilia de un sueño.
C. Recordar cómo fue engañado en su sueño
mientras estaba junto al fuego.
D. Describir sus pensamientos claros y distintos
respecto al sueño.

2
min
50. ¿Cuál es la premisa principal que usa Descartes para concluir
que la vigilia no puede distinguirse con certeza del sueño?

A. Muchas veces soñamos despiertos y despiertos creemos


que soñamos.
B. Podemos saber cuándo estamos despiertos y cuándo
estamos dormidos.
C. Pocas veces reflexionamos sobre las vivencias reales y las
soñadas.
D. Las vivencias del sueño y la vigilia son muy parecidas.

2
min
51. Teniendo en cuenta el contenido y el título del texto, se
puede inferir que su subtítulo es “Primera meditación” porque

A. es la primera vez que Descartes reflexiona acerca del


sueño y la vigilia.
B. es la reflexión más importante de Descartes sobre sus
meditaciones.
C. presenta las reflexiones de Descartes sobre el tema
primero de la filosofía.
D. Descartes presenta una primera reflexión acerca de la
certeza de algunas creencias.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 52 A 54 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

DEL DEBER DE LA DESOBEDIENCIA CIVIL (1849)

Creo de todo corazón en el lema “El mejor gobierno es el que tiene que gobernar menos”, y
me gustaría verlo hacerse efectivo más rápida y sistemáticamente. Bien llevado, finalmente
resulta en algo en lo que también creo: “El mejor gobierno es el que no tiene que gobernar
en absoluto”. Y cuando los pueblos estén preparados para ello, ése será el tipo de gobierno
que tengan. En el mejor de los casos, el gobierno no es más que una conveniencia, pero en
su mayoría los gobiernos son inconvenientes y todos han resultado serlo en algún
momento. Las objeciones que se han hecho a la existencia de un ejército permanente, que
son varias y de peso, y que merecen mantenerse, pueden también por fin esgrimirse en
contra del gobierno. El ejército permanente es solo el brazo del gobierno establecido. El
gobierno en sí, que es únicamente el modo escogido por el pueblo para ejecutar su
voluntad, está igualmente sujeto al abuso y la corrupción antes de que el pueblo pueda
actuar a través suyo.
Somos testigos de la actual guerra con México, obra de unos pocos individuos
comparativamente, que utilizan como herramienta al gobierno actual; en principio, el
pueblo no habría aprobado esta medida.
Pero, para hablar en forma práctica y como ciudadano, a diferencia de aquellos que se
llaman “antigobiernistas”, yo pido, no como “antigobiernista” sino como ciudadano, y de
inmediato, un mejor gobierno. Permítasele a cada individuo dar a conocer el tipo de
gobierno que lo impulsaría a respetarlo y eso ya sería paso ganado para obtener ese respeto.
Después de todo, la razón práctica por la cual, una vez que el poder está en manos del
pueblo, se le permite a una mayoría, y por un período largo de tiempo, regir, no es porque
esa mayoría esté tal vez en lo correcto, ni porque le parezca justo a la minoría, sino porque
físicamente son los más fuertes. Pero un gobierno en el que la mayoría rige en todos los
casos no se puede basar en la justicia. No es deseable cultivar respeto por la ley más de por
lo que es correcto. La única obligación a la que debo someterme es a la de hacer siempre lo
que creo correcto. La ley nunca hizo al hombre un ápice más justo, y a causa del respeto
por ella, aún el hombre bien dispuesto se convierte a diario en un agente de la injusticia.

Henry David Thoreau Tomado y adaptado de: http://thoreau.eserver.org/spanishcivil.html. Consultado el 25 de


enero de 2015.
52. En la frase “Somos testigos de la actual guerra con
México, obra de unos pocos individuos
comparativamente, que utilizan como herramienta al
gobierno actual”, la expresión “pocos individuos”
puede interpretarse como
 
A. un grupo determinado de individuos.
B. un grupo minoritario de individuos.
C. un número contado de individuos.
D. un número irrelevante de individuos.

2
min
53. ¿Cuál de las siguientes posibilidades que no considera el autor
cuestiona la idea de que “la única obligación a la que debo
someterme es a la de hacer siempre lo que creo correcto”?

A. No todos los individuos actúan de forma correcta, lo cual


puede derivar en actos de injusticia.
B. Lo correcto tiene un carácter subjetivo y, por tanto, no está
menos sujeto a la arbitrariedad que la ley.
C. La ley siempre refleja la voluntad de la mayoría y, por
tanto, lo correcto es someterse a ella.
D. No son los individuos quienes deben definir lo que es
correcto, sino los gobiernos a los cuales se someten.

2
min
 54. La intención principal del autor es

A. inducir a las minorías a rebelarse contra el


gobierno de las mayorías.
B. persuadir al lector sobre el carácter inconveniente
de los gobiernos.
C. obligar a los gobiernos a reflexionar sobre su
carácter y comportamiento.
D. advertir a los gobiernos sobre los problemas a los
cuales se encuentran sujetos.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 55 A 57 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
55. De acuerdo con lo relatado en la caricatura, una persona
que pertenezca a la policía muy probablemente
 
A. criticaría la valoración negativa que se expresa en el
texto frente a los policías.
B. elogiaría al autor de la caricatura por rescatar un valor
de su institución.
C. descalificaría la relación que se establece entre las
instituciones y la corrupción.
D. exaltaría el comportamiento ético del hincha respecto
a la policía.

2
min
56. Una imagen que se emplea para expresar corrupción
está en el recuadro
 
A. 1.
B. 3.
C. 5.
D. 7.

2
min
57. El contraste entre los cuadros 3 y 6 permite
criticar
 
A. la resignación hacia las formas de corrupción.
B. las acciones de los profesionales.
C. la hipocresía en relación con la corrupción.
D. los privilegios de algunas profesiones.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 58 A 62 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

ES NOCHE DE MARTES
Diego lava lechuga. Yo corto cebollas, pico tomates, controlo una salsa. Abrimos
un vino. Después de comer, cruza sus cubiertos y me dice que qué bien cocino.
Que soy rebuena ama de casa. Ahora –mucha confianza y años juntos- solo finjo
que me enojo y él, que me conoce, finge que se sorprende con mi ceño fruncido.
Sabe que me gusta cocinar y tener la casa ordenada, pero sabe, también, que
imagino el infierno bajo la forma de las tareas del hogar como ocupación
obligatoria y excluyente. Tenemos cuentas separadas, casa compartida y
responsabilidades iguales. En fin: casi. Porque si bien no hay nada que sea tarea
exclusiva de Diego, sacar la ropa del tendedero y guardarla en los placeres es una
de esas cosas que “si-no-las-hago-yo-no-las-hace-nadie”. A Diego, simplemente,
no le importa ver la ropa colgada durante meses, y yo prefiero que las medias y los
calzones no me arruinen la vista del balcón, de modo que una vez por semana me
transformo en mi mamá, que volvía del fondo con una parva de sábanas oliendo a
sol, y junto la ropa recién lavada.
Cada tanto me canso y revoleo mi derecho a la igualdad, entonces Diego dice con
ternura “Sí, gordita, tenés razón”, dobla un par de remeras y a la semana otra vez:
ahí voy yo, juntando broches. También soy la encargada de la sección “comidas
difíciles” (Diego es del Club del Bifecito a la Plancha, si le toca cocinar). Si
llego tarde a casa, sobre el pálido desierto de la mesa lucirá, con suerte, el laguito
rojo de un tomate cortado al medio. Si es Diego el que llega tarde, de guacamole
para arriba habrá de todo. Antes pensaba que estas cosas –el orden, la comida
caliente, una casa agradable- tenían que ver con cierta sensibilidad femenina en la
que, por cierto, me cuesta creer: tengo amigos varones que viven solos y sus
casas son tan agradables como la mía y cocinan mejor que yo. Prefiero pensar
que son síntomas –visibles- de mi educación de buen partido: prolija, limpia,
ordenada. Cosas que aprendí de mi madre: perfumar la casa con cascarita de
naranja, sacar las frazadas al sol.
Tomado de: Leila Guerrero, (2009). “Me gusta ser mujer… y odio a las histéricas”,
en Frutos extraños, Bogotá, Aguilar. pp.330-331.
58. En la frase “…el pálido desierto de la mesa lucirá,
con suerte, el laguito rojo de un tomate cortado al
medio”, la autora usa las expresiones subrayadas para

A. justificar el poco esfuerzo de Diego en la cocina.


B. ilustrar el buen trabajo de Diego en la cocina.
C. resaltar el poco esfuerzo de Diego en la cocina.
D. explicar el por qué Diego no se esforzó en la
cocina.

2
min
59. En la parte final del texto, la narradora concluye que

A. las labores del hogar están asociadas a la


educación y no a las diferencias de género.
B. las diferencias de género han sido suprimidas con
el tiempo.
C. el orden, la cocina y la limpieza son propias de la
sensibilidad femenina.
D. el papel de la mujer no ha cambiado con los años.

2
min
60. La narradora finge enojarse cuando Diego le dice
que es una buena ama de casa porque

A. no le gusta que la comparen con su mamá.


B. no siente afecto por las mujeres que son amas de
casa.
C. no quiere ser catalogada como ama de casa.
D. no es cierto que sea una buena ama de casa.

2
min
61. En el texto se muestra a Diego como un
hombre

A. serio y machista.
B. comprensivo y negligente.
C. emocional y desinteresado.
D. cariñoso y humanitario.

2
min
62. Las dos primeras frases del texto introducen
el conflicto, pues señalan

A. la complementariedad entre los géneros.


B. las malas intenciones de los miembros
del hogar.
C. un desbalance en las labores del hogar.
D. un problema fundamental de las parejas.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 63 A 66 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
63. Las expresiones del niño (Calvin) en los
cuadros 5, 7 y 8 sugieren que este

A. asume el papel de un empresario adulto.


B. quiere ocultarle a Susi sus intenciones.
C. quiere evitar la mirada de Susi.
D. se siente avergonzado de su discurso.

2
min
64. Cuando Calvin le dice a Susi “La gente antisistema
como tú es quien arruina la economía”,

A. cuestiona la teoría del equilibrio entre la oferta y


la demanda.
B. usa como estrategia publicitaria la exposición de
su ideología.
C. supone que solo opera un sistema financiero en el
mundo.
D. asume que Susi está en contra de la economía de
mercado.

2
min
65. Calvin intenta justificar el alto precio de la
limonada recurriendo a

A. argumentos absurdos pero consistentes.


B. un modelo económico fiel a la realidad.
C. una ley de mercado que no existe.
D. su propia versión del capitalismo.

2
min
66. Calvin acude a su madre porque

A. considera que su “negocio” necesita fondos y


ella representa al “gobierno”.
B. quiere darle una lección a Susi demostrándole
que puede conseguir dinero por otro lado.
C. su “negocio” quebró y necesita dinero para
reconstruirlo.
D. es la única persona que compraría la limonada
sin cuestionar el precio.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 67 Y 68 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
CARTA DEL LECTOR
Le dedicaron algo así como la tercera parte de la edición de su revista a dos temas relacionados con lo
que se conoce como el conflicto armado 1. No voy a decir que sea un desperdicio que la autora de los
artículos haya dedicado tiempo y esfuerzos al asunto. Sí digo, en cambio, que este no es el tipo de temas
que uno busca en la revista. Estamos hasta la física coronilla del problema subversivo. En la
mencionada edición ustedes han lanzado un verdadero balde de agua fría y a la vez traicionado la
legítima aspiración del lector de extraviarse durante algunos momentos del día por senderos en los que
generalmente no es posible adentrarse a través de la prensa nacional ni del 99,9% de las revistas que
circulan en el país. En el entendido de que aquella y muchas de estas se ocupan del asunto informando,
opinando, llorando y juzgando, con lo que queda satisfecha la cuota de atención que merece semejante
problema, los invito muy cordialmente a canalizar sus energías hacia tantas cosas interesantes que
ofrecen el arte y la historia, sobre todo considerando que son solo unas 100 páginas de revista cada 45
días. Increíblemente no se habla de cine ni de música, como antes, aduciendo falta de espacio. ¿Por qué
entonces sí hay espacio, ¡30 páginas!, para el tema que más despliegue recibe en el país?
Andrés Rosales.
1
Hago referencia a los siguientes textos de Juanita León aparecidos en la edición 57 de Malpensante: León, Juanita
(2004). El cerco de Bogotá. Revista El Malpensante No. 57, pp 16-31 y León, Juanita (2004). Las traiciones de
Segovia. Revista El Malpensante No. 57, pp 32-47.
Tomado de: El Malpensante No. 58, 2004, Sección correo p. 8
67. Luego de leer el texto, se puede afirmar que su intención es

A. explicar el tipo de textos que se publican en la revista,


pues el autor caracteriza algunos textos que aparecen en
esta.
B. criticar el tipo de textos que se publican en la revista,
pues el autor no está de acuerdo con tratar temas como el
conflicto armado.
C. describir el tipo de textos que se publican en la revista,
pues el autor nombra algunos tipos como arte e historia.
D. elogiar el tipo de textos que se publican en la revista,
pues el autor reconoce que la revista presenta temas
interesantes.

2
min
68. Cuando el autor habla de dos temas relacionados
con el conflicto armado, hace referencia a

A. unos artículos publicados en revistas de arte y


literatura.
B. unos artículos anteriores publicados en distintas
revistas.
C. unos artículos próximos a publicar en la misma
revista.
D. unos artículos anteriores publicados en la misma
revista.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 69 A 71 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
LA NATURALEZA HUMANA (INNATA) Y LOS COMPORTAMIENTOS DE
DESADAPTACIÓN EN EL MUNDO MODERNO
TEXTO 1
William Shakespeare dijo: “La red de nuestra vida es un mezclado estambre de hilos buenos y
malos que se juntan”. La aplicación de solo una de las ramas de la actividad humana -la ciencia-
parece confirmar tal adagio. Sin embargo, ¿tiene que ser así? ¿Estamos programados
biológicamente para la agresión y la guerra?
No soy una autoridad en genética, pero ni en mis lecturas ni en toda una vida de observación he
visto ninguna evidencia de que estemos condenados genéticamente a hacer el mal. Por el
contrario, en una visión muy general, diría que estamos destinados genéticamente a hacer cosas
beneficiosas para la especie humana, y que los aspectos negativos son equivocaciones. En otras
palabras, creo en la bondad inherente del hombre.
La especie humana es el resultado de un proceso continuo y natural de evolución; la adquisición
del poder de pensamiento original ha acelerado de gran manera el proceso de la evolución
natural. Ha dado como resultado enormes progresos en todos los campos de la civilización: arte,
literatura, medicina, y por sobre todo, ciencia. Sin embargo, estos avances en la ciencia han
llevado a la adquisición de la capacidad de autodestrucción, al desarrollo de medios de
destrucción de la especie humana en sí misma.
Adaptado de: Rotblat, J. (1995). ¿Estamos programados biológicamente para la agresión y la guerra? En: Palabras
de paz. Discursos premios Nobel. Bogotá: Revista Número Ediciones.
LA NATURALEZA HUMANA (INNATA) Y LOS COMPORTAMIENTOS DE
DESADAPTACIÓN EN EL MUNDO MODERNO
TEXTO 2
La idea de que el cerebro humano no alberga ninguna tendencia intrínseca a la violencia, y que la
violencia es el producto de la cultura, se enfrenta a un hecho evidente sobre la historia humana.
Como dijo Winston Churchill: “La historia de la especie humana es la guerra. A excepción de
algunos breves interludios nunca ha habido paz en el mundo; y mucho antes del inicio de la
historia la lucha sangrienta era ya universal e incansable”.
Durante muchos años, los intelectuales han tratado de negarlo a través del mito de salvaje
pacífico, según el cual se concibe al “salvaje” o al cazador-recolector como el representante de
una naturaleza humana no corrompida por las influencias malignas de la civilización. Sin
embargo, en los pueblos preagrícolas, no es extraño que un tercio de los hombres mueran a manos
de otros hombres, y que casi la mitad de los hombres hayan matado. De hecho, en la sociedad
actual, que es más pacífica, entre el 70 y el 90% de los hombres y el 40 y el 60% de las mujeres
dicen que han tenido la fantasía de asesinar a alguien.
¿Acaso sirve algo de todo esto como “justificación” de la guerra o de la violencia? Obviamente
que no. No se concibe cómo podría haber algo en el comportamiento de los cazadores-
recolectores que nos disuadiera de nuestra repulsa hacia la guerra y de nuestros esfuerzos por
erradicarla.
Adaptado de: Pinker, S. (2005). La tabla rasa, el buen salvaje y el fantasma en la máquina. Barcelona: Paidós., y de:
Pinker, S. (Marzo 16 – abril 30 de 2003). El fantasma en la máquina.
El Malpensante, (45). Pp. 64-75.
69. Tanto en el texto 1 como en el texto 2 se cita a otros autores
(Shakespeare y Churchill), con el fin de

A. mostrar que la idea según la cual los seres humanos


nacen con un instinto agresivo es recurrente y está
arraigada.
B. argumentar que, aunque el ser humano es naturalmente
bondadoso, la vida en sociedad lo desvirtúa y lo conduce
a la guerra.
C. respaldar la idea de que existen tendencias naturales en
el ser humano que lo disponen hacia la violencia.
D. indicar que en diferentes épocas se ha evidenciado un
equilibrio entre la bondad y la maldad innatas en el ser
humano.

2
min
70. Del contenido y estilo de los textos 1 y 2, se puede afirmar
que

A. Rotblat presenta ideas y creencias personales, mientras


que Pinker presenta un argumento basado en evidencias
empíricas.
B. Rotblat presenta argumentos empíricos, mientras que
Pinker presenta una exposición con enfoque teórico.
C. Rotblat presenta ideas científicas, mientras que Pinker
presenta una enumeración de argumentos cuestionables.
D. Rotblat presenta evidencias histórico-culturales sobre un
fenómeno, mientras que Pinker se limita a cuestionar
algunas opiniones.

2
min
71. En el texto 1 Rotblat afirma: “No soy una autoridad en
genética, pero ni en mis lecturas ni en toda una vida de
observación he visto ninguna evidencia de que estemos
condenados genéticamente a hacer el mal”. Este argumento es
cuestionable porque

A. presenta evidencias que solo aplican a un sector de la


población.
B. desvirtúa los estudios de los genetistas para reafirmar su
opinión.
C. deriva efectos que no se siguen necesariamente de las
causas.
D. sostiene una conclusión general a partir de experiencias
personales.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 72 Y 73 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Un río separaba dos reinos; los agricultores lo utilizaban para regar sus campos, pero
un año sobrevino una sequía y el agua no alcanzó para todos. Primero se pelearon a
golpes y luego los reyes enviaron ejércitos para proteger a sus súbditos. La guerra era
inminente; el Buddha se encaminó a la frontera donde acampaban ambos ejércitos.
«Decidme», dijo, dirigiéndose a los reyes: « ¿qué vale más, el agua del río o la sangre
de vuestros pueblos?»
«No hay duda», contestaron los reyes, «la sangre de estos hombres vale más que el
agua del río».
“¡Oh, reyes insensatos”, dijo el Buddha, “derramar lo más precioso para obtener
aquello que vale mucho menos! Si emprendéis esta batalla, derramaréis la sangre de
vuestra gente y no habréis aumentado el caudal del río en una sola gota”.
Los reyes, avergonzados, resolvieron ponerse de acuerdo de manera pacífica y repartir
el agua. Poco después llegaron las lluvias y hubo riego para todos.
Tomado de: Borges, J. L. & Jurado, A. (1976). Qué es el budismo. Barcelona: Emecé
72. Con la Frase "¡Oh! Reyes insensatos... derramar lo
más precioso por obtener aquello que vale mucho
menos", el Buddha quiere decir que

A. el agua que se derrame no vale lo mismo que la


sangre derramada de los hombres.
B. la sangre de los pueblos vale mucho más que una
guerra absurda entre reyes.
C. es absurdo sacrificar la vida de los hombres para
apropiarse del agua del río.
D. es insensato derramar el agua por una guerra
absurda entre dos reinos.

2
min
73. Los personajes del relato son

A. el Buddha, el narrador, los reyes y los


hombres.
B. el Buddha, los dos reinos y los dos
reyes.
C. el Buddha, los dos reyes y los súbditos.
D. el Buddha, el narrador y los dos reyes.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 74 A 79 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Será bueno considerar cuál es el valor de la filosofía y por qué debe ser estudiada. Es tanto
más necesario considerar esta cuestión ante el hecho de que muchos, bajo la influencia de la
ciencia o de los negocios prácticos, se inclinan a dudar que la filosofía sea algo más que
una ocupación inocente, pero frívola e inútil, con distinciones que se quiebran de puro
sutiles y controversias sobre materias cuyo conocimiento es imposible.
Pero ante todo, si no queremos fracasar en nuestro empeño, debemos liberar nuestro
espíritu de los prejuicios de lo que se denomina equivocadamente “el hombre práctico”. El
hombre “práctico”, en el uso corriente de la palabra, es el que solo reconoce necesidades
materiales, que comprende que el hombre necesita el alimento del cuerpo, pero olvida la
necesidad de procurar un alimento al espíritu. Si todos los hombres vivieran bien, si la
pobreza y la enfermedad hubiesen sido reducidas al mínimo posible, quedaría todavía
mucho que hacer para producir una sociedad estimable; y aún en el mundo actual los bienes
del espíritu son por lo menos tan importantes como los del cuerpo. El valor de la filosofía
debe hallarse exclusivamente entre los bienes del espíritu, y solo los que no son indiferentes
a estos bienes pueden llegar a la persuasión de que estudiar filosofía no es perder el tiempo.
El hombre que no tiene ningún barniz de filosofía, va por la vida prisionero de los
prejuicios que derivan del sentido común, de las creencias habituales en su tiempo y en su
país, y de las que se han desarrollado en su espíritu sin la cooperación ni el consentimiento
deliberado de su razón. Para este hombre, el mundo tiende a hacerse preciso, definido,
obvio; los objetos habituales no le suscitan problema alguno, y las posibilidades no
familiares son desdeñosamente rechazadas. Desde el momento en que empezamos a
filosofar, hallamos por el contrario (…), que aun los objetos más ordinarios conducen a
problemas a los cuales solo podemos dar respuestas muy incompletas.
La filosofía, aunque incapaz de decirnos con certeza cuál es la verdadera respuesta a las
dudas que suscita, es capaz de sugerir diversas posibilidades que amplían nuestros
pensamientos y nos liberan de la tiranía de la costumbre. Así, al disminuir nuestro
sentimiento de certeza sobre lo que las cosas son, aumenta en alto grado nuestro
conocimiento de lo que pueden ser; rechaza el dogmatismo, algo arrogante de los que no se
han introducido jamás en la región de la duda liberadora y guarda vivaz nuestro sentido de
la admiración, presentando los objetos familiares en un aspecto no familiar…
Tomado y adaptado de: Russell, Bertrand (1991). Los problemas de la filosofía. Trad. De Joaquín
Xirau. Barcelona, Labor.
74. De los siguientes fragmentos, el que mejor describe la tesis principal del
texto es:

A. “Muchos, bajo la influencia de la ciencia o de los negocios prácticos,


se inclinan a dudar que la filosofía sea algo más que una ocupación
inocente, pero frívola e inútil”.
B. “Si todos los hombres vivieran bien, si la pobreza y la enfermedad
hubiesen sido reducidas al mínimo posible, quedaría todavía mucho
que hacer para producir una sociedad estimable”.
C. “Desde el momento en que empezamos a filosofar, hallamos por el
contrario (…), que aún los objetos más ordinarios conducen a
problemas a los cuales solo podemos dar respuestas muy
incompletas”.
D. “El valor de la filosofía debe hallarse exclusivamente entre los bienes
del espíritu, y solo los que no son indiferentes a estos bienes pueden
llegar a la persuasión de que estudiar filosofía no es perder el tiempo”.

2
min
75. A partir del texto, ¿cuál de los siguientes enunciados
caracteriza mejor la opinión del autor sobre la filosofía?

A. La filosofía es un ejercicio de reflexión frívola acerca de


materias espirituales cuyo conocimiento es imposible.
B. La filosofía es una ciencia exacta que trata acerca de
objetos familiares, desde un punto de vista no familiar.
C. La filosofía es un ejercicio de reflexión que implica
cuestionar una serie de creencias habituales acerca de
objetos familiares.
D. La filosofía es una habilidad práctica que nos permite
liberarnos del dogmatismo a través de la duda liberadora.

2
min
76. De acuerdo con el último párrafo, se puede inferir
que, según el autor, el valor de la filosofía

A. no radica en que nos permite conocer


posibilidades no familiares.
B. no radica en que da una solución segura a los
problemas que discute.
C. radica en que nos libera de la tiranía de la duda y
del dogmatismo.
D. radica en que aumenta nuestro conocimiento de
los objetos que estudia la ciencia.

2
min
77. De acuerdo con el contenido del texto, el hombre
“práctico”

A. comprende que no tiene necesidades


espirituales.
B. reconoce necesidades materiales y espirituales.
C. no reconoce necesidades espirituales.
D. solo tiene bienes materiales.

2
min
78. De acuerdo con el segundo párrafo del texto, se puede concluir
que para que una sociedad sea digna de aprecio

A. es suficiente con que los hombres vivan bien, y la pobreza


y la enfermedad sean reducidas a un mínimo.
B. no es necesario que los hombres vivan bien, y la pobreza y
la enfermedad sean reducidas a un mínimo.
C. no es suficiente con que los hombres vivan bien, reduzcan
la pobreza y la enfermedad a un mínimo.
D. es necesario que la pobreza, la enfermedad y las creencias
habituales sean reducidas a un mínimo.

2
min
79. Considere el siguiente resumen del texto:
“Según muchas personas, influidas por los negocios prácticos y la ciencia, la filosofía
es una ocupación inútil: no tiene ningún valor y no hay por qué estudiarla. Sin
embargo, a pesar de que la filosofía no tenga un valor material, la filosofía tiene de
hecho un valor espiritual”.
¿Cuál de los enunciados completa de manera más satisfactoria el resumen del texto?

A. Además, la filosofía debe estudiarse porque promueve la consideración de


distintos puntos de vista o posibilidades y, así evita el dogmatismo y la
adopción no razonada de prejuicios.
B. Además, cuando empezamos a filosofar generamos preguntas que no tienen
respuesta, y por esto debe estudiarse en conjunto con las ciencias.
C. Por tanto, al igual que la ciencia, la filosofía debe estudiarse porque
promueve la consideración de distintos puntos de vista y, así, evita tanto el
dogmatismo como la duda.
D. Por tanto, la filosofía no es útil para el hombre práctico, quien piensa que solo
hay valores materiales y cree ciegamente en sus prejuicios.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 80 A 82 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
EL ESTADO Y LA NACIÓN
Para que una entidad sea tomada en cuenta como un Estado son necesarias cuatro
condiciones fundamentales. Primera, un Estado debe poseer una base territorial, es decir,
una frontera geográficamente definida. Segunda, una población estable deberá residir
dentro de sus límites. Tercera, debe haber un gobierno al cual la población le deba
obediencia. Por último, el Estado tendrá que recibir el reconocimiento diplomático de parte
de otros.
No obstante, estos cuatro criterios legales no son absolutos. La mayoría de los Estados
tienen un territorio, a pesar de que en varios casos sus límites se encuentran en disputa o en
litigio. Hasta el momento en el cual la Autoridad Nacional Palestina recibió el control sobre
la Franja de Gaza y Cisjordania, el Estado palestino no poseía un referente territorial. Aún
sin un territorio definido, Palestina contaba con estatus especiales como observador en
organismos internacionales y se le percibía como un “cuasi-Estado”. La mayor parte de los
Estados se caracterizan por tener una población más o menos estable, pero algunos países
experimentan flujos de comunidades migrantes y pueblos nómadas que cruzan sus fronteras
una y otra vez, como la tribu Masai de Kenia y Tanzania, cuyos movimientos no son
registrados por las autoridades de estas naciones.
Muchos Estados cuentan con algún tipo de estructura institucional de gobierno, aunque en
algunos casos es difícil saber si sus pueblos la obedecen o no debido a falta de información
al respecto, o su legitimidad es problemática porque se cuestiona con recurrencia. Un
Estado no requiere tener una forma de gobierno en particular, pero sí es indispensable que la
mayoría de su población reconozca su legítima autoridad. En 1997 el pueblo de Zaire (cuyo
nombre cambió a República Democrática del Congo) expresó ante el mundo que no
aceptaría más la legitimidad del régimen de Mobutu Sese Seko, sumiendo a su nación en
una cruel guerra civil. Finalmente otros Estados deberán otorgar al Estado su
reconocimiento diplomático; no obstante, ¿cuántas naciones necesitan reconocer a un
Estado para que este cumpla con dicho criterio? La República de Transkei –una minúscula
porción enclavada en el territorio de Sudáfrica. Con los ejemplos anteriores se demuestra
cómo los cuatro criterios básicos de la categorización del Estado no son absolutos. Algunas
entidades no cumplen con estos parámetros y aun así se las considera como estados.
La definición de un Estado es distinta al concepto de nación. La nación se refiere a las
características de su pueblo. ¿En realidad una determinada población comparte una historia
y herencia comunes, tiene las mismas costumbres y lenguaje, o goza de estilos de vida
similares? Si esto se cumple, entonces ese conjunto de individuos sí forma una nación.
Tomado de: Mingst Karen (2006). Fundamentos de las relaciones internacionales. México. CIDE.
80. En el texto, el autor

A. ofrece directrices para discriminar entre


distintas entidades políticas.
B. les informa a sus lectores de la situación de
algunos estados contemporáneos.
C. expone los criterios que definen un estado y
una nación.
D. les explica a sus lectores las ventajas de la
formación estatal.

2
min
81. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe una de las tesis
centrales del texto?

A. Debido a que la nación se basa en las características de un


pueblo, es más útil que el concepto de estado.
B. Las condiciones necesarias para que haya un estado
también son necesarias para que haya una nación.
C. Tanto el concepto de estado como el de nación se
construyen a partir de las características de un pueblo.
D. Hay cuatro condiciones fundamentales para formar un
estado, aunque existen excepciones.

2
min
82. Considere el siguiente fragmento del texto: “Un Estado no
requiere tener una forma de gobierno en particular, pero sí es
indispensable que la mayoría de su población reconozca su
legítima autoridad”. De esta afirmación se puede inferir que,
para el autor, el Estado

A. tiene que tener una forma de gobierno democrática.


B. no puede tener una forma de gobierno dictatorial.
C. siempre debe contar con un parlamento.
D. puede tener una forma de gobierno dictatorial.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 83 Y 84 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

1 2

3
8 9 10 11 4
83. En la segunda viñeta, Calvin afirma que "la gente
no será feliz si corre el riesgo de ser devorada por un
tigre". De las siguientes opciones, ¿cuál NO presenta
un supuesto de esta afirmación de Calvin?
 
A. La gente tiene un cuerpo cuando va al cielo.
B. Los tigres pueden comer en el cielo.
C. El niño no será feliz en el cielo.
D. Los animales pueden ir a un cielo.

2
min
84. ¿Cuál de los siguientes enunciados se puede concluir
de lo expuesto en las cuatro viñetas?
 
A. Si el niño va al cielo, el cielo no puede ser un
lugar feliz para la gente.
B. Si los tigres y la gente van al cielo, no es posible
que ambos sean felices allí.
C. Si los tigres que van al cielo no se comen a la
gente, el niño no sería feliz en el cielo.
D. Si los tigres no van al cielo, ninguna persona que
vaya al cielo los echaría de menos.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 85 A 87 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Supe que había sucedido algo irreparable en el momento en que un hombre me


abrió la puerta de esa habitación de hotel y vi a mi mujer sentada al fondo, mirando
por la ventana de muy extraña manera. Fue a mi regreso de un viaje corto, solo
cuatro días por cosas de trabajo, dice Aguilar, y asegura que al partir la dejó bien.
Cuando me fui no le pasaba nada raro, o al menos nada fuera de lo habitual,
ciertamente nada que anunciara lo que iba a sucederle durante mi ausencia salvo
sus propias premoniciones, claro está, pero cómo iba Aguilar a creerle si Agustina,
su mujer, siempre anda pronosticando calamidades, él ha tratado por todos los
medios de hacerla entrar en razón pero ella no da su brazo a torcer e insiste en que
desde pequeña tiene lo que llama un don de los ojos, o visión de lo venidero, y solo
Dios sabe, dice Aguilar, lo que eso ha trastornado nuestras vidas.
Esta vez, como todas, mi Agustina pronosticó que algo saldría mal y yo, como
siempre, pasé por alto su pronóstico; me fui de la ciudad un miércoles, la dejé
pintando de verde las paredes del apartamento y el domingo siguiente, a mi
regreso, la encontré en un hotel, al norte de la ciudad, transformada en un ser
aterrado y aterrador al que apenas reconozco.
No he podido saber qué le sucedió durante mi ausencia porque si se lo pregunto
me insulta, hay que ver cuán feroz puede llegar a ser cuando se exalta, me trata
como si yo ya no fuera yo ni ella fuera ella, intenta explicar Aguilar y si no puede
es porque él mismo no lo comprende; la mujer que amo se ha perdido dentro de
su propia cabeza, hace ya catorce días que la ando buscando y me va la vida en
encontrarla pero la cosa es difícil, es angustiosa a morir y jodidamente difícil; es
como si Agustina habitara en un plano paralelo al real, cercano pero inabordable,
es como si hablara en una lengua extranjera que Aguilar vagamente reconoce
pero que no logra comprender. La trastornada razón de mi mujer es un perro que
me tira tarascadas pero que al mismo tiempo me envía en sus ladridos un llamado
de auxilio que no atino a responder; Agustina es un perro famélico y malherido
que quisiera volver a casa y no lo logra, y al minuto siguiente es un perro
vagabundo que ni siquiera recuerda que alguna vez tuvo casa.

Tomado y adaptado de: Restrepo, L. (2004) Delirio. Bogotá: Alfaguara


85. En la expresión "No he podido saber qué le sucedió
durante mi ausencia porque si se lo pregunto me insulta",
la palabra subrayada establece una relación de
 
A. causa/efecto entre dos hechos que se suceden en el
tiempo.
B. contraste entre dos hechos que se excluyen
mutuamente.
C. oposición entre lo anotado previamente y la idea
que sigue.
D. explicación de lo anotado previamente mediante
la idea que sigue.

2
min
86. De los siguientes comentarios, ¿cuál describe el contenido del texto
anterior?
 
A. Es una narración que presenta una mirada aguda sobre la élite
social del país y la mentira que se camufla en la cotidianidad de
sus miembros.
B. Es un relato con una trama policiaca que invita al lector a
solucionar un enigma reflexionando por su cuenta.
C. Es una narración que despliega interrogantes sobre algo
acontecido y muestra cómo la locura pone en crisis una relación
familiar.
D. Es un relato que refleja la imagen de un país que esconde sus
heridas, e ilustra por qué fingir lleva al delirio esquizofrénico.

2
min
87. La historia relatada en este texto de Laura Restrepo
la cuenta(n)
 
A. Aguilar, el esposo de Agustina.
B. el hombre que abre la puerta de una habitación
de hotel.
C. Aguilar y el hombre que abre la puerta de un
cuarto de hotel.
D. Aguilar y un narrador externo. 

2
min
88. OJOS QUE NO VEN
 
Un insensato, viendo a un hombre santo caminar en la noche
alumbrando con gran dificultad el camino para no matar a las
hormigas que lo atravesaban, le dijo: “¡Oh virtuoso varón, yo
puedo solucionar tu problema: apaga tu vela, marcha en la
oscuridad y ya no tendrás remordimientos!”

La expresión que se opondría a la idea del hombre insensato es:


 
A. La conciencia vale más que mil testigos.
B. Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego.
C. La paciencia tiene más poder que la fuerza.
D. Castiga a quien te tiene envidia haciéndole bien.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 89 A 92 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

MORAS PROBIÓTICAS PARA TRANSFORMAR LA LONCHERA.


 
Ingenieros de alimentos quieren revolucionar la industria con comestibles de
paquete saludables. Con este fin, utilizan microorganismos benéficos para la salud
en productos poco tradicionales, como las moras de castilla. El objetivo es ofrecer
una nutritiva y atractiva golosina crujiente.

Moras enriquecidas con probióticos y prebióticos


Sneyder Rodríguez Barona, docente de la Universidad Nacional de Colombia en
Manizales e integrante de la Mesa de Seguridad Alimentaria de Caldas, trabaja
en la obtención de alimentos funcionales a partir de compuestos orgánicos útiles
para alguna función del cuerpo humano (compuestos bioactivos).
A este grupo pertenecen los probióticos, que contienen microorganismos vivos
que, al ser consumidos con frecuencia, proporcionan beneficios para el tracto
digestivo. En algunos casos, reducen el colesterol en la sangre e, incluso, se
investigan sus propiedades para inhibir ciertos tipos de cáncer.
 La innovación de la UN consiste en el enriquecimiento nutricional de moras y
otras frutas, así como de su presentación, para que puedan reemplazar el
tradicional tentempié de “paquetico”.
 “A las cualidades nutricionales propias de la mora las estamos enriqueciendo
con probióticos e impregnando con prebióticos, una fibra soluble que en el
tracto intestinal favorece el crecimiento de los microorganismos benéficos”,
afirma Rodríguez Barona.
 Esta mezcla produce un alimento potencialmente simbiótico, es decir, que su unión
maximiza la acción saludable de los microorganismos en el cuerpo. Y, aunque las
propiedades funcionales favorecen a chicos y adultos, este proyecto está pensado
especialmente para los niños, pues ellos constituyen la población que peor se
alimenta, por lo cual existen deficiencias de hierro, calcio y zinc, según lo estableció
la Mesa de Seguridad Alimentaria.
“Para la lonchera sería ideal la sustitución de productos de paquete y comida chatarra,
ya que su aporte nutricional es mínimo (solo harinas, grasas y azúcares). Nuestra idea
es ofrecer productos llamativos, apetecibles para los pequeños y muy ventajosos para
su desarrollo”, manifiesta el docente.
 
Tomado y adaptado de: UN periódico, periódico de la Universidad Nacional.
http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/moras-probioticas-para-transformar-la-l
onchera.html
89. Teniendo en cuenta la fuente del texto, se puede
afirmar que su principal objetivo es
 
A. difundir los proyectos científicos que buscan
tener efecto en la sociedad.
B. resaltar la importancia de la universidad para la
sociedad.
C. promocionar un producto con el que la
universidad hace empresa.
D. reconocer que los descubrimientos científicos
son útiles a la sociedad.

2
min
90. Según el texto, los compuestos bioactivos son
beneficiosos porque
 
A. producen microorganismos en el tracto digestivo.
B. acentúan el riesgo de enfermedades digestivas.
C. sus microorganismos fortalecen el sistema
digestivo.
D. facilitan la buena digestión de todo tipo de
alimentos.

2
min
91. En el texto, la información “…, docente de la Universidad
Nacional de Colombia en Manizales e integrante de la Mesa de
Seguridad Alimentaria de Caldas,… ” es fundamental porque
 
A. la persona de la que se habla no es tan reconocida como
las instituciones.
B. acredita la innovación científica y destaca la labor de las
instituciones participantes.
C. proporciona información sobre el tipo de investigación
que está haciendo el docente.
D. la persona de la que se habla forma parte de instituciones
importantes en la investigación.

2
min
92. El principal reto que los ingenieros enfrentan con su
proyecto es
 
A. contribuir al mejoramiento de los hábitos de
nutrición de los niños.
B. lanzar un producto nutritivo que compita con la
comida chatarra.
C. aprovechar las propiedades nutritivas de las moras
de castilla.
D. transformar los hábitos de nutrición tanto en chicos
como en adultos. 

2
min
93. “RÍO QUE SUENA PIEDRAS LLEVA”.

Malévola justificación para toda forma de calumnia, de difamación. La


legitimación del chisme, el cuchicheo, de las maledicencias. Si de alguien
“se” dice algo, es que ha de ser cierto. ¿Se han puesto ustedes a pensar en
la profunda injusticia que esto representa, estigmatizar a una persona,
deshonrar su reputación, solo porque “río que suena piedras lleva”?
Autentificadas quedan entonces todas las infamias, las mentiras que la
envidia y la mezquindad suscitan. Conferirle al chisme el sello de la
verdad. ¡Qué actitud de canallas, de jueces implacables del prójimo, de
linchadores de vocación! No, de que “el río suene” no se desprende que
“piedras lleve”. Sucede, simplemente, que, al amparo de la “sabiduría
popular” la gente se atribuye el derecho de marcar para siempre la vida de
otras personas. Enfermiza manera de pensar.
93. La persona que usa el dicho “Río que suena
piedras lleva”
 
A. acepta anticipadamente lo que se rumora.
B. advierte a otro sobre las consecuencias de lo
que se dice.
C. introduce una razón por la cual las diferencias
entre los hombres son más significativas de lo
que usualmente se cree.
D. reclama prudencia frente al chisme.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 94 Y 95 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN
 
EL GRILLO MAESTRO
 
Allá en tiempos muy remotos, un día de los más calurosos del invierno, el Director
de la Escuela entró sorpresivamente al aula en que el Grillo daba a los Grillitos su
clase sobre el arte de cantar, precisamente en el momento de la exposición en que les
explicaba que la voz del Grillo era la mejor y la más bella entre todas las voces, pues
se producía mediante el adecuado frotamiento de las alas contra los costados, en tanto
que los pájaros cantaban tan mal porque se empeñaban en hacerlo con la garganta,
evidentemente el órgano del cuerpo humano menos indicado para emitir sonidos
dulces y armoniosos. 
Al escuchar aquello, el Director, que era un Grillo muy viejo y muy sabio, asintió
varias veces con la cabeza y se retiró, satisfecho de que en la Escuela todo siguiera
como en sus tiempos.

Monterroso, Augusto. (1990). La oveja negra y demás fábulas. México. Seix Barral, Biblioteca
breve.
94. Del texto se puede afirmar que para el grillo
director:
 
A. La enseñanza debe preservar las tradiciones.
B. El respeto hacia los demás es la base de la
formación.
C. El secreto de la educación está en la
innovación.
D. La gente confunde el aprendizaje con la
instrucción.

2
min
95. Del texto se puede concluir que el
maestro grillo
 
A. enaltece los saberes de varias especies.
B. desconoce la importancia de lo que
enseña.
C. valora el conocimiento de los demás.
D. menosprecia las prácticas de otros.

2
min
 RESPONDA LAS PREGUNTAS 96 A 99 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN
La Naturaleza ha hecho a los hombres tan iguales en las facultades del cuerpo y
del espíritu que, si bien un hombre es, a veces evidentemente, más fuerte de
cuerpo o más sagaz de entendimiento que otro, cuando se considera en conjunto,
la diferencia entre hombre y hombre no es tan importante que uno pueda
reclamar, a base de ella, para sí mismo, un beneficio cualquiera al que otro no
pueda aspirar como él. En efecto, por lo que respecta a la fuerza corporal, el más
débil tiene bastante fuerza para matar al más fuerte, ya sea mediante secretas
maquinaciones o confederándose con otro que se halle en el mismo peligro que
él se encuentra.
En cuanto a las facultades mentales yo encuentro aún una igualdad más grande,
entre los hombres, que en lo referente a la fuerza. 
Porque la prudencia no es sino experiencia; cosa que todos los hombres alcanzan por
igual, en tiempos iguales, y en aquellas cosas a las cuales se consagran por igual. Lo
que acaso puede hacer increíble tal igualdad, no es sino un vano concepto de la
propia sabiduría que la mayor parte de los hombres piensan poseer en más alto grado
que el común de las gentes, es decir que todos los hombres con excepción de ellos
mismos y de unos pocos más a quienes reconocen su valía, ya sea por la fama de que
gozan o por la coincidencia con ellos mismos. Tal es, en efecto, la naturaleza de los
hombres que si bien reconocen que otros son más sagaces, más elocuentes o más
cultos, difícilmente llegan a creer que haya muchos tan sabios como ellos mismos, ya
que cada uno ve su propio talento a la mano, y el de los demás hombres a distancia.
Pero esto es lo que mejor prueba que los hombres son en este punto más bien iguales
que desiguales. No hay, en efecto y de ordinario, un signo más claro de distribución
igual de una cosa, que el hecho de que cada hombre esté satisfecho con la porción
que le corresponde.

Tomado y adaptado de: Thomas Hobbes, Leviatán. Parte I, capítulo XIII.


96. En el enunciado “Lo que acaso puede hacer increíble tal igualdad,
no es sino un vano concepto de la propia sabiduría, que la mayor parte
de los hombres piensan poseer en más alto grado que el común de las
gentes, es decir, que todos los hombres con excepción de ellos mismos
y de unos pocos más a quienes reconocen su valía, ya sea por la fama
de que gozan o por la coincidencia con ellos mismos”, se afirma que
 
A. la minoría de los hombres tienen la convicción de ser más sabios que
todos los demás.
B. en su mayoría, cada hombre cree que solamente un número reducido
de hombres son tan sabios como él.
C. todos los hombres coinciden en atribuir sabiduría a la mayoría de
sus congéneres.
D. son pocos los hombres que logran reconocer en ellos mayores
capacidades intelectuales que en el resto de las personas.

2
min
97. Considere el siguiente resumen del texto:
 
No hay razón para creer que los hombres son notablemente distintos en
cuanto a sus capacidades físicas y mentales. Contrario a lo que pudiera
creerse, los hombres están dotados de un igual grado de sabiduría.
 
¿Cuál es la falencia principal de este resumen?
 
A. es sesgado, pues no incluye la objeción a la tesis de la igualdad natural
de los hombres.
B. es parcial, pues no menciona que de acuerdo con el texto los hombres no
son iguales en otros ámbitos.
C. es incompleto, pues no incluye el argumento a favor de la igualdad física
de los hombres.
D. es ambiguo, pues no esboza la estructura de los argumentos a favor de la
idea de que los hombres son iguales en cuanto a sus capacidades físicas. 

2
min
98. En la primera oración del texto, la expresión “si bien” introduce
 
A. una razón por la cual las diferencias entre los hombres son
más significativas de lo que usualmente se cree.
B. una aclaración a propósito de la tesis de la igualdad física y
mental entre los hombres.
C. una explicación de por qué los hombres tienen capacidades
corporales y mentales similares.
D. una comparación entre las diferencias y similitudes que
pueden haber entre los hombres en cuanto a sus facultades
mentales. 

2
min
99. En la oración “Lo que acaso puede hacer
increíble tal igualdad, no es sino un vano
concepto de la propia sabiduría”, la palabra
“acaso” NO puede reemplazarse por

A. tal vez.
B. quizá.
C. por casualidad.
D. probablemente.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 100 A 102 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN 
Los siguientes textos son tomados de entrevistas a personas que viven en un pueblo
de Inglaterra. 
Texto I 
Sara:
Recién llegados al pueblo, invitamos a algunos vecinos para Navidad,
pero mi esposo me convenció de no volver a hacerlo. No son nuestro
tipo de personas. Nosotros ya tenemos nuestros amigos, así que no hay
razón para invitar a personas que viven en el pueblo a cenar. Alguien
que no conocemos muy bien nos invitó a tomar café. Fue ameno, pero
nosotros no la invitamos de vuelta. Luego, ella llamó y nos invitó de
nuevo a su casa ¡Qué vergüenza! Me sentí muy mal porque, ¿cómo iba
a hacer para corresponderle?, ¿con quién podríamos invitarla a nuestra
casa? Ella no encaja con nuestros amigos.
 
Texto II 
Ana:
Estoy segura de que trastearme acá afectó mi vida. Quizá solo
somos desafortunados, por lo que no hay tantos niños en el
vecindario, pero siento que cuando mis hijos llegan del colegio
están apartados de otros niños. En nuestra casa anterior yo habría
salido a la puerta, alguien me habría visto y me habría dicho:
“¿Quieres un té?”. Las personas iban a hacer compras juntas,
cuidaban a los hijos de los vecinos… Creo que aquí nadie me
habló durante el primer año; fue terrible. Ahora, siempre que llega
alguien nuevo yo voy y lo saludo. La gente deber pensar “¡Ahí va
esa vieja chismosa otra vez!”.
100. Probablemente, Sara interactuaría más con
sus vecinos si ellos
 
A. la invitaran con mayor frecuencia a sus
casas.
B. fueran más amables con su esposo.
C. no la presionaran a corresponder las
atenciones.
D. no fueran tan distintos de sus amigos.

2
min
101. Si Sara llegara a vivir al pueblo de Ana,
probablemente,
 
A. Ana le daría la bienvenida a Sara.
B. Sara se ofrecería a cuidar los hijos de Ana.
C. Sara invitaría a Ana para conocerla mejor.
D. Ana trataría de evitar cualquier contacto
con Sara.

2
min
102. Una semejanza en la manera como se sienten las
dos mujeres entrevistadas es que ambas
 
A. encuentran pocas afinidades con sus vecinos.
B. quieren establecer vínculos más cercanos con
sus vecinos.
C. se sienten felices por haberse cambiado de
vecindario.
D. están a gusto ahora aunque les resultó difícil
acostumbrarse.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 103 A 108 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN
 
La Ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. Él mismo es
culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse
del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable
de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del
entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con
independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de
servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la Ilustración.
 
Tomado y adaptado de: Kant, I. (1994). Filosofía de la historia (Vol. 147). Fondo de
Cultura Económica.
103. Según Kant, ser mayor de edad consiste en la capacidad
de
 
A. servirse del propio entendimiento sin la ayuda de
otro, tomando las decisiones de forma autónoma.
B. servirse del propio entendimiento sin la guía del otro,
pero siguiendo sus consejos.
C. servirse del propio entendimiento, siempre y cuando
sea con la ayuda de otro.
D. servirse del propio entendimiento con la guía de otro,
pero tomando autónomamente las decisiones. 

2
min
 
104. Según el texto, la Ilustración es
 
A. un momento en la vida del hombre en el que decide
actuar guiado por su entendimiento.
B. una época de la historia del hombre caracterizada
porque todos son mayores de edad.
C. un momento en la vida del hombre en el que decide
actuar superando sus incapacidades.
D. una época de la historia del hombre caracterizada por
la incapacidad de usar el entendimiento.

2
min
105. El propósito de la expresión “¡Ten valor de servirte de tu
propio entendimiento!” es
 
A. celebrar la desaparición de malentendidos sobre la
minoría de edad.
B. decretar que desde la Ilustración los hombres dejaron la
minoría de edad.
C. invitar a los hombres a dejar la minoría de edad.
D. afirmar que se sale de la minoría de edad, debido al uso
del entendimiento.

2
min
106. En relación con el sistema de registro actual y las leyes que
rigen al país, la mayoría de edad que propone Kant y la mayoría de
edad que estipula la Registraduría Nacional del Estado Civil se
parecen, porque en ambos casos
 
A. la mayoría de edad marca un momento en que se deja la
rebeldía y se alcanza la madurez.
B. la mayoría de edad se alcanza cuando ya no es necesaria la
guía de los otros.
C. la mayoría de edad se alcanza a los dieciocho años.
D. la mayoría de edad es una noción que nace en la
Ilustración.

2
min
107. Según el texto,

A. servirse o no del propio entendimiento depende de la voluntad de


la persona, de modo que todos podemos salir de la minoría de
edad y debemos hacerlo.
B. solo aquellos hombres que por naturaleza son capaces de tomar
decisiones pueden dejar la minoría de edad y pensar por sí
mismos.
C. el hombre está condenado a la minoría de edad ya que, por
naturaleza, es incapaz de servirse de su propio entendimiento,
aunque aquel no tenga defectos.
D. la incapacidad de servirse del propio entendimiento se supera
cuando la persona acepta la conducción de otro para alcanzar la
mayoría de edad. 

2
min
108. Según el autor del texto, hasta la llegada de la
Ilustración, el hombre ha permanecido en la minoría de edad
porque
 
A. es incapaz de madurar y de renunciar a seguir la
dirección de otro.
B. la inseguridad por sus defectos lo ha llevado a no
asumir sus responsabilidades.
C. carece de convicción y se ha inclinado por la
comodidad que genera esa condición.
D. han faltado personas que lo guíen hasta alcanzar la
mayoría de edad.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 109 Y 110
DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

27 de octubre de 1976. Estambul. Cerca del puente, en la parte europea. En


pleno mediodía la densidad humana es casi insoportable. Miles de caras arriba
y abajo. ¿Cómo fijarse en una? Pero de pronto me quedo paralizado observando
una de ellas. Es un viejo delgado, tanto, que casi se confunde con el zócalo en
el que se apoya. Es un vendedor de agua. A sus pies, a la sombra de un
tenderete, tiene su mercancía. Casi nadie lo mira. Los que lo miran creo que ni
siquiera lo ven. No tiene importancia alguna. Es un rostro del pasado. A mí, no
sé por qué razón, me parece que en esto estriba su poder, su enorme poder,
circunstancia que ya he apreciado en otras ciudades ante otros vendedores de
agua. El vendedor de agua no vende solamente agua, sino que ofrece el hilo
invisible que mantiene unidos los milenios.

Tomado de: Rafael Argullol, “La crisálida”, en Visión desde el fondo del mar. Barcelona,
Acantilado, 2010, p. 339.
109. Según lo narrado en el texto, el vendedor de agua resulta
llamativo y valioso para el narrador porque

A. es un viejo tan delgado que se confunde con el zócalo


en el que se apoya.
B. es el único vendedor de agua a la vista en un mediodía
caluroso y lleno de gente.
C. representa la conexión histórica entre el instante
presente y el pasado extenso.
D. le recuerda a los vendedores de agua que ha visto en
otras ciudades milenarias.

2
min
110. El texto presenta una historia en la que

A. un hombre que camina entre la multitud se


compadece de un vendedor de agua.
B. un vendedor de agua capta la atención de un hombre
que camina entre la multitud.
C. un hombre sediento, en medio de la multitud, se
alegra de encontrar a un vendedor de agua.
D. un vendedor de agua con poca suerte en el negocio
cuenta, sin embargo, con mucho poder.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 111 A 114 DE ACUERDO CON
LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
111. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe un
supuesto implícito en el cómic?
 
A. Los discursos de los políticos son engañosos.
B. Los chicles son malos para la salud de los
niños.
C. Los padres no entienden a sus hijos.
D. Los discursos de los políticos son difíciles. 

2
min
112. La expresión en la cara del padre al oír la
pregunta de Mafalda se debe a que
 
A. le disgustó que Mafalda lo interrumpiera tan
súbitamente.
B. no esperaba la interpretación que hizo
Mafalda de sus palabras.
C. no está de acuerdo con lo que dice Mafalda.
D. no entendió lo que Mafalda quería decir.  

2
min
113. Cuando Mafalda pregunta de quién es el
discurso que hay que masticar “pero no hay que
tragárselo”, quiere decir que el discurso debe
 
A. criticarse pero hay que creerlo.
B. aprobarse pero hay que reformularlo.
C. analizarse pero no hay que creerlo.
D. aprobarse pero no hay que admitirlo.

2
min
114. Con este cómic el autor pretende
 
A. mostrar la relación entre comer chicle y los
discursos de los políticos.
B. disuadir a las personas de escuchar los discursos
de los políticos.
C. criticar la manera como los políticos hacen sus
discursos.
D. llamar la atención sobre cómo debemos tomar
los discursos políticos.

2
min
115. La idea planteada por “Checho” en su juego de palabras hace referencia a
que 
A. los parlamentarios tienen altas remuneraciones mientras que el
pueblo pasa necesidades.
B. el pueblo se ve obligado a hacer dieta mientras los parlamentarios
gastan costosos alimentos.
C. los parlamentarios se vuelven obesos porque sus recursos económicos
son muy altos.
D. a la larga, el pueblo y los parlamentarios tienen hábitos semejantes.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 116 A 119 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN

Está Lola –mi madre- frente a un escaparate


empolvándose el rostro y arreglándose el pelo.
Tiene ya treinta años de ser hermosa y fuerte
y está enamorada de Joaquín Pablo –mi viejo-
No sabe que en su vientre me oculto
para cuando necesite su fuerte vida la fuerza de la mía.
Más allá de estas lágrimas que corren en mi cara,
de su dolor inmenso como una puñalada
está Lola –la muerta- aún vibrante y viva
sentada en un balcón mirando los luceros
cuando la brisa de la ciénaga le desarregla el pelo
y ella se lo vuelve a peinar
con algo de pereza y placer concertados.
Más allá de este instante que pasó y que no vuelve
estoy oculto yo en el fluir de un tiempo
que me lleva muy lejos y que ahora presiento.
Más allá de este verso que me mata en secreto
está la vejez –la muerte- el tiempo inacabable
cuando los dos recuerdos: el de mi madre y el mío
sean solo un recuerdo solo: este verso.

Tomado de: Raúl Gómez Jattin, “Lola Jattin”, en Amanecer en el Valle del Sinú. Antología poética,
Bogotá, Fondo de Cultura Económica, 2004, p. 141.
116. Lola Jattin se caracteriza como una
mujer

A. maternal, perezosa y entusiasta.


B. depresiva, sensible y solitaria.
C. hermosa, vibrante y fuerte.
D. enamoradiza, frívola y vanidosa.

2
min
117. Cuando el poeta dice que su madre se
arregla el pelo con “pereza y placer
concertados”, la palabra concertados indica
que el gesto es

A. modesto.
B. impreciso.
C. armonioso.
D. contradictorio.

2
min
118. Con la expresión "Más allá de este verso que me
mata en secreto", el autor da a entender que

A. al escribir el poema revive memorias dolorosas.


B. el verso es la única manera de expresar sus
emociones.
C. mediante esta poesía puede pervivir después de
la muerte.
D. en el momento de escribir el poema se
encuentra en el final de su vida.

2
min
119. De acuerdo con el verso final, puede inferirse que
el poeta ve en la poesía una forma de

A. afianzar el lazo entre seres queridos.


B. expresar el dolor y el sufrimiento de la vida.
C. permanecer en el tiempo a través de la literatura.
D. manifestar la importancia del vínculo entre madre
e hijo.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 120 A 127 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
 
WENDY, VÁLERIE Y TODAS LAS DEMÁS 
A finales de 2000, Wendy, una adolescente hondureña, fue violada en grupo por
pandilleros de la Mara Salvatrucha. Tras el ritual conocido como “el trencito”, los
mareros decidieron hacer negocio y corrieron la voz de que cobraban cincuenta
lempiras a quien quisiera tener relaciones con la muchacha. 
El pasado diciembre la policía detuvo en Málaga a una rumana que había firmado un
contrato para vender sus hijas a unos proxenetas. Por 5.000 euros aceptó que fueran
llevadas a España a prostituirse.
 
Luisa, universitaria bogotana, empezó en un videochat. Le pagaban por desnudarse
ante la cámara. De allí pasó a concertar citas vía celular y ya con clientes se enroló en
un lujoso burdel: “Si estoy con un man que me gusta porque sí, ¿por qué no voy a
estar con otro por plata?”. (…)
 
La Valeska vive en función de la plata. Ejerce la prostitución desde los 17 años,
cuando aburrida del maltrato de su padre dejó la comodidad del barrio Laureles para
ofrecerse en Bogotá. (…) 
Poca gente pasa el umbral, pero son varias las vías para llegar al sexo pago. A pesar
de esta verdad de a puño, muchos se resisten a la evidencia disponible y enfatizan
una doctrina cada vez más terca e improcedente para la prevención: la prostitución
siempre es forzada. Sin embargo, ¿cuántas personas venden su cuerpo empujadas
por la miseria, cuántas obligadas por proxenetas, cuántas seducidas y abandonadas,
cuántas huyendo del abuso, cuántas por morbo o curiosidad, cuántas por arribistas,
cuántas por la adrenalina, cuántas por hipersexuales? ¿Cuántas Wendys por cada
Valeska o cada Luisa? Nadie sabe, las respuestas no son obvias e incluso la
disponibilidad de testimonios puede estar sesgada. Además de los antecedentes
familiares o las experiencias individuales, el entorno y la época influyen.
En Colombia, aunque tenemos indicios de que el negocio de las prepagos está en
franca expansión, no conocemos el tamaño de la actividad ni su composición.
Nadie comprende bien por qué se inician, por qué se mantienen o por qué dejan la
actividad, y cada vez es mayor la afluencia de quienes no están interesados en que
se sepa.
La industria del rescate es ya una poderosa alianza multinacional de burócratas,
periodistas y oenegés (ONG) que logró simplificar hasta el absurdo el diagnóstico,
demostrando de paso que no solo tiene más perjuicios que la Iglesia, los viejos
criminólogos o los médicos higienistas sino que carece de cualquier vocación para
entender lo que ocurre, lo que piensan o lo que quieren las víctimas. Esa alianza
pretende intervenir un mercado sobre el que se sabe no solo poco, sino cada vez
menos. (…)

“No me arrepiento absolutamente de nada”, dice una prostituta. Los momentos en el


burdel “fueron unos de los mejores de mi vida, por el simple hecho de haber
conocido a Giovanni y haber encontrado esa mujer nueva que soy ahora… Utilizar el
sexo como medio para encontrar lo que todo el mundo busca: reconocimiento,
placer, autoestima y, en definitiva, amor y cariño… ¿Qué hay de patológico en
eso?”. 
Rubio, M. (2012, junio). Wendy, Válerie y todas las demás. El malpensante, vol. 131.
120. La afirmación de Luisa, “Si estoy con un man que
me gusta porque sí, ¿por qué no voy a estar con otro
por plata?”, implica que ella
 
A. es dueña de su cuerpo y puede hacer con él lo
que quiera.
B. no cree que la opinión de los demás sea
importante.
C. toma decisiones dentro de las normas de una
comunidad.
D. no le da más importancia a los sentimientos que
al dinero. 

2
min
121. El texto está escrito para una audiencia
 
A. general.
B. académica.
C. científica.
D. especializada.

2
min
122. El autor usa los casos de Wendy, la rumana, la
Valeska y Luisa para
 
A. describir que todas las prostitutas son
víctimas.
B. justificar la prohibición de la prostitución.
C. explicar que la prostitución es forzada.
D. demostrar que no todas las prostitutas son
víctimas.

2
min
123. El caso de Luisa permite
 
A. ilustrar que hay mujeres que se vuelven
prostitutas porque las obligan.
B. criticar a una mujer que se vuelve prostituta
porque la obligan.
C. ilustrar que hay mujeres que se vuelven
prostitutas porque quieren.
D. criticar a una mujer que se vuelve prostituta
porque quiere.

2
min
124. Los testimonios presentados en el texto, permiten
sostener que el ejercicio de la prostitución
 
A. es un medio para que las mujeres tengan conciencia
de su sexualidad.
B. hace que las mujeres pierdan el control sobre su
cuerpo.
C. es un medio de realización personal para algunas
mujeres.
D. hace que las mujeres pierdan su independencia. 

2
min
125. El autor usa la expresión “industria del rescate” (párrafo 7)
para
 
A. reconocer la labor de un grupo de burócratas, periodistas y
ONG que busca salvar a las prostitutas.
B. descalificar a un grupo de burócratas, periodistas y ONG
que se dedica a justificar la prostitución.
C. destacar un grupo de burócratas, periodistas y ONG que se
dedica a trabajar por las prostitutas.
D. referirse a la acción de un grupo de burócratas, periodistas
y ONG que asume que todas las prostitutas deben ser
rescatadas.

2
min
126. En el párrafo 7, el autor utiliza la palabra
“víctimas” en cursiva porque, según él,
 
A. todas las mujeres prostitutas son víctimas.
B. víctima es un término que unos grupos usan para
referirse a ciertas prostitutas.
C. ninguna mujer prostituta es víctima.
D. víctima es un término que unos grupos usan para
referirse a todas las prostitutas. 

2
min
127. La afirmación “no me arrepiento absolutamente de
nada” citada en el último párrafo del texto, cuestiona la
creencia de algunos sectores sociales según la cual la
prostitución
 
A. es una actividad arriesgada pero divertida.
B. no representa un problema importante.
C. representa una opción de supervivencia.
D. es una opción censurable e indeseable.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 128 A 131 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN
 
Haití es uno de los Estados más débiles del mundo; registra la tasa de desarrollo
humano más baja del hemisferio occidental y esta se encuentra a su vez entre las más
bajas del mundo. El Estado de Haití es incapaz de cumplir incluso con las funciones
más rudimentarias de un Estado moderno, entre ellas la de ofrecer servicios públicos
básicos (seguridad, salud, vivienda, servicios de saneamiento, energía, educación), el
desarrollo de infraestructuras esenciales y la administración de justicia. El Estado es
incapaz de recaudar impuestos y carece de un sistema burocrático en
funcionamiento. La mayoría de la población trabaja en sectores en los que se opera
en negro. El país también padece una grave degradación ambiental y un
agotamiento de los recursos asociado al vertiginoso crecimiento de la población.
Las raíces del Estado disfuncional de Haití se remontan a un complejo proceso
histórico que data incluso antes de la revolución de 1804, que convirtió a Haití en la
primera colonia esclava que consiguió la independencia.  
Más recientemente el proceso disfuncional de formación del Estado se plasmó a sí
mismo en un caótico patrón urbanístico. Los nuevos habitantes que llegaban a la
capital -Puerto Príncipe- eran en su mayoría campesinos pobres que se habían visto
obligados a abandonar sus comunidades como consecuencia del colapso de la
economía agraria y que se establecieron en tierras que nadie había reclamado en los
alrededores de la ciudad. Las grandes barriadas hacinadas se caracterizan por las
deficientes condiciones de construcción que han surgido en torno a la ciudad.

En este contexto, no resulta sorprendente que el terremoto que se produjo en enero de


2010 afectara de manera desproporcionada a estas comunidades en desventaja. Una
manifestación de la relación entre la fragilidad del Estado y el desplazamiento fue la
total incapacidad del Estado de reaccionar ante esta situación de crisis y de asistir y
proteger a su población tras el terremoto. El Estado no fue capaz de organizar las
operaciones de búsqueda y rescate: sin un liderazgo claro, los supervivientes tuvieron
que valerse por sí mismos. Solo en la capital un tercio de la población se convirtió en
gente sin techo. Aunque muchos se refugiaron con familiares y amigos, miles de
personas buscaron cobijo de manera espontánea en parques, plazas, calles y espacios
abiertos.
Según el Grupo de Coordinación y Gestión de Campos en Haití, en el punto álgido
de la crisis existían hasta 1.555 campos de diverso tamaño y forma que albergaban a
1,5 millones de personas desplazadas internas. En Gólgota, un campo típico, había
una ducha para cada 1.200 personas y una letrina en funcionamiento para cada 77
personas. En octubre de 2012, casi tres años después de la catástrofe, 496 campos
seguían abiertos y 358.000 personas continuaban viviendo en situación de
desplazamiento. En un informe para el Consejo de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas, el experto de la ONU en derechos humanos en Haití, Michel Forst,
advirtió que “aunque los campos constituyeron una respuesta apropiada a una
situación de emergencia, uno solo puede preguntarse si ahora han contribuido al
surgimiento de un nuevo tipo de organización social que podría crear más problemas
de los que resuelve”. De esta manera, forman parte del frágil Estado haitiano al que
habitantes de a pie se refieren como el “Estado fantasma”: el aumento de la
marginación, la incapacidad para ejercer sus funciones y la posible promoción de una
cultura de la dependencia.
Tomado y adaptado de: El “Estado fantasma” de Haití.
Andreas E. Feidmann (2013). Migraciones forzadas, No. 43, pp 32-34.
128. La relación entre la fragilidad del Estado y el desplazamiento
en Haití
 
A. puede ejemplificarse con el liderazgo de la ONU para
atender a la población en tiempos de crisis.
B. se hizo aun más evidente con la inoperancia del Estado para
responder a una situación particular de crisis.
C. se ejemplifica con la degradación ambiental y el
agotamiento de recursos que padece su población.
D. se ejemplifica con el aumento de la violencia interna y la
limitada o nula disposición de servicios básicos. 

2
min
129. Al referirse al Estado haitiano como “Estado
fantasma”, los habitantes del común señalan que
 
A. Haití no es un Estado.
B. Haití tiene límites difusos.
C. el Estado es muy frágil.
D. el Estado intimida a los ciudadanos.

2
min
130. De acuerdo con el autor, Haití es un Estado débil.
Aceptada esta premisa, puede concluirse que
 
A. Haití continuará en un lento proceso de degradación
hasta finalmente desaparecer.
B. el estado haitiano se encuentra sometido a la influencia
de países más poderosos.
C. Haití nunca ha sido un Estado con una buena
burocracia en funcionamiento.
D. el Estado haitiano no es capaz de velar y proteger los
intereses de los haitianos.

2
min
131. De acuerdo con el autor, en Haití se ha creado una cultura de la
dependencia. Esto supone que
 
A. los campos de refugiados solo han servido para promover el
desplazamiento, la marginalidad y el desempleo.
B. se han perdido las raíces culturales debido a la presencia de
diversos organismos internacionales de ayuda humanitaria.
C. la administración de la ayuda humanitaria no ha contribuido a
desarrollar el empleo ni la productividad.
D. la ayuda humanitaria en Haití depende de la buena voluntad de
organismos internacionales que quieran cooperar.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 132 A 134 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Úrsula se preguntaba si no era preferible acostarse de una vez en la sepultura y que le


echaran la tierra encima, y le preguntaba a Dios, sin miedo, si de verdad creía que la
gente estaba hecha de fierro para soportar tantas penas y mortificaciones; y preguntando
y preguntando iba atizando su propia ofuscación, y sentía unos irreprimibles deseos de
soltarse a despotricar como un forastero, y de permitirse por fin un instante de rebeldía,
el instante tantas veces anhelado y tantas veces aplazado de meterse la resignación por el
fundamento, y cagarse de una vez en todo, y sacarse del corazón los infinitos montones
de malas palabras que había tenido que atragantarse en todo un siglo de conformidad.
-¡Carajo!- gritó. Amaranta, que empezaba a meter la ropa en el baúl, creyó que la había
picado un alacrán.
-¡Dónde está!- preguntó alarmada.
-¿Qué?
-¡El animal!- aclaró Amaranta.
Úrsula se puso un dedo en el corazón.
-Aquí- dijo.
Tomado de: García Márquez, G. (2007). Cien años de soledad. Madrid: Alfaguara. P. 288.
132. Según lo narrado en el texto, se puede
caracterizar a Úrsula como una persona

A. que no cree en dios.


B. inconforme y frustrada.
C. progresista y rebelde.
D. obstinada y malgeniada.

2
min
133. ¿Cuál es la intención de Amaranta cuando
dice “¡El animal!”?

A. Preguntarle a Úrsula dónde está el animal.


B. Mostrarle dónde se encuentra el animal.
C. Aclararle a Úrsula el sentido de su
pregunta.
D. Expresar su miedo frente al alacrán.

2
min
134. Según lo narrado en el texto, para
Úrsula el alacrán alude

A. al corazón.
B. al dolor.
C. al miedo.
D. a un insecto peligroso.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 135 A 138 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
135. Según la infografía, en caso de mordedura o rasguño
de un animal infectado con rabia, NO se debería

A. lavar la herida con agua y jabón.


B. administrar inmunoglobulina antirrábica.
C. entrar en contacto directo con material infeccioso.
D. acudir al médico para la aplicación de una vacuna
antirrábica.

2
min
136. ¿En qué lugar de la infografía habría de
encontrarse el enunciado “Suministrar analgésicos en
caso de fuerte dolor”?

A. Tratamiento.
B. Transmisión.
C. Síntomas.
D. Prevención.

2
min
137. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza mejor la
información contenida en el cuadro titulado «¿Qué es?»?

A. La rabia es una enfermedad mortal transmitida por la


saliva de animales domésticos y salvajes.
B. La rabia es una enfermedad viral que no tiene cura,
producida por animales domésticos y salvajes.
C. La rabia es una enfermedad viral, transmitida por la
mordedura de animales y puede causar la muerte.
D. La rabia es una enfermedad grave, generada por saliva
infectada de animales domésticos y salvajes.

2
min
138. Considere el siguiente enunciado:

“Es una enfermedad transmitida al ser humano por los


animales causada por un virus que afecta a animales
domésticos y salvajes, se propaga a las personas a través del
contacto con la saliva infectada por mordeduras o arañazos”.

¿Cuál de los conectores lógicos subrayados podría


reemplazarse por “mediante”?

A. “causada”
B. “a través”
C. el primer “por”
D. “al”

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 139 A 143 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN

1. En lo más intrincado de la Selva existió en tiempos lejanos un Búho que empezó a


preocuparse por los demás.

2. En consecuencia se dio a meditar sobre las evidentes maldades que hacía el León con
su poder; sobre la debilidad de la Hormiga, que era aplastada todos los días, tal vez
cuando más ocupada se hallaba; sobre la risa de la Hiena, que nunca venía al caso;
sobre la Paloma, que se queja del aire que la sostiene en su vuelo; sobre la Araña que
atrapa a la Mosca y sobre la Mosca que con toda su inteligencia se deja atrapar por la
Araña, y en fin, sobre todos los defectos que hacían desgraciada a la Humanidad, y se
puso a pensar en la manera de remediarlos.

3. Pronto adquirió la costumbre de desvelarse y de salir a la calle a observar cómo se


conducía la gente, y se fue llenando de conocimientos científicos y psicológicos que
poco a poco iba ordenando en su pensamiento y en una pequeña libreta.
4. De modo que algunos años después se le desarrolló una gran facilidad para clasificar, y
sabía a ciencia cierta cuándo el León iba a rugir y cuándo la Hiena se iba a reír, y lo que
iba a hacer el Ratón del campo cuando visitara al de la ciudad, y lo que haría el Perro que
traía la torta en la boca cuando viera reflejado en el agua el rostro de un Perro que traía
una torta en la boca, y el Cuervo cuando le decían que qué bonito cantaba. 

5. Y así, concluía: “Si el León no hiciera lo que hace sino lo que hace el Caballo, y el
Caballo no hiciera lo que hace sino lo que hace el León; y si la Boa no hiciera lo que
hace sino lo que hace el Ternero, y el Ternero no hiciera lo que hace sino lo que hace la
Boa, y así hasta el infinito, la Humanidad se salvaría, dado que todos vivirían en paz y la
guerra volvería a ser como en los tiempos en que no había guerra”.

6. Pero los otros animales no apreciaban los esfuerzos del Búho, por sabio que este
supusiera que lo suponían; antes bien pensaban que era tonto, no se daban cuenta de la
profundidad de su pensamiento, y seguían comiéndose unos a otros, menos el Búho, que
no era comido por nadie ni se comía nunca a nadie.

Tomado de: Monterroso, A. (1990). La oveja negra y demás fábulas. Ediciones Era.
139. En el relato el autor hace referencia a la Hormiga,
“que era aplastada todos los días, tal vez cuando más
ocupada se hallaba”. Con esta descripción se da a
entender que en el mundo hay personas que

A. viven continuamente con miedo de morir.


B. son maltratadas a pesar de sus esfuerzos.
C. trabajan en comunidades necesitadas.
D. pueden trabajar de manera relajada y segura.

2
min
140. En este cuento, el autor

A. enseña que las personas inteligentes deben


preocuparse siempre por los demás.
B. muestra la manera como el conocimiento moral y
científico no son equivalentes.
C. aclara la importancia social que tiene la
categorización y el ordenamiento de los fenómenos
del mundo.
D. ilustra la separación entre la reflexión sobre la
sociedad y la utilidad social de esta.

2
min
141. ¿Qué relación hay entre los párrafos 3 y 5?

A. los dos introducen premisas sobre un mismo


tema.
B. el segundo desarrolla lo expuesto en el primero.
C. el primero introduce una premisa y el segundo
expone su refutación.
D. el primero narra un suceso y el segundo la
condición de ese suceso.

2
min
142. Si se interpreta al Búho como la figura de un
pensador de la sociedad, ¿qué juicio de valor
presentaría el cuento?

A. A la sociedad no le importa la opinión de los


intelectuales.
B. Los intelectuales deberían ser ignorados por la
sociedad.
C. A los intelectuales no les importa lo que otros
piensan de ellos.
D. Nadie debería vivir tan solo como los
intelectuales.

2
min
143. ¿Qué llevó inicialmente al Búho a reflexionar sobre
el comportamiento de los animales?

A. Deseaba ordenar en su mente el comportamiento


de los que le rodeaban.
B. La indignación que le producía el
comportamiento de los otros.
C. El deseo de cambiar la naturaleza de las personas.
D. La búsqueda de una explicación científica del
comportamiento de los otros.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 144 A 149 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN

CORRUPCIÓN POLÍTICA

Corrupción política, en términos generales, es el mal uso público (gubernamental) del


poder para conseguir una ventaja ilegítima, generalmente secreta y privada. El término
opuesto a corrupción política es transparencia. Por esta razón se puede hablar del nivel
de corrupción o de transparencia de un Estado.

Sayed y Bruce (1998) definen la corrupción como “el mal uso o el abuso del poder
público para beneficio personal y privado”, entendiendo que este fenómeno no se limita a
los funcionarios públicos. También se define como “el conjunto de actitudes y
actividades mediante las cuales una persona transgrede compromisos adquiridos consigo
mismo, utilizando los privilegios otorgados con el objetivo de obtener un beneficio ajeno
al bien común”. Las formas de corrupción varían, pero las más comunes son el uso
ilegítimo de información privilegiada, el tráfico de influencias, los sobornos, las
extorsiones, los fraudes y el nepotismo.
La corrupción no es específica de los países pobres, en desarrollo o en transición. En los
países desarrollados hay casos frecuentes de corrupción en todos los campos posibles:
desembolsos “debajo de la mesa” efectuados a cirujanos prestigiosos por pacientes con la
intención de que se les adelante su posición en las listas de espera; contribuciones pagadas
por personas ricas al “fondo social y cultural” de una universidad prestigiosa a cambio de la
aceptación de sus hijos como alumnos; sobornos pagados para obtener diplomas, ventajas
financieras y de otro tipo, etc.

La corrupción también contribuye a la destrucción medioambiental. Los países corruptos


pueden tener formalmente una legislación destinada a proteger el ambiente, pero no puede
ser ejecutada si los encargados de que se cumpla son fácilmente sobornados. Lo mismo
puede aplicarse para los derechos sociales, la protección laboral, la prevención del trabajo
infantil, e incluso la seguridad alimentaria. Frente a la última, el economista y ganador del
Premio Nobel Amartya Sen ha observado que “no existe nada que pueda llamarse problema
apolítico de alimentos”. De acuerdo con este argumento, es la acción o inacción del
gobierno lo que determina su severidad.
Por ejemplo, en Bihar (India), más del 80% de la ayuda alimentaria subsidiaria a los
pobres es robada por funcionarios públicos corruptos (Forbes, 2007).

En suma, es posible afirmar que la corrupción política es una realidad mundial. Su nivel
de tolerancia o de combate evidencia la madurez política de cada país. Por esta misma
razón existen entidades nacionales e internacionales, oficiales y privadas con la misión de
supervisar y controlar la corrupción política, como es el caso de la Organización de las
Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos y Transparencia
Internacional.

Tomado y adaptado de:


Wikipedia, entrada “Corrupción Política”
144. En la frase “el conjunto de actitudes y
actividades mediante las cuales una persona
transgrede compromisos adquiridos consigo
mismo”, ¿cuál de los siguientes términos tiene un
significado contrario al de la palabra subrayada?

A. Admite.
B. Rompe.
C. Respeta.
D. Quebranta.  

2
min
145. La afirmación de que en Bihar más del 80% de los subsidios
alimentarios para los pobres son robados por funcionarios públicos
corruptos constituye

A. un dato estadístico que refleja la gravedad e intensidad de las


frecuentes hambrunas en India.
B. un ejemplo específico que sirve para demostrar la relación
entre la corrupción política y las hambrunas.
C. un caso típico que muestra que la corrupción no es un
fenómeno exclusivo de los países desarrollados.
D. una situación concreta que ilustra el elevado nivel de
corrupción política en los países en vías de desarrollo o en
transición.

2
min
146. El enunciado “La corrupción política es una realidad
internacional que pone en evidencia el grado de madurez de
los países” describe

A. una conclusión a la que llega el texto.


B. un argumento de los diferentes autores citados.
C. una idea que cuestiona la tesis principal del texto.
D. la idea principal debatida a lo largo del texto.

2
min
147. De acuerdo con el argumento de Amartya Sen, la
existencia e intensidad de las hambrunas pueden entenderse
como el resultado de

A. una combinación de causas naturales y políticas.


B. la corrupción política de los funcionarios públicos.
C. las sequías prolongadas y otras causas naturales.
D. el robo de los subsidios alimentarios para los pobres.

2
min
148. De acuerdo con el texto, puede afirmarse que el
nivel de transparencia de un Estado es

A. desigual en relación con el nivel de corrupción.


B. directamente proporcional al nivel de
corrupción.
C. inversamente proporcional al nivel de
corrupción.
D. desproporcionado en relación con el nivel de
corrupción.

2
min
149. Según la definición de corrupción de Sayed y Bruce,
esta puede considerarse un fenómeno

A. que afecta especialmente al sector privado.


B. que no se restringe al sector gubernamental.
C. que involucra exclusivamente al sector
gubernamental.
D. derivado de la alianza entre sector privado y
gubernamental.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 150 A 154 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
¿“SE NECESITA VISA” O “NO PASE”?

Imagínese que usted es defensor de derechos humanos en un pueblo pequeño en Sudamérica,


que está tratando de evitar que las prácticas de una compañía minera europea contamine la
fuente de agua potable de su comunidad. Escuchó recientemente que un activista de derechos
humanos en África pudo detener a la misma compañía y salvar la pureza de las fuentes de agua
de su pueblo. Lo ideal sería conectarse con esta persona, llamarla, enviarle un correo
electrónico o, mejor aun conocerla en persona. No hay nada como una conexión personal para
facilitar el intercambio de información.

Uno pensaría que si estas dos personas quieren reunirse para tener un intercambio personal que
podría salvar la fuente de agua de una población y generaciones futuras, podrían subirse a un
avión, encontrarse y participar en una lluvia de ideas que resulte en un intercambio de
conocimiento y posiblemente una estrategia de protección para una comunidad y sus recursos.
Sin embargo, la realidad es otra. Es mucho más probable que este tipo de encuentro ocurra si
ambos son de Norteamérica o Europa (el “Norte Global”), pero no es tan probable que se dé
entre personas de Latinoamérica, África o Asia (el “Sur Global”).
Incluso cuando se cubre el costo de viaje, la gente del Sur Global necesita visas de tránsito en
el Norte, dado que muchas de las rutas de vuelo pasan por Europa y EEUU, además de la
visa requerida para entrar al país de destino. Para personas que buscan compartir la riqueza
de conocimiento que se cultiva en el Sur Global, el aviso entre las fronteras que dice “se
necesita visa” termina significando “no pase”.

La búsqueda de espacios para encuentros Sur-Sur muchas veces se ve frustrada por la


crueldad de los procesos de visas que no consideran el costo emocional, el tiempo y el dinero
que conllevan los formularios, el viaje y las horas de espera por permisos que contribuyan al
intercambio global de información. Termina siendo una situación donde el participante
termina desmoralizado y sintiéndose discriminado.

Los intercambios entre personas del Sur Global son particularmente fructíferos porque varios
de estos países comparten historias similares de violencia, luchas étnicas y políticas, y de
pobreza. Hoy día un colombiano puede tener más en común con un keniata que con un
estadounidense. Sin embargo, un estadounidense puede viajar directamente de Miami a
Bogotá y si tiene que hacer escala lo más probable es que no necesite visa de tránsito,
mientras que un keniata debe viajar por la Unión Europea o Estados Unidos y necesita visa
de tránsito para ambos lugares, además de su visa colombiana.
Habrá muchas explicaciones de por qué el mundo funciona de esta forma, como por
ejemplo las escasas relaciones económicas, la falta de flujos migratorios e intercambio
cultural entre los países del Sur Global. Pero el Sur Global ya no puede permitir que
estas sean excusas para fortalecer el acercamiento Sur-Sur entre personas. Tenemos que
empezar a pensar colectivamente cómo podemos derribar estas barreras entre nosotros y
el resto del mundo. De otro modo, perderemos grandes oportunidades para aprender y
compartir con personas que pueden ayudarnos a resolver problemas de importancia local
y nacional. Y para ello, podemos empezar por eliminar las visas entre nuestros países,
para al menos quitar una carga más en estos largos y tediosos tránsitos. Para Colombia,
un primer paso hacia el mundo sería exigir que le quiten a sus ciudadanos el requisito de
visa para la mayor parte de países del mundo, comenzando por el requisito de visa de
tránsito europeo, ya que podría empezar a abrir el paso para llegar a países de África y
Asia.

Eliana Kaimowitz
Tomado de: http//lasillavacia.com/elblogueo/blog/se-necesita-visa-o-no-pase-0
150. El autor propone que se aumenten los intercambios entre
personas del Sur Global, puesto que

A. los ciudadanos de países desarrollados pueden aportar


ideas valiosas para solucionar problemas.
B. han vivido aislados durante mucho tiempo, y por lo tanto
no han podido solucionar sus problemas.
C. las visas han constituido barreras que impiden el tránsito
de las personas entre estos lugares.
D. estas han vivido experiencias similares, y por lo tanto
pueden aportar soluciones efectivas.

2
min
151. En este texto, el autor critica

A. la restricción que se hace a los ciudadanos de algunos países


para transitar libremente, pues esto obstaculiza el intercambio
cultural.
B. la restricción que se hace a los ciudadanos de algunos países
para transitar libremente, pues esto impide el equilibrio en el
desarrollo económico.
C. la falta de encuentros y de interacción entre los ciudadanos de
naciones del Sur Global y del Norte Global.
D. la falta de encuentros y de interacción entre los ciudadanos de
naciones del Sur Global, pues todos los ciudadanos tienen los
mismos derechos.

2
min
152. ¿Cuál de los siguientes fragmentos usa el autor para ejemplificar la
existencia de barreras en los encuentros de los ciudadanos del Sur
Global?

A. “…un estadounidense puede viajar directamente de Miami a


Bogotá y si tiene que hacer escala lo más probable es que no
necesite visa de tránsito…”
B. “…un keniata debe viajar por la Unión Europea o Estados
Unidos y necesita visa de tránsito para ambos lugares, además de
su visa colombiana”.
C. “Para Colombia, un primer paso hacia el mundo sería exigir que
le quiten a sus ciudadanos el requisito de la visa para la mayor
parte de países del mundo”.
D. “La búsqueda de espacios para encuentros Sur-Sur muchas veces
se ven frustrados por la crueldad de los procesos de visas”.

2
min
153. ¿Cuál de los siguientes fragmentos representa una opinión del autor?

A. “Sin embargo, un estadounidense puede viajar directamente de Miami a


Bogotá y si tiene que hacer escala lo más probable es que no necesite visa
de tránsito”.
B. “Imagínese que usted es defensor de Derechos Humanos en un pueblo
pequeño en Sudamérica que está tratando de evitar que las prácticas de
una compañía minera europea contamine la fuente de agua potable de su
comunidad”.
C. “Es mucho más probable que este tipo de encuentro ocurra si ambos son
de Norteamérica o Europa, pero no es tan probable que se dé entre
personas de Latinoamérica, África o Asia”.
D. “Para Colombia, un primer paso hacia el mundo sería exigir que le quiten
a sus ciudadanos el requisito de la visa para la mayor parte de países del
mundo”.

2
min
154. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor la conclusión del
texto?

A. Los intercambios entre personas del Sur Global son particularmente


fructíferos, pues varios de estos países comparten historias similares
de violencia y pobreza.
B. La búsqueda de espacios para encuentros Sur-Sur se frustra por los
procesos de las visas que no consideran el tiempo y el dinero que se
requieren.
C. Tenemos que empezar a pensar colectivamente cómo podemos
derribar las barreras entre el Sur Global, que permita el
acercamiento entre nosotros y el resto del mundo.
D. Habrá muchas explicaciones de por qué el mundo funciona de esta
forma, como las escasas relaciones económicas y la falta de flujos
migratorios.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 155 A 158 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN
La Justicia es en primer lugar una cualidad posible, pero no necesaria, de un orden social
que regula las relaciones mutuas entre los hombres. Solo secundariamente es una virtud
humana, ya que un hombre es justo solo si su conducta se adecúa a las normas de un orden
social supuestamente justo. Pero ¿qué significa decir que un orden social es justo?
Significa que este orden social regula la conducta de los hombres de un modo satisfactorio
para todos, es decir, que todos los hombres encuentran en él la felicidad. La búsqueda de
la Justicia es la eterna búsqueda de la felicidad humana. Es una finalidad que el hombre no
puede encontrar por sí mismo y por ello la busca en la sociedad. La Justicia es la felicidad
social, garantizada por un orden social. Platón, identificando la Justicia con la felicidad,
sostiene que un hombre justo es feliz y un hombre injusto es infeliz. Evidentemente, la
afirmación según la cual la Justicia es la felicidad no es una respuesta definitiva, sino una
forma de eludir el problema. Pues inmediatamente se plantea la cuestión: ‘¿Qué es la
felicidad?’.
Tomado de: Kelsen, J. (1992). ¿Qué es justicia?.
Planeta-De Agostini.
155. De los siguientes enunciados, ¿cuál se puede inferir de la
afirmación “un hombre es justo solo si su conducta se adecúa a
las normas de un orden social supuestamente justo”?

A. Un hombre que se comporta justamente sigue las normas


de un orden social.
B. Todo hombre que se adecúe a las normas de un orden
social justo es justo.
C. Hay hombres que se adecúan a un orden social
supuestamente justo y sin embargo son injustos.
D. No hay hombres que se adecúen a un orden social
supuestamente justo y sin embargo sean injustos.

2
min
156. Considere el siguiente fragmento: “¿Qué significa decir que un orden
social es justo? Significa que este orden social regula la conducta de los
hombres de un modo satisfactorio para todos, es decir, que todos los hombres
encuentran en él la felicidad”. ¿Cuál de las siguientes opciones es una
antítesis de las ideas presentadas?

A. El orden social justo beneficia a todos los miembros de la comunidad


donde tal orden rige.
B. Un orden social no puede ser justo y no regular de modo satisfactorio
el comportamiento de todos los miembros de la comunidad donde tal
orden rige.
C. Los órdenes sociales justos proveen felicidad para todos los
miembros de la comunidad donde tales órdenes rigen.
D. Un orden social puede ser justo y aun así no regular de modo
satisfactorio el comportamiento de todos los miembros de la
comunidad donde tal orden rige.

2
min
157. Considere el siguiente fragmento: “La Justicia es en primer
lugar una cualidad posible, pero no necesaria, de un orden social
que regula las relaciones mutuas entre los hombres. Solo
secundariamente es una virtud humana, ya que un hombre es
justo solo si su conducta se adecua a las normas de un orden
social supuestamente justo”. Las palabras subrayadas indican

A. una oposición y una salvedad.


B. una aclaración y una razón.
C. una aclaración y una oposición.
D. una oposición y una conclusión.

2
min
158. El autor afirma que “la búsqueda de la Justicia es
la eterna búsqueda de la felicidad humana”. Este
enunciado

A. implica la tesis “todos los hombres buscan la


felicidad”.
B. no implica la tesis “todos los hombres buscan la
felicidad”.
C. implica la tesis “la justicia no es un tipo de
felicidad”.
D. no implica la tesis “buscar la justicia es buscar la
felicidad”.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 159 A 164 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN

Aunque las comodidades de esta vida pueden aumentarse con la ayuda


mutua, sin embargo, como eso se puede conseguir dominando a los
demás mejor que asociándose con ellos, nadie debe dudar de que los
hombres por su naturaleza, si no existiera el miedo, se verían inclinados
más al dominio que a la sociedad. Por lo tanto, hay que afirmar que el
origen de las sociedades grandes y duraderas no se ha debido a la mutua
benevolencia de los hombres sino al miedo mutuo.

Tomado de: Hobbes, T. (1999). Tratado sobre el ciudadano. Trad.


Joaquín Rodríguez Feo, Madrid, Trotta.
159. ¿Qué función cumple el conector ‘sin embargo’ en el texto
anterior?

A. Aclarar la idea de que la ayuda mutua aumenta las


comodidades con la idea de que el dominio de los demás es
una mejor forma de aumentarlas.
B. Desmentir la idea de que la ayuda mutua aumenta las
comodidades y afirmar que es por medio del dominio a los
demás que se logra.
C. Contrastar la idea de que la ayuda mutua aumenta las
comodidades, con la idea de que es más efectivo dominar a los
demás para aumentarlas.
D. Refutar la idea de que la ayuda mutua aumenta las
comodidades al afirmar que en realidad el dominio puede
aumentarlas.

2
min
160. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones expresa de manera exacta la
antítesis de la tesis principal del texto anterior?

A. El origen de las sociedades grandes y duraderas se debe a la


desconfianza de los hombres que las conforman.
B. El origen de las sociedades grandes y duraderas se explica por
la indiferencia de los hombres que las conforman.
C. El origen de las sociedades grandes y duraderas se halla en la
obediencia recíproca de los hombres que las conforman.
D. El origen de las sociedades grandes y duraderas resulta de la
colaboración desinteresada de los hombres que las conforman.

2
min
161. Según el enunciado anterior, ¿cuál de las
siguientes palabras sería el antónimo más
adecuado para la palabra “benevolencia”?

A. Discrepancia.
B. Negligencia.
C. Desagrado.
D. Hostilidad.  

2
min
162. Por un lado el autor afirma que (i) el miedo origina las
sociedades. Por otro lado que (ii) si no fuera por el miedo
el hombre estaría más inclinado a dominar que a cooperar.
¿Cuál es la relación argumentativa entre estas dos
afirmaciones?

A. (i) es una premisa y (ii) la conclusión .


B. (ii) es una premisa y (i) la conclusión.
C. (i) y (ii) son premisas de argumentos diferentes.
D. (i) y (ii) presentan la misma conclusión de diferente
manera.

2
min
163. De acuerdo con las ideas expresadas en el texto, si “los hombres
por su naturaleza están más inclinados al dominio que a la sociedad”,
¿por qué aparecieron sociedades grandes y duraderas?

A. Es natural para el hombre asociarse con otros para ejercer su


dominio con seguridad.
B. Para ampliar su capacidad de dominio, al hombre le resulta
más efectivo vivir en sociedad.
C. Es propio del hombre evitar todo tipo de dominio a través de
las relaciones confiables que le brinda la vida en sociedad.
D. El hombre busca la seguridad y es más seguro para él vivir en
comunidad que estar expuesto a ser dominado por otro.

2
min
164. De acuerdo con el texto anterior, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones resume mejor la posición del autor sobre la inclinación
natural del hombre hacia la dominación de los demás?

A. El dominio es una inclinación desfavorable en tanto que no


aumenta las comodidades de la vida.
B. El dominio es una inclinación deseable en tanto que
favorece la cooperación entre los hombres.
C. El dominio es una inclinación ineludible pues resulta más
eficiente para alcanzar comodidades que la ayuda mutua.
D. El dominio es una inclinación admirable en tanto que causa
el miedo que conlleva a la creación de la sociedad.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 165 A 167 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

TEXTO 1
DEL CONDÓN Y OTROS DEMONIOS

El panorama es peor de lo que imagina la opinión pública. Los jóvenes se han convertido en la
población donde más está creciendo el sida debido, en la mayoría de los casos, a prácticas sexuales
inseguras. Sin embargo, el incremento del contagio de mujeres heterosexuales por sus parejas estables
también es considerable, lo mismo que en los homosexuales. La lucha contra el sida ya no puede
minimizarse en Colombia. En diez años, según los estimativos, los infectados podrían llegar a más de
800.000 personas.

Ante semejante panorama, resulta indispensable superar los obstáculos culturales que entorpecen la
masificación del uso del condón para el control de las ETS (enfermedades de transmisión sexual). Las
taras machistas implican que la sola exigencia del preservativo por parte de la mujer se refleje en
problemas de pareja. A esto se suman campañas religiosas y de otros grupos laicos, que acomodan las
estadísticas sobre la seguridad que ofrece el condón. Cruzadas no exentas de fanatismo, en las cuales
invierten enormes cantidades de dinero para cuestionar su utilización y promover la abstinencia sexual.
Una fórmula irreal, falaz e irresponsable por sus consecuencias. Ejemplo notorio son los anuncios de
prensa publicados por grupos laicos, liderados por el doctor J. G., que cuestionan la seguridad que ofrece
el condón.
Tomado y adaptado de: El tiempo. 03-12-2003
TEXTO 2

Adaptado de: El Tiempo, anuncio publicitario 26/11/2003


166. Lo que permite entender que el texto 1 es
una respuesta al texto 2 es la alusión

A. directa al doctor J.G.


B. directa a los condones.
C. indirecta al machismo.
D. indirecta a los valores morales.

2
min
167. Respectivamente, los textos 1 y 2 son de
carácter

A. científico y moral.
B. periodístico y moral.
C. científico e informativo.
D. informativo y científico.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 168 A 171 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

ESTADO PATERNALISTA

El Estado paternalista tiene cada vez más promotores. Unos lo defienden en nombre de las
buenas costumbres y los valores éticos; otros en nombre de la salud pública y el bienestar
general. Los primeros quieren controlar las mentes de los jóvenes; los segundos aspiran a
proteger sus cuerpos. Pero más allá de estas diferencias, unos y otros pretenden regular el
comportamiento privado, sustituir a los padres de familia y en últimas usar el poder estatal
para promover una forma de vida particular: la suya.
Como ha informado la prensa nacional, el gobernador de Antioquia, decidió hace unos días
prohibir los concursos de belleza y los desfiles de moda en los colegios públicos del
departamento, pues, en su opinión, “nada aportan a la formación ética... y constituyen una
actividad discriminatoria, humillante y atentatoria de la dignidad femenina”. El procurador
respaldó la decisión del gobernador con argumentos similares. “Me gusta la idea”, dijo. “La
cultura hedonista, la vida fácil, es una de las causas del progresivo deterioro de las ideas y de
los valores”, enfatizó. “Ipsedixistas” llamaba el filósofo Jeremías Bentham a los
reformadores sociales que pretenden convertir sus prejuicios personales en imperativos
categóricos, en decretos, leyes o mandatos.
La palabreja ya se olvidó (con razón). Pero el concepto es ahora más relevante que
nunca.
El Estado paternalista no solo es promovido en nombre de la moral o la ética.
Muchas veces se justifica con base en fines más concretos, la salud pública por
ejemplo. En Nueva York se prohibió recientemente la venta de gaseosas de más de
medio litro con el fin de proteger la salud de jóvenes y niños. En Francia los
cigarrillos de chocolate fueron prohibidos hace unos años con el mismo objetivo.
Esta semana, en un debate sobre el consumo de drogas que tuvo lugar en la
Universidad de los Andes, un funcionario del gobierno colombiano mencionó una
estadística, producida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según la
cual la mitad de las muertes en el mundo tienen como causa probada algún tipo de
adicción. Si buena parte de la población es adicta o enferma, dirán algunos
apoyados en la ciencia médica, el Estado debería, entonces, regular la dieta y las
formas de vida de todo el mundo. Hacia allá vamos aparentemente.
No es fácil definir los límites del Estado paternalista. Su lógica es expansiva, un
paso lleva al siguiente, al otro, al próximo, etc. “¿Será entonces que se prohibirá
ahora la gimnasia con sus uniformes ceñidos al cuerpo o el uso de falditas? ¿Se
prohibirán también ciertos bailes y danzas donde las niñas dejan ver sus piernas
y brazos? ¿Se promoverá el vestido largo o la camiseta cuello tortuga?”,
preguntaba esta semana el abogado David Suárez. Otras preguntas vienen al
caso: ¿por qué no prohibir también las papas fritas? ¿O las hamburguesas? ¿O
los dulces? Al fin y al cabo la obesidad es un problema creciente y muchos
estudios señalan, sin dejar lugar a dudas, que los jóvenes deberían comer más
frutas y vegetales.
Un mundo de jóvenes bien vestidos y bien nutridos, que se dedican a cultivar las
virtudes duraderas de la sabiduría y la solidaridad parece un ideal atractivo. Pero
puede ser también una gran pesadilla. Sea lo que sea, no justifica la expansión
del Estado paternalista y el consecuente menoscabo de las libertades
individuales.
Gaviria, A. (2012, agosto 18). Estado paternalista. El Espectador.
Tomado de: http://www.elespectador.com/opinion/columna-368445-estado-paternalista.
168. Según el autor, el Estado NO debe regular el
comportamiento privado porque

A. el rescate de las buenas costumbres y los valores


éticos no son responsabilidad estatal.
B. los recursos de salud pública deben gastarse de
manera más eficiente.
C. la prohibición vuelve más llamativo el
comportamiento que se quiere prohibir.
D. los intentos por legislar sobre la esfera privada llevan
a imponer prejuicios personales.

2
min
169. Con los ejemplos de Nueva York y Francia, el autor
pretende que el lector

A. valore positivamente la intervención estatal en


asuntos privados.
B. aprecie la importancia de que el Estado regule la
dieta de los ciudadanos.
C. comprenda que la regulación del Estado en
asuntos privados ya ocurre en el mundo.
D. apruebe el control que el Estado tiene sobre la
dieta de los ciudadanos en esos dos lugares.

2
min
170. En el fragmento “Unos lo defienden en nombre de las
buenas costumbres y los valores éticos; otros en nombre de la
salud pública y el bienestar general. Los primeros quieren
controlar las mentes de los jóvenes; los segundos aspiran a
proteger sus cuerpos”, con la expresión “los segundos”, el autor
se refiere a quienes están

A. en contra del paternalismo por las buenas costumbres.


B. a favor del paternalismo por las buenas costumbres.
C. a favor del paternalismo por el bienestar general.
D. en contra del paternalismo por el bienestar general.

2
min
171. En el cuarto párrafo, la cita “¿Será entonces que se
prohibirá ahora la gimnasia con sus uniformes ceñidos al cuerpo
o el uso de falditas? ¿Se prohibirán también ciertos bailes y
danzas donde las niñas dejan ver sus piernas y brazos? ¿Se
promoverá el vestido largo o la camiseta cuello tortuga?”, del
abogado David Suárez, pretende

A. promover la intervención del Estado en asuntos


privados.
B. alertar sobre el tipo de regulaciones a las que puede
llegar un Estado paternalista.
C. mostrar asuntos privados que el Estado actualmente
regula.
D. explicar la intervención del Estado en la vida cotidiana.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 172 A 174 DE ACUERDO CON
LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Concibo en la especie humana dos clases de desigualdad: una, que


llamo natural o física, porque se halla establecida por la naturaleza,
y que consiste en la diferencia de edades, de salud, de fuerzas del
cuerpo y de las cualidades del espíritu o del alma; la otra, que se
puede llamar desigualdad moral o política, porque depende de una
especie de convención, y que se halla establecida (al menos
autorizada) por el consenso de los hombres. Esta consiste en los
diferentes privilegios de que gozan los unos en perjuicio de los
otros, como el ser más ricos, más distinguidos, más poderosos e
incluso el hacerse obedecer.
No puede preguntarse cuál es la causa de la desigualdad natural,
porque la respuesta se encontraría enunciada en la simple
definición de la palabra. Menos aún se puede investigar si no
habría enlace esencial entre las dos desigualdades, porque esto
sería preguntar en otros términos si los que mandan valen
necesariamente más que aquellos que obedecen, y si la fuerza
del cuerpo o del espíritu, la sabiduría o la virtud, se encuentran
siempre en los mismos individuos en proporción del poderío o de
la riqueza; cuestión buena tal vez para suscitarse entre esclavos
con relación a sus amos, pero que no conviene con la condición de
hombres razonables y libres que buscan la verdad. 
Tomado de: J.J. Rousseau. Discurso sobre el origen de la
desigualdad entre los hombres.
172. En la frase "pero que no conviene con la
condición de hombres razonables y libres que buscan la
verdad", ¿cuál de las siguientes expresiones podría
sustituir a "pero que", sin alterar el sentido?
 
A. y...
B. aunque...
C. que por tanto...
D. que eventualmente...

2
min
173. Considere el siguiente resumen del texto:
 
"Rousseau establece la diferencia entre dos tipos de
desigualdad existentes entre los hombres y explica que no
puede ofrecerse ninguna razón para justificar la desigualdad
natural". 
Este no constituye un buen resumen del texto de Rousseau,
porque
 
A. no afirma que hay dos tipos de desigualdades.
B. no hace alusión a la desigualdad física.
C. no explica la relación entre las desigualdades naturales
y las morales o políticas.
D. no hace referencia a la desigualdad moral, y a que esta
no depende de la física.

2
min
174. La pregunta central que responde este fragmento
del texto de Rousseau es:
 
A. ¿Se justifican naturalmente las desigualdades
entre los hombres?
B. ¿Las diferencias de edad constituyen una
desigualdad entre los hombres?
C. ¿Por qué debe eliminarse la desigualdad entre
los hombres?
D. ¿Las desigualdades morales o políticas tienen
relación con la sabiduría?

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 175 A 179 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

ACEPTÉMONOS COMO AMAZÓNICOS


La deforestación en la selva del Amazonas sigue siendo intensa. Se transformó en un cáncer
para el bosque tropical más grande del planeta. Una prueba más es una medición ejecutada
por el proyecto Terra-i, impulsado por el Centro de Agricultura Tropical (Ciat), con sede en
el Valle, y The Nature Conservancy (TNC), que indica que en ocho años ocho países
amazónicos –sin contar a Brasil–, entre los que figura Colombia, perdieron 2,3 millones de
hectáreas de bosque, algo así como si se hubiera talado casi todo el parque Chiribiquete, el
área protegida más grande de la nación. La medición fue hecha entre el 2004 y el 2012 y
señala que mientras en Brasil –que abarca el 60 por ciento de la selva amazónica– la tasa de
deforestación bajó –pasó de 2,7 millones de hectáreas en el 2004 a 465.000 hectáreas en el
2012–, esta creció en el resto de los países con terrenos que hacen parte de la selva. Se
concluye, entonces, que Colombia es uno de los más afectados por esta problemática en el
continente.
Y resulta impactante que la deforestación en la selva húmeda más grande del mundo no
tenga freno y ahora esté tan en su ADN como su propia biodiversidad, a pesar de que, desde
hace décadas, los motores de esta tragedia ambiental hayan estado identificados.
En nuestro caso, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), máxima
autoridad en la materia, explica que el principal es la ganadería, que no solo tumba miles
de plantas para abrirse paso, sino que también daña el suelo.
Pero a esta actividad se suman la agricultura, los cultivos ilícitos, el tráfico de especies y el
comercio fraudulento de madera ilegal, que han acabado con varias especies de árboles
nativos. Según Sinchi, hay 66 especies de flora en alto riesgo por estas actividades, al
punto de que legendarios árboles como la caoba, el cedro o el palo de rosa –explotado
durante años por multinacionales como Chanel– ya casi no se ven. Por algo, el Ideam
advierte que, de los 32 departamentos, son los situados en la Amazonia los más afectados
por la deforestación, especialmente Caquetá, Meta y Guaviare, que concentran el 46 por
ciento de esa pérdida.
Han sido muchas las soluciones planteadas para cambiar tal realidad. Incluso, el presidente
Juan Manuel Santos lideró la creación del Pacto por la Madera Legal, que intenta
involucrar a todos los sectores sociales en el comercio justo y sostenible de este recurso.
Válido, plausible. Pero se sabe que esto es como arar en el mar si a la Amazonia no se le
da la importancia necesaria desde el punto de vista político y económico, para
que se desarraigue tanta corrupción, se saque a sus comunidades de la pobreza y se las
invite a olvidar el delito y las infracciones contra el bosque como vía para obtener
dinero.
Ya es hora de pensar en una estrategia de desarrollo diseñada exclusivamente para este
territorio indígena, diferente y frágil, que ocupa casi la mitad del mapa nacional (42
por ciento). Ya nos aceptamos con orgullo como costeños o andinos; nos falta asumir
que también somos amazónicos. Allí tal vez no esperan carreteras de doble calzada,
megaindustrias o explotaciones mineras. Anhelan, más bien, investigación, educación
y proyectos biotecnológicos para aprovechar tantas plantas medicinales o especies de
fauna. Y no para cortarlas o traficarlas a cualquier precio, sino para crear productos
cosméticos o medicinas ‘made in Colombia’. La región lo merece. No podemos seguir
mirándola como el indigno ‘patio de atrás’ de nuestra geografía.

 Tomado de: Aceptémonos como amazónicos.


Artículo Editorial de El Tiempo, 28 de febrero de 2014.
175. ¿Cuál de los siguientes enunciados puede inferirse del
primer párrafo?
 
A. En Colombia, se ha talado en ocho años casi todo el
parque Chiribiquete, el área más protegida de la nación.
B. Brasil es el único país del continente donde la tasa de
deforestación de la selva amazónica no crece.
C. El bosque amazónico ha sufrido una gran deforestación
al haber perdido más de 3,2 millones de hectáreas de
bosque.
D. De acuerdo con el Centro Internacional de Agricultura
Tropical, Colombia es el país del continente que más
hectáreas de bosque ha perdido.

2
min
176. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor lo
conclusión general del texto?
 
A. Ante el daño ambiental causado al Amazonas, se debe
pensar en una estrategia de desarrollo exclusiva para este
territorio.
B. La deforestación del Amazonas es uno de los problemas
ambientales más graves que enfrentan Colombia y los
países vecinos.
C. Instituciones ambientales han determinado que 2,3
millones de hectáreas de bosque tropical se han
deforestado en la Amazonia.
D. La ganadería es el principal factor o motor de la
deforestación en el bosque tropical de la Amazonia en
Colombia.

2
min
177. Considere el siguiente enunciado del texto:
 
"La deforestación en la selva del Amazonas sigue siendo intensa".
 
De acuerdo con el artículo, ¿cuál de las siguientes opciones presenta una
razón a favor del enunciado?
 
A. Colombia comparte con otros ocho países inmensas hectáreas de
selva tropical en la región amazónica.
B. Una reciente medición indica que varios de los países con zonas en
el área amazónica han aumentado drásticamente la tala del bosque
tropical.
C. Brasil, que posee el 60 por ciento de la región amazónica, ha
disminuido sustancialmente la deforestación de la selva amazónica.
D. Una gran variedad de fauna nativa del Amazonas se aprovecha por
industrias multinacionales químicas y cosméticas.

2
min
178. ¿Qué comportamiento social no sanciona el autor en el
texto?
 
A. La tala indiscriminada del bosque húmedo
amazónico.
B. El aprovechamiento de la naturaleza amazónica para
fabricar productos nacionales.
C. El protagonismo de las regiones Andina y Caribe en
las políticas públicas colombianas.
D. El desarrollo extensivo de la industria ganadera en el
bosque húmedo del Amazonas.

2
min
179. Al afirmar que la deforestación en la selva amazónica
está "tan en su ADN como su propia biodiversidad", el
autor sugiere que
 
A. la deforestación se ha convertido en un rasgo
característico del bosque amazónico.
B. la biodiversidad ha disminuido como consecuencia
de la deforestación.
C. la deforestación es un rasgo genético de la
biodiversidad del Amazonas.
D. la biodiversidad del Amazonas se ha modificado
esencialmente por la deforestación.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 180 A 185 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

El primer gran filósofo del siglo diecisiete (si exceptuamos a Bacon y Galileo) fue
Descartes, y si alguna vez se dijo de alguien que estuvo a punto de ser asesinado
habrá que decirlo de él.
La historia es la siguiente, según la cuenta Baillet en su Vie de M. Descartes, tomo
I, páginas 102 – 103. En 1621, Descartes, que tenía unos veintiséis años, se
hallaba como siempre viajando (pues era inquieto como una hiena) y, al llegar al
Elba, tomó una embarcación para Friezland oriental. Nadie se ha enterado nunca
de lo que podía buscar en Friezland oriental y tal vez él se hiciera la misma
pregunta, ya que, al llegar a Embden, decidió dirigirse al instante a Friezland
occidental, y siendo demasiado impaciente para tolerar cualquier demora, alquiló
una barca y contrató a unos cuantos mineros.
Tan pronto habían salido al mar cuando hizo un agradable descubrimiento, al saber
que se había encerrado en una guarida de asesinos. Se dio cuenta, dice M. Baillet,
de que su tripulación estaba formada por criminales, no aficionados, señores, como
lo somos nosotros, sino profesionales cuya máxima ambición, por el momento, era
degollarlo.
La historia es demasiado amena para resumirla y a continuación la traduzco
cuidadosamente del original francés de la biografía: “M. Descartes no tenía más
compañía que su criado, con quien conversaba en francés. Los marineros,
creyendo que se trataba de un comerciante y no de un caballero, pensaron que
llevaría dinero consigo y pronto llegaron a una decisión que no era en modo
alguno ventajosa para su bolsa. Entre los ladrones de mar y los ladrones de
bosques, hay esta diferencia, que los últimos pueden perdonar la vida a sus
víctimas sin peligro para ellos, en tanto que si los otros llevan a sus pasajeros a la
costa, corren grave peligro de ir a parar a la cárcel. La tripulación de M. Descartes
tomó sus precauciones para evitar todo riesgo de esta naturaleza. Lo suponían un
extranjero venido de lejos, sin relaciones en el país, y se dijeron que nadie se daría
el trabajo de averiguar su paradero cuando desapareciera”. Piensen, señores, en
estos perros de Friezland que hablan de un filósofo como si fuese una barrica de
ron consignada a un barco de carga. “Notaron que era de carácter manso y
paciente y, juzgándolo por la gentileza de su comportamiento y la cortesía de su
trato, se imaginaron que debía ser un joven inexperimentado, sin situación ni raíces
en la vida, y concluyeron que les sería fácil quitarle la vida.
No tuvieron empacho en discutir la cuestión en presencia suya pues no creían
que entendiese otro idioma además del que empleaba para hablar con su
criado; como resultado de sus deliberaciones decidieron asesinarlo, arrojar sus
restos al mar y dividirse el botín”.
Perdonen que me ría, caballeros, pero a decir verdad me río siempre que
recuerdo esta historia, en la que hay dos cosas que me parecen muy cómicas.
Una de ellas es el miedo pánico de Descartes, a quien se le debieron poner los
pelos de punta, ante el pequeño drama de su propia muerte, funeral, herencia y
administración de bienes. Pero hay otro aspecto que me parece aún más
gracioso, y es que si los mastines de Friezland hubieran estado “a la altura”,
no tendríamos filosofía cartesiana.

Tomado y adaptado de Quincer, I. (1999). Del asesino considerado como una de las bellas artes. Alianza
Editorial.
180. A juzgar por su manera de relatar la historia, ¿Cuál es el
propósito general del autor al describir el intento de asesinato de
Descartes?

A. Ilustrar al lector sobre la relación entre la filosofía y los


asesinatos, destacando una anécdota sobre Descartes
relacionada con el tema.
B. Inquietar al lector a través del suspenso que gira en torno al
relato y de un final ignorado.
C. Persuadir al lector acerca de lo interesante que es el estudio de
la historia de los asesinatos, mostrando la historia de Descartes
como ejemplo.
D. Deleitar al lector por medio de una anécdota acerca de un
personaje insigne de la filosofía que estuvo a punto de ser
asesinado.

2
min
181. El autor cuenta que “(…) si los mastines de Friezland hubieran
estado “a la altura”, no tendríamos filosofía cartesiana”.

Con esto quiere decir que

A. el hecho de que los marineros de Friezland no hubieran sido capaces


de asesinar a Descartes impidió que desapareciera el cartesianismo
del mundo.
B. los mastines de Friezland, al dejar con vida a Descartes, son
responsables de que el cartesianismo se haya difundido en todo el
mundo.
C. el asesinato de Descartes por la tripulación habría implicado que la
filosofía cartesiana, tal como la conocemos, jamás hubiera existido.
D. la filosofía cartesiana resultó de la experiencia que vivió Descartes
con los marineros, quienes no se comportaron “a la altura” de un
personaje ilustre como él.

2
min
182. ¿Cuál de los siguientes enunciados NO presenta un
prejuicio de los marineros frente a la actitud de Descartes?

A. Tener carácter manso y paciente implica torpeza e ineptitud.


B. La cortesía en el trato por parte de alguien implica
debilidad.
C. A las personas que se comportan de forma gentil es difícil
quitarles la vida.
D. La gentileza y cortesía manifiestan falta de experiencia en
la vida.

2
min
183. Según el autor, “entre los ladrones de mar y los ladrones de bosques,
hay esta diferencia, que los últimos pueden perdonar la vida a sus víctimas
sin peligro para ellos, en tanto que si los otros llevan a sus pasajeros a la
costa, corren grave peligro de ir a parar a la cárcel”. De acuerdo con esto, el
autor supone que

A. los ladrones de bosques son más nobles que los ladrones de mar y, en
esa medida, son más propensos a perdonar a sus víctimas y estas a sus
victimarios.
B. las víctimas de los ladrones del mar son menos dóciles que las de los
ladrones de bosques y, en esa medida, están más dispuestos a capturar a
sus victimarios.
C. es mas fácil para los ladrones huir en el bosque que en el mar y, en esa
medida, es menos peligroso para los ladrones de bosques perdonarles la
vida a sus víctimas.
D. es más efectiva la policía en el mar que en los bosques y, en esa medida,
es más peligroso para los ladrones de mar perdonarles la vida a sus
víctimas.

2
min
184. A comienzos del tercer párrafo, el autor califica la historia
de Descartes como “demasiado amena para resumirla”. Por
esta razón, presenta una anécdota

A. entretenida, que se describe con detalles que le imprimen


veracidad.
B. sencilla, que narra los hechos de manera organizada y
simple.
C. didáctica, que enseña la manera como los filósofos
enfrentan los problemas de la vida cotidiana.
D. convincente, que se cuenta desde una perspectiva imparcial
y objetiva.

2
min
185. A juzgar por su estilo, tema y estructura, ¿en cuál de los
siguientes contextos estaría inscrito más apropiadamente el
pasaje anterior?

A. En una revista académica, como parte de un artículo sobre


los orígenes y la importancia de la filosofía cartesiana.
B. En un discurso ofrecido a un grupo conformado por
aficionados al estudio de asesinatos o a la historia de la
filosofía.
C. En una crónica periodística, con motivo de un especial
acerca de las muertes más curiosas de la historia.
D. En un seminario dirigido a historiadores especialistas en la
vida de los personajes insignes del siglo XX.

2
min
186.
CONSUMISMO

Tomado y adaptado de “Betto”. 2 de Junio de 2013. Consumismo. El Espectador.

El mensaje de la caricatura es:

A. Los consumidores se sienten oprimidos al adquirir productos.


B. En el mercado se enfrentan productores y consumidores.
C. La publicidad es importante para la sociedad de consumo.
D. Las personas están atrapadas por la dinámica del consumo.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 187 A 189 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN
 
Considere los tres textos que siguen:
 
Podemos plantearnos si existe un ámbito de la vida pública o privada en el
que la fuente de la actividad y de esperanza no esté envenenada por las
condiciones en que vivimos. El trabajo ya no se realiza con la orgullosa
conciencia de ser útil, sino con el sentimiento humillante y angustioso de
poseer, solo por el hecho de disfrutar, sencillamente, de un puesto de
trabajo, un privilegio concedido por un pasajero favor de la suerte,
privilegio del que están excluidos muchos seres humanos.

Tomado de: Weil, S. (1934) Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social. Carmen
Revilla (trad.) Barcelona: Paidós Ibérica.
Digan en buena hora que el trabajo es una necesidad dolorosa para la
conservación de la vida, pero no digan que es una virtud, pues el reposo y la
dulce inactividad son más gratos al hombre y a todos los animales que el
movimiento y la fatiga.

Tomado de: Blasco Ibáñez, V. (1919) La catedral. Valencia: F. Sempere y C.a, Editores.
 

El conocimiento y el hábito de las buenas maneras no se consiguen sino


mediante el uso largo y continuado. Gustos, modales y hábitos de vida
refinados son una prueba útil de hidalguía, porque la buena educación exige
tiempo, aplicación y gastos, y no puede, por ende, ser adquirida por
aquellas personas cuyo tiempo y energía han de emplearse en el trabajo.

Tomado de: Veblen, T. (1899) The theory of the Leisure Class. New York: The Macmillan Company.
187. Considere el siguiente enunciado:

“El trabajo puede ser necesario para sobrevivir, pero no es


en sí mismo beneficioso o placentero”.

El anterior enunciado

A. no es compatible con lo que afirma el primer texto.


B. solo es una consecuencia del tercer texto.
C. no es una consecuencia del segundo texto.
D. es compatible con lo que se afirma en los tres textos.

2
min
188. Considere los siguientes enunciados:

1. “La buena educación exige tiempo, aplicación y gastos, y no puede, por


ende, ser adquirida por aquellas personas cuyo tiempo y energía han de
emplearse en el trabajo.”
2. “Digan en buena hora que el trabajo es una necesidad dolorosa para la
conservación de la vida, pero no digan que es una virtud”.

De las siguientes opciones, ¿Cuál describe mejor la relación entre los


enunciados 1 y 2?

A. El enunciado 1 funciona como una razón a favor del enunciado 2.


B. El enunciado 2 sirve como una razón a favor del enunciado 1.
C. El enunciado 2 expone la antítesis de lo expresado por el enunciado
1.
D. El enunciado 1 describe un ejemplo en contra del enunciado 2.

2
min
189. A partir de la lectura de los tres textos, se puede concluir que

A. los tres se complementan, pues ofrecen diferentes razones


para defender una visión negativa del trabajo y su utilidad.
B. el segundo y el tercer texto ejemplifican el primero, pues
muestran que solamente se trabaja por disfrutar de un puesto
de trabajo.
C. el primer texto se opone a los otros dos, pues defiende una
visión positiva del trabajo al señalar que es un privilegio que
disfrutan pocos.
D. los tres textos dan las mismas razones para pensar que el
trabajo no es una actividad placentera o útil, aunque sea
necesario trabajar.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 190 Y 191 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN
 
No desprecio a los hombres. Si así fuera no tendría ningún derecho, ninguna razón para
tratar de gobernarlos. Los sé vanos, ignorantes, ávidos, inquietos, capaces de cualquier cosa
para triunfar, para hacerse valer, incluso ante sus propios ojos, o simplemente para evitar
sufrir. Lo sé: soy como ellos, al menos por momentos, o hubiera podido serlo. Entre el
prójimo y yo las diferencias que percibo son demasiado desdeñables como para que
cuenten en la suma final. Me esfuerzo pues para que mi actitud esté tan lejos de la fría
superioridad del filósofo como de la arrogancia del César.
Los hombres más opacos emiten algún resplandor: este asesino toca bien la flauta, ese
contramaestre que desgarra a latigazos la espalda de los esclavos es quizá un buen hijo; ese
idiota compartiría conmigo su último mendrugo. Y pocos hay que no puedan enseñarnos
alguna cosa. Nuestro gran error está en tratar de obtener de cada uno en particular las
virtudes que no posee, descuidando cultivar aquellas que posee. A la búsqueda de esas
virtudes fragmentarias aplicaré aquí lo que decía antes, voluptuosamente, de la búsqueda de
la belleza. He conocido seres infinitamente más noveles, más perfectos que yo, como
Antonino, tu padre; he frecuentado a no pocos héroes, y también a algunos sabios.
En la mayoría de los hombres encontré inconsistencia para el bien; no los creo
más consistentes para el mal; su desconfianza, su indiferencia más o menos
hostil cedía demasiado pronto casi vergonzosamente, y se convertía demasiado
fácilmente en gratitud y respeto, que tampoco duraban mucho; aun su egoísmo
podía ser aplicado a finalidades útiles. Me asombra que tan pocos me hayan
odiado; solo he tenido dos o tres enemigos encarnizados, de los cuales y como
siempre yo era en parte responsable. Algunos me amaron, dándome mucho más
de lo que tenía derecho a exigir y aun a esperar de ellos; me dieron su muerte, y
a veces su vida. Y el dios que llevan en ellos se revela muchas veces cuando
mueren.*

*Tomado de Memorias de Adriano, de la escritora francesa y norteamericana Marquerite Yourcenar (versión en


castellano de Edhasa, 1892). En esta célebre novela histórica, publicada en francés en 1951, la autora asumió la
arriesgada estrategia narrativa de relatar en primera persona la historia del emperador romano Publio Elio Adriano,
quien vivió entre los años 76 y 138 de la era cristiana. La novela tiene la forma de una larga epístola en la que
Adriano, ya convaleciente, cuenta a Marco Aurelio, su futuro sucesor, los hechos más trascendentales de su vida y
sus reflexiones sobre la condición humana.
190. ¿Qué función cumple la nota al pie que acompaña el
texto?

A. Explica el tipo de método narrativo e historiográfico de


Yourcenar para escribir una novela sobre el emperador
romano.
B. Reseña la vida del emperador Publio Elio Adriano y
alude a las motivaciones de Yourcenar para escribir una
novela histórica.
C. Informa a los lectores acerca de quién es la autora de la
novela y de las motivaciones que tuvo para escribirla.
D. Pone en contexto el fragmento citado, y da la
información sobre su publicación, su autoría, su
temática y forma narrativa.

2
min
191. Entre las distintas ideas expresadas por Adriano respecto a su
condición de emperador, tres principios que dan cuenta de lo que para
él significa gobernar de manera correcta son:

A. No despreciar a los hombres mientras se les gobierna; evitar la


superioridad y la arrogancia extremas; saber cultivar las virtudes
específicas de cada individuo.
B. Reconocer que hay seres más nobles y perfectos que uno mismo;
saberse responsable del odio que otros sienten por él; frecuentar a
los héroes y los sabios.
C. Acoplarse a la inconstancia humana; saber ver el “dios” que se
revela en los hombres cuando mueren; entender que viven en
función de triunfar o evitar el sufrimiento.
D. Hacerse amar de los hombres sin esperar de ellos grandes
sacrificios; saber convertir su egoísmo y defectos en virtudes;
valorar las diferencias entre uno mismo y el prójimo.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 192 Y 193 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

192. Para el personaje de la imagen, los molinos de viento son

A. símbolos de prosperidad y progreso.


B. gigantes que deben derrotarse.
C. fuentes ecológicas de energía.
D. dragones a punto de atacar.
2
min
193. El personaje que aparece en la imagen
corresponde a

A. Hamlet.
B. El Quijote.
C. El rey Arturo.
D. El Cid. 2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 194 A 196 DE ACUERDO CON LA SIGIENTE INFORMACIÓN  

Tanto si consideramos la razón natural, la cual nos dice que, una vez que nacen, los
hombres tienen derecho a su autoconservación y, en consecuencia, a comer, a beber y a
beneficiarse de todas aquellas cosas que la naturaleza procura para su subsistencia,
como si nos atenemos a la revelación, la cual nos da cuenta de los dones mundanales
que dios otorgó a Adán, a Noé y a sus hijos, es sobremanera evidente que Dios, como
dice el rey David (Salmos CXV. 16), “ha dado la tierra a los hijos de los hombres”, es
decir, que se la ha dado a toda la humanidad para que esta participe en común de ella.
Más, admitido esto, a algunos les resulta muy difícil entender cómo podrá un individuo
particular tener posesión de cosa alguna (…).
Dios, que ha dado en común el mundo a los hombres, también les ha dado la razón, a
fin de que hagan uso de ella para conseguir mayor beneficio de la vida y mayores
ventajas. La tierra y todo lo que hay en ella fueron dados al hombre para soporte y
comodidad de su existencia. Y aunque todos los frutos que la tierra produce
naturalmente, así como las bestias que de ellos se alimentan, pertenecen a la
humanidad comunitariamente, al ser productos espontáneos de la naturaleza;
y aunque nadie tiene originalmente un exclusivo dominio privado sobre ninguna de
estas cosas como tal, y como son dadas en el estado natural, ocurre, sin embargo, que,
como dichos bienes están ahí para uso de los hombres, tiene que haber necesariamente
algún medio de apropiárselos antes de que puedan ser utilizados de algún modo o
resulten beneficiosos para algún hombre en particular (…).
Aunque la tierra y todas las criaturas inferiores pertenecen en común a todos los
hombres, cada hombre tiene, sin embargo, una propiedad que pertenece a su propia
persona; y a esa propiedad nadie tiene derecho, excepto él mismo. El trabajo de su
cuerpo y la labor producida por sus manos podemos decir que son suyos. Cualquier
cosa que él saca del estado en que la naturaleza la produjo y la dejó, y la modifica con
su labor y añade a ella algo que es de sí mismo, es, por consiguiente, propiedad suya.
Pues al sacarla del estado común en el que la naturaleza la había puesto, agrega a ella
algo con su trabajo, y ello hace que no tengan ya derecho a ella los demás hombres
(...).
Tomado de: Locke, J. (2006).
Segundo tratado sobre el gobierno civil. Madrid, España: Alianza Editorial
194. A lo largo del texto, el autor supone que cuando
Dios creó todo lo que existe lo hizo

A. sin tener en cuenta las consecuencias.


B. con el consentimiento de los hombres.
C. para evitar la apropiación individual.
D. buscando alcanzar un fin determinado.

2
min
195. Según el texto, el derecho de apropiarse de
manera individual de los bienes que brinda la
naturaleza se puede justificar por

A. la superioridad del hombre.


B. el trabajo del hombre.
C. la razón natural del hombre.
D. el mandato del rey David.

2
min
196. La frase "ha dado la tierra a los hijos de los
hombres" alude a

A. uno de los libros del Antiguo Testamento.


B. La Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
C. el código penal creado por el Rey David.
D. un célebre filósofo hebreo de la Antigüedad.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 197 A 200 DE ACUERDO CON LA SIGIENTE
INFORMACIÓN
197. En la tira cómica, las estrellas

A. refuerzan la oscuridad y clandestinidad de la


escena.
B. indican que los personajes fueron golpeados.
C. simbolizan la indignación de los personajes.
D. significan que los personajes están ebrios.

2
min
198. La anterior tira cómica

A.denuncia las restricciones a la libertad de


expresión.
B.cuestiona el valor cultural del arte callejero.
C.ridiculiza a los artistas callejeros.
D.ilustra el delito de redundancia.

2
min
199. ¿Cuál de los siguientes títulos sería el más
apropiado para la caricatura?

A. Terrorismo.
B. Frases.
C. Represión.
D. Grafiti.

2
min
200. ¿Dónde se desarrollan los eventos ilustrados
en el cómic?

A. En un juzgado.
B. En un calabozo.
C. En la calle.
D. En el más allá.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 201 A 203 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

En nuestra sociedad, se tiende a pensar que el matrimonio, la base de la familia,


se sostiene si hay confianza mutua y buena comunicación, así como si ambos
miembros de la pareja trabajan unidos para resolver los conflictos y pasan tiempo
juntos. En resumen, su piedra angular es un amor maduro y sincero. No obstante,
la idea de que este deba ser la razón última del enlace es bastante reciente:
aparece en el siglo XVIII y se afianza en el XIX, con el movimiento romántico.
Hasta entonces, el matrimonio era ante todo una institución económica y política
demasiado trascendente como para dejarla en manos de los dos individuos
implicados. En general, resultaba inconcebible que semejante acuerdo se basara
en algo tan irracional como el enamoramiento. De hecho, no se inventó ni para
que los hombres protegieran a las mujeres ni para que las explotaran. Se trataba
de una alianza entre grupos que iba más allá de los familiares más cercanos o
incluso los pequeños grupos.
Para las élites, era una manera excelente de consolidar la riqueza,
fusionar recursos y forjar uniones políticas. Desde la Edad Media, la dote
de boda de la mujer constituía el mayor ingreso de dinero, bienes o tierras
que un hombre iba a recibir en toda su vida. Para los más pobres, también
suponía una transacción económica que debía ser beneficiosa para la
familia. Así, se solía casar al hijo con la hija de quien tenía un campo
colindante. El matrimonio se convirtió en la estructura que garantizaba la
supervivencia de la familia extendida, que incluye abuelos, hermanos,
sobrinos… Al contrario de lo que solemos creer, la imagen del marido
trabajando fuera de la casa y la mujer haciéndose cargo de la misma es un
producto reciente, de los años 50. Hasta entonces, la familia no se
sostenía con un único proveedor, sino que todos sus integrantes
contribuían al único negocio de la que esta dependía.
Que el matrimonio no se basara en el amor no quiere decir que las personas no se
enamoraran. Sin embargo, en algunas culturas se trata de algo incompatible con el
matrimonio. En la China tradicional, por ejemplo, una atracción excesiva entre los
esposos era tenida como una amenaza al respeto y solidaridad debida a la familia.
Es más, en tal ambiente, la palabra amor solo se aplicaba para describir las
relaciones ilícitas. Fue en la década de 1920 cuando se inventó un término para
designar el cariño entre cónyuges. Una idea tan radicalmente nueva exigía un
vocabulario especial.
Aún hoy, muchas sociedades desaprueban la idea de que el amor sea el centro del
matrimonio. Es el caso de los fulbes africanos, del norte de Camerún. “Muchas de
sus mujeres niegan vehementemente cualquier apego hacia el marido”, asegura
Helen A. Regis, del Departamento de Geografía y Antropología de la Universidad
Estatal de Luisiana. Otras, en cambio, aprueban el amor entre esposos, pero nunca
antes de que el matrimonio haya cumplido su objetivo primordial.

Adaptado de: Sabadell, Miguel Ángel (2013). “Líos de familias”. En: Muy Interesante, No. 384, pp. 72-76.
201. La palabra “dote” del segundo párrafo puede
remplazarse por la siguiente, sin que la frase pierda
su significado:

A. Ahorros de la futura esposa.


B. Dinero de los familiares.
C. Aporte patrimonial.
D. Ceremonia matrimonial.

2
min
202. ¿Cuál de los siguientes ejemplos ilustra la idea de la
familia como una institución política y económica?

A. La dote de boda de la mujer que se practicaba en la edad


Media.
B. La concepción de los fulbes africanos sobre el amor y el
matrimonio.
C. La invención en la sociedad china de un término para
designar el cariño entre esposos.
D. Los cambios en el sistema de pensamiento que
ocurrieron en los siglos XVIII y XIX.

2
min
203. El tercer párrafo del texto

A. presenta un paralelo entre las concepciones del amor y el


matrimonio en la China tradicional y en Occidente.
B. demuestra que el enamoramiento entre esposos era una
amenaza al respeto y la solidaridad de la familia en China.
C. sintetiza las razones por las cuales en algunas culturas el
enamoramiento y el matrimonio se consideran
incompatibles.
D. provee un ejemplo de que la asociación entre el amor y el
matrimonio es una construcción relativamente reciente.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 204 A 206 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

En la teoría newtoniana, en que el tiempo existía independientemente de todo lo demás, se


podía preguntar: ¿qué hacía Dios antes de crear el universo? Como dijo San Agustín, no
deberíamos bromear con estas cuestiones, como el hombre que dijo «estaba preparando el
infierno para los que pusieran preguntas demasiado complicadas». Es una pregunta seria
que la gente se ha planteado a lo largo de todas las épocas. Según San Agustín, antes de
que Dios hiciera el cielo y la Tierra no hacía nada en absoluto. De hecho, esta visión
resulta muy próxima a las ideas actuales. En la relatividad general, el tiempo y el espacio
no existen independientemente del universo o separadamente el uno del otro. Están
definidos por medidas efectuadas dentro del universo, como el número de vibraciones de
un cristal de cuarzo de un reloj o la longitud de una cinta métrica. Es fácilmente
concebible que un tiempo definido de este modo, en el interior del universo, debe haber
tenido un valor mínimo o un valor máximo —en otras palabras, un comienzo o un final—.
No tendría sentido preguntar qué ocurrió antes del comienzo o después del fin, porque
tales tiempos no estarían definidos.

Tomado y adaptado de: Hawking, S. (2002). El universo en una cáscara de nuez.


Barcelona: Editorial Planeta.
204. La última frase del texto presenta una idea compatible con la
de San Agustín, porque de esta frase se sigue que

A. la indefinición del tiempo deja abierta la posibilidad de la


existencia de Dios.
B. Dios no podría estar haciendo algo antes del origen del
universo, ya que no existió tal periodo.
C. el comienzo del universo es anterior a la creación del cielo
y de la Tierra.
D. para la ciencia actual solo es relevante lo que Dios hubiera
podido haber hecho dentro del universo.

2
min
205. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la
antítesis de la tesis principal del texto?

A. El tiempo existe independientemente de que


exista el universo.
B. Las ideas de San Agustín están
desactualizadas.
C. El universo no tiene principio ni fin.
D. Dios es el creador del universo.

2
min
206. La referencia a San Agustín en el texto cumple la
función de

A. recurrir a una autoridad para defender una tesis


sobre Dios.
B. sugerir que la ciencia y la religión no son
completamente incompatibles.
C. mostrar el papel que desempeña Dios en las
discusiones cosmológicas actuales.
D. introducir la concepción actual del tiempo a
partir de una afirmación sobre Dios.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 207 A 209 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Cuando llega la hora de poner sus huevos, la avispa Sphex construye


una pequeña madriguera para este propósito y sale en la búsqueda
de un grillo al cual pica de manera tal que lo paraliza pero no lo
mata. La avispa lleva al grillo a su madriguera, deja sus huevos,
cierra la madriguera y luego se va para no volver. Pasado un tiempo,
los huevos crecen y la cría de la avispa se alimenta del grillo
paralizado que no se descompone debido a que ha permanecido
congelado. Para la mente humana, tal rutina tan organizada y
aparentemente llena de propósitos lleva consigo un sabor de lógica y
de pensamiento. O por lo menos esto es así hasta que conocemos
más detalles. 
Por ejemplo, la rutina de la avispa consiste en llevar al grillo hacia la
madriguera, dejarlo en la entrada, ir adentro a revisar que todo esté bien,
salir y luego dejar el grillo adentro. Si, mientras la avispa está dentro de la
madriguera haciendo su inspección preliminar, el grillo es movido algunos
centímetros de la entrada, la avispa, al salir de la madriguera, volverá a
dejar al grillo de nuevo en la entrada, pero no adentro, y repetirá el
procedimiento preparatorio de entrar a la madriguera a revisar que todo
esté bien. Si, de nuevo, el grillo es movido unos centímetros de la entrada,
la avispa llevará otra vez al grillo hacia la entrada y volverá a entrar a la
madriguera para revisarla. La avispa nunca piensa en llevar al grillo
directamente a su madriguera. En una ocasión, este procedimiento fue
repetido cuarenta veces, siempre con el mismo resultado.

Tomado y adaptado de Wooldridge, Dean E. (1963). The Machinery of the Brain,


New York: McGraw-Hill, pp 82-83
207. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el
tema principal del texto?

A. El comportamiento aparentemente inteligente


de la avispa Sphex. 
B. El papel de los grillos en la alimentación de las
avispas Sphex. 
C. La avispa Sphex como un caso que prueba la
inteligencia animal. 
D. Los métodos de crianza y las precauciones de
las avispas Sphex.

2
min
208. Considere el siguiente párrafo.

Los comportamientos instintivos pueden ser irracionales, especialmente


cuando operan en condiciones distintas a aquellas en las que
presumiblemente se desarrollaron. Sin embargo, ni el comportamiento
instintivo ni la posibilidad de reducir nuestro comportamiento complejo a
elementos racionales más básicos son muestras de que no podemos actuar
racionalmente, del mismo modo que casos locales de irracionalidad en la
avispa Sphex no nos enseñan nada sobre la racionalidad de la avispa cuando
se comporta en condiciones normales.
Tomado y adaptado de: Vargas, Manuel. (2013). Decomposing the will. Ed. Till Vierkant, Julian Kivertein and
Andy Clark. New York: Oxford University Press.
 
Este párrafo

A. apoya el texto de Wooldridge.


B. cuestiona el texto de Wooldridge.
C. explica el texto de Wooldridge.
D. sintetiza el texto de Wooldridge.

2
min
209. ¿Cuál de las siguientes citas refuerza la idea de que el
comportamiento de la avispa Sphex no resulta de un proceso de
pensamiento racional?

A. "la avispa lleva el grillo a su madriguera, deja sus huevos,


cierra la madriguera y luego se va para no volver".
B. "la avispa nunca piensa en llevar al grillo directamente a su
madriguera. En una ocasión, este procedimiento fue repetido
cuarenta veces, siempre con el mismo resultado".
C. "para la mente humana, tal rutina tan organizada y
aparentemente llena de propósitos lleva consigo un sabor de
lógica y de pensamiento".
D. "por ejemplo, la rutina de la avispa consiste en llevar el grillo
hacia la madriguera, dejarlo en la entrada, ir adentro a revisar
que todo esté bien, salir y luego dejar el grillo adentro".

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 210 A 212 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Por si no viven en Nueva York, les diré que el Wicker Bar está en un hotel muy
elegante, el Seton. Antes me gustaba mucho, pero poco a poco fui dejando de ir.
Es uno de esos sitios que se consideran muy finos y donde se ven farsantes a
patadas. Había dos chicas francesas, Tina y Janine, que actuaban tres veces por
noche. Una de ellas tocaba el piano —lo asesinaba—, y la otra cantaba, siempre
unas canciones o muy verdes o en francés. La tal Janine se ponía delante del
micrófono y antes de empezar la actuación, decía como susurrando: «Y ahoja les
pjesentamos nuestja vejsión de Vulé vú fjansé. Es la histojia de una fjansesita que
llega a una gjan siudad como Nueva Yojk y se enamoja de un muchachito de
Bjooklyn. Espejo que les guste.» Cuando acababa de susurrar y de demostrar lo
graciosa que era, cantaba medio en francés medio en inglés una canción tontísima
que volvía locos a todos los imbéciles del bar. Si te pasabas allí un buen rato
oyendo aplaudir a ese hatajo de idiotas, acababas odiando a todo el mundo. De
verdad.
Tomado de: Salinger, J.D. (2002). El guardián entre el centeno. Madrid:
Alianza Editorial
210. El narrador es

A. un muchachito de Brooklyn como aquel al que


se refiere la cantante Janine.
B. un neoyorkino que considera ser alguien muy
elegante y refinado.
C. un antiguo cliente de un bar ubicado en el
elegante Hotel Seton.
D. un viajero que al pasar por Nueva York
descubrió el Wicker Bar.

2
min
211. Cuando el narrador dice que una de las chicas
francesas “asesina” el piano, quiere decir que

A. no sabe tocar aceptablemente el instrumento.


B. tergiversa las piezas musicales que interpreta.
C. estropea el instrumento por tocarlo
violentamente.
D. adopta una actitud de desagrado frente al
instrumento.

2
min
212. El narrador se burla de Janine porque

A. desprecia a los franceses.


B. él es una persona misógina.
C. la considera una artista mediocre.
D. la encuentra atractiva y ella lo ignora.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 213 A 216 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

POR QUÉ REVISTAS COMO ‘NATURE’, ‘SCIENCE’ Y ‘CELL’ HACEN DAÑO A LA


CIENCIA
El mío es un mundo profesional en el que se logran grandes cosas para la humanidad. Pero
está desfigurado por unos incentivos inadecuados. Los sistemas imperantes de la
reputación personal y el ascenso profesional significan que las mayores recompensas a
menudo son para los trabajos más llamativos, no para los mejores. Aquellos de nosotros
que respondemos a estos incentivos estamos actuando de un modo perfectamente lógico —
yo mismo he actuado movido por ellos—, pero no siempre poniendo los intereses de
nuestra profesión por encima de todo, por no hablar de los de la humanidad y la sociedad.
Todos sabemos lo que los incentivos distorsionadores han hecho a las finanzas y la banca.
Los incentivos que se ofrecen a mis compañeros no son unas primas descomunales, sino
las recompensas profesionales que conlleva el hecho de publicar en revistas de prestigio,
principalmente Nature, Cell y Science. Se supone que estas publicaciones de lujo son el
paradigma de la calidad, que publican solo los mejores trabajos de investigación.
Dado que los comités encargados de la financiación y los nombramientos suelen usar el
lugar de publicación como indicador de la calidad de la labor científica, el aparecer en
estas publicaciones suele traer consigo subvenciones y cátedras. Pero la reputación de las
grandes revistas solo está garantizada hasta cierto punto. Aunque publican artículos
extraordinarios, eso no es lo único que publican. Ni tampoco son las únicas que publican
investigaciones sobresalientes.

Estas revistas promocionan de forma agresiva sus marcas, de una manera que conduce más
a la venta de suscripciones que a fomentar las investigaciones más importantes. Al igual
que los diseñadores de moda que crean bolsos o trajes de edición limitada, saben que la
escasez hace que aumente la demanda, de modo que restringen artificialmente el número
de artículos que aceptan. Luego, estas marcas exclusivas se comercializan empleando un
ardid llamado “factor de impacto”, una puntuación otorgada a cada revista que mide el
número de veces que los trabajos de investigación posteriores citan sus artículos.
Pero como la puntuación de la publicación es una media, dice poco de la calidad de
cualquier investigación concreta. Además, las citas están relacionadas con la calidad a
veces, pero no siempre. Un artículo puede ser muy citado porque es un buen trabajo
científico, o bien porque es llamativo, provocador o erróneo. Los directores de las revistas
de lujo lo saben, así que aceptan artículos que tendrán mucha repercusión porque estudian
temas atractivos o hacen afirmaciones que cuestionan ideas establecidas. Esto influye en
los trabajos que realizan los científicos. Crea burbujas en temas de moda en los que los
investigadores pueden hacer las afirmaciones atrevidas que estas revistas buscan, pero no
anima a llevar a cabo otras investigaciones importantes.
Al igual que Wall Street tiene que acabar con el dominio de la cultura de las primas, que
fomenta unos riesgos que son racionales para los individuos, pero perjudiciales para el
sistema financiero, la ciencia debe liberarse de la tiranía de las revistas de lujo. La
consecuencia será una investigación mejor que sirva mejor a la ciencia y a la sociedad.
 
Adaptado de: Shekman, Randy, “Por qué revistas como Nature, Science y Cell hacen daño a la ciencia”, en El País,
12 de diciembre de 2013.
213. En este artículo el autor se propone
 
A. denunciar los incentivos perjudiciales dirigidos a
científicos banqueros.
B. argumentar en contra de las políticas editoriales de las
revistas científicas reconocidas.
C. presentarle al público general el sistema meritocrático que
rige al mundo científico.
D. explicar porqué los mejores artículos científicos se
publican en revistas reconocidas.

2
min
214. ¿Cuál de las siguientes preguntas intenta responder el autor
en este texto?
 
A. ¿Por qué las revistas reconocidas perjudican el buen
desarrollo de la ciencia?
B. ¿Por qué las investigaciones contemporáneas obstaculizan
el avance de la ciencia?
C. ¿Cómo se obtienen los incentivos profesionales que
ofrecen las revistas científicas?
D. ¿Qué tipo de artículos son los más apetecidos por el
público de las revistas científicas?

2
min
215. Del anterior fragmento, se puede inferir que el autor
considera que 
A. ninguno de los parámetros actuales de evaluación de la
calidad de los artículos científicos debe tenerse en cuenta.
B. debe rescatarse el trabajo de los directores de las revistas de
lujo que ha llevado a que estas hayan mejorado sus niveles
de difusión.
C. debe eliminarse el sistema de puntuación por citación de las
publicaciones científicas, puesto que esto dice muy poco
sobre su calidad.
D. los criterios de selección de los comités editoriales de las
revistas de lujo son inadecuados para establecer el valor
científico de un artículo.

2
min
216. Considere el siguiente enunciado del texto: “Aunque
publican artículos extraordinarios, eso no es lo único que
publican. Ni tampoco son las únicas que publican
investigaciones sobresalientes”.
De este enunciado se puede concluir que: 
A. Solamente las revistas científicas reconocidas publican
artículos de calidad.
B. Los artículos extraordinarios aparecen frecuentemente en
las revistas reconocidas.
C. Hay artículos de calidad que no aparecen en las revistas
científicas reconocidas.
D. Los artículos de calidad no se publican en las revistas
científicas reconocidas.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 217 Y 218 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Tomado de: https://infografiasencastellano.com/2013/10/01/un-mar-de-loros-infografia-infographic/


217. La Infografía está diseñada de manera que
 
A. toda la información se trasmita a través de la
metáfora.
B. todos los datos se representen gráficamente.
C. las ilustraciones representen aquello a lo que se
refiere la información.
D. la información se presente gráficamente, para
evitar la utilización de cifras.

2
min
218. Los loros se asientan en los acantilados, al lado
del mar, con el fin de
 
A. anidar y huir de cazadores.
B. reproducirse y resguardarse.
C. buscar pareja y alimentarse.
D. huir de cazadores y alimentarse.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 219 A 221 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN
 

Un hombre pobre roba una caja de cubos de caldo para calmar el hambre. Se le
acusa de hurto agravado y enfrenta una posible condena de varios años de
cárcel. ¿Por qué sentimos indignación ante este hecho? Obviamente, por la
aparente injusticia cometida. Pero ¿Cuál es la injusticia? Pues el hecho de que
delitos mayores pueden quedar impunes, mientras que un delincuente menor
afronta un duro castigo. ¿Y qué hay de malo en ello? Estas preguntas nos
acercan a una de las cuestiones más difíciles de la filosofía: el problema de si
existen sentimientos morales universales; es decir, sentimientos morales que
todos podemos tener sin importar la cultura de la que provengamos.
Para muchos académicos, el término moral solo hace referencia a reglas que
indican qué acciones son malas, buenas, justas o injustas, en una determinada
cultura. Para estos académicos, no hay moral universal porque en distintas
culturas es muy diferente lo que se considera “bueno” o “malo”, “justo” o
“injusto”. A pesar de las diferencias entre distintas culturas, hoy se reconoce la
existencia de cientos de sentimientos morales universales; por ejemplo, la
empatía, la disposición a la igualdad, el desprecio hacia los asesinos
sanguinarios, la indignación por las injusticias, la vergüenza y el pudor.

Tomado y adaptado de: Ziegler, Klaus (2012), Instinto moral. En: El Espectador, Opinión, 27 de junio de 2012.
URL: http://www.elespectador.com/opinion/instinto-moral.
219. Lea el siguiente fragmento:

“El termino moral solo hace referencia a reglas que indican qué acciones son
malas, buenas, justas o injustas, en una determinada cultura…. No hay moral
universal, por que en distintas culturas es muy diferente lo que se considera
“bueno” o “malo”, “justo” o “injusto”.

¿Cuál de las siguientes opciones resume el fragmento?


 
A. No hay moral universal, pues la moral son normas que cambian de
acuerdo con la cultura.
B. La moral es universal, pues la moral son reglas que nos dicen que
acciones son buenas o malas.
C. Hay una moral universal, pues las normas morales son las mismas para
todas las culturas.
D. Moral es una palabra que significa las normas que nos dicen lo que es
bueno, malo, justo o injusto.

2
min
220. La función que cumple el primer párrafo del texto es
 
A. criticar la opinión de que no hay sentimientos morales.
B. indicar la conclusión a la que llega el autor del texto.
C. introducir el tema tratado a lo largo del texto.
D. resumir el contenido de todo el texto.

2
min
221. De acuerdo con lo escrito en el texto, se puede concluir
que
 
A. la pobreza y los delitos mayores que quedan impunes
son universales.
B. existen cientos de sentimientos morales universales
como la empatía.
C. todos los pobres que cometen delitos son castigados
duramente.
D. sentir hambre es otro ejemplo de sentimiento moral
universal.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 222 Y 223 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN

Tomado de: http://www.taringa.net/posts/info/18009250/La-corrupción-de-los-intelectuales.html


222. La caricatura representa

A. la práctica de la corrupción.
B. a los políticos corruptos.
C. la ausencia de las mujeres en las transacciones
ilegales.
D. el intercambio de divisas en los mercados
ilegales.
 

2
min
223. ¿Cuál de las siguientes frases podría acompañar la
ilustración?
 
A. “Ser un buen negociante exige renunciar a los
valores”.
B. “Algunas acciones están mediadas por intereses
monetarios”.
C. “Que tu mano derecha no sepa lo que hace tu mano
izquierda”.
D. “El dinero no nos proporciona amigos, sino enemigos
de mejor calidad”.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 224 A 227 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
224. En la caricatura, se presenta la tierra como:
A. Amenazada por una guerra nuclear.
B. Inmersa en una catástrofe ecológica.
C. Afectada por el calentamiento global.
D. A punto de sufrir una gran destrucción.

2
min
225. El contenido de la caricatura puede considerarse
una crítica contra
 
A. los fabricantes de armas en general.
B. la gente que se divierte viendo televisión.
C. el capitalismo, dados sus efectos sobre el medio
ambiente.
D. el televidente despreocupado frente a las
noticias internacionales.

2
min
226. La frase que aparece en la caricatura
A. pone en palabras la imagen que muestra el
televisor.
B. describe la situación en la que se encuentra el
planeta.
C. pone en evidencia la perspicacia del personaje.
D. resalta la inconsciencia del televidente.

2
min
227. La caricatura critica
A. la ausencia de movilizaciones sociales que
busquen el bien común.
B. la convicción de que las cosas malas solo le
pasan a la gente mala.
C. la indiferencia de las clases altas frente a los
problemas que no las afectan.
D. la falta de comprensión de que algunos
problemas tienen dimensión global.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 228 A 232 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN
 
SÓCRATES: (…)Y por mi parte, si el torpedo, estando él mismo entorpecido, es
como hace que los demás se entorpezcan, me parezco a él; pero si no, no. Porque
no es teniendo yo claridad como induzco a confusión a los demás, sino que es
estando yo en mayor confusión que nadie como hago que lo estén los otros. Y
así, ahora, acerca de la virtud, qué es, yo desde luego no lo sé, tú, sin embargo,
quizá si lo sabías antes de ponerte en contacto conmigo, y ahora, en cambio,
parece como si no lo supieras. Aun así, estoy decidido a considerar e investigar
contigo qué es.
MENÓN: ¿Y de qué manera vas a investigar, Sócrates, lo que no sabes en
absoluto qué es? Porque, ¿qué es lo que, de entre cosas que no sabes, vas a
proponerte como tema de investigación? O, aun en el caso favorable de que lo
descubras, ¿Cómo vas a saber qué es precisamente lo que tú no sabías?
SÓCRATES: Ya entiendo lo que quieres decir, Menón. ¿Te das cuenta del
argumento polémico que nos traes, a saber, que no es posible para el
hombre investigar ni lo que sabe ni lo que no sabe? Pues ni sería capaz de
investigar lo que sabe, puesto que lo sabe, y ninguna necesidad tiene un
hombre así de investigación, ni lo que no sabe, puesto que ni siquiera sabe
qué es lo que va a investigar. 
Tomado de: Menón, 79ª-b. Gredos. Madrid
228. En el pasaje “…y por mi parte, si el torpedo
estando él mismo entorpecido, es como hace que los
demás se entorpezcan, me parezco a él; pero si no, no”,
Sócrates
 
A. se refiere a un arma de guerra.
B. menciona un tipo de planta.
C. demuestra una tesis.
D. hace una analogía.

2
min
229. Al reformular las preguntas de Menón, Sócrates interpreta
la tesis de su interlocutor en los siguientes términos:
 
A. No se puede investigar lo que se sabe ni lo que no se
sabe.
B. Solamente se puede investigar lo que no se sabe.
C. Solamente se puede investigar lo que se sabe.
D. Se investiga lo que se anhela saber.

2
min
230. En el texto, Sócrates se muestra como alguien
que
 
A. tiene un conocimiento experto sobre la virtud.
B. duda que pueda conocerse la virtud.
C. quiere indagar acerca de la virtud.
D. muestra indiferencia por la virtud.

2
min
231. La expresión “argumento polémico” se puede
remplazar, sin alterar el sentido del texto, por la
expresión
 
A. “argumento estrafalario”
B. “argumento inobjetable”
C. “argumento inaceptable”
D. “argumento controvertible”

2
min
232. Con la pregunta que le hace a Sócrates, Menón
sugiere que es 
A. necesario investigar.
B. deseable investigar
C. imposible investigar.
D. inútil investigar.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 233 Y 234 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

MAUKI
Pesaba ciento diez libras. Tenía el pelo ensortijado y su piel era negra. Pero
de un negro muy especial. Ni azulado ni rojizo, sino tirando a ciruela. Se
llamaba Mauki y era hijo de un jefe. Tenía tres tambos, palabra melanesia
que significa «prohibición» y es prima hermana del término polinesio tabú.
Los tres tambos de Mauki eran los siguientes: primero, no podía estrechar
manos femeninas ni podía permitir que mujer alguna le tocara ni a él ni a
ninguna de sus pertenencias. Segundo, no podía comer almejas ni alimento
alguno guisado sobre un fuego al calor del cual se hubieran cocinado dichos
moluscos. Tercero, no podía cazar cocodrilos ni navegar en canoas que
transportaran una parte de este animal por pequeña que fuera, aunque solo
se tratara de un diente.
Tenía la dentadura de un negro distinto, intenso, o, mejor dicho, de un
negro hollín. Se la había teñido así su madre en una sola noche frotándola
con un mineral en polvo procedente de un yacimiento que había a
espaldas de Port Adams, poblado marinero de Malaita, la más indómita
de las islas del archipiélago de las Salomón, tan indómita que ni
comerciantes ni colonos han logrado hasta ahora poner el pie en ella.
Desde los tiempos de los primeros pescadores de cohombro de mar y
comerciantes de sándalo, hasta los días recientes de negreros provistos de
rifles automáticos y motores de gasolina, decenas y decenas de
aventureros blancos han muerto en esa isla víctimas de las hachas y las
balas explosivas de los nativos. […]
Mauki tenía las orejas agujereadas, no en un sitio ni en dos, sino en un par
de docenas. En uno de los orificios más pequeños llevaba una pipa de
cerámica. Los mayores eran demasiado grandes para tal adorno. La cazuela
de la pipa habría pasado a través de ellos. De hecho, en el agujero más
grande de cada oreja llevaba tapones redondos de madera de unas cuatro
pulgadas de diámetro. La circunferencia de dichas aberturas medía
aproximadamente doce pulgadas y media. Mauki no era muy especial en
sus gustos. En los orificios más pequeños llevaba entre otras cosas
casquillos vacíos, clavos, tornillos de cobre, pedazos de cuerda, briznas de
cables trenzados, tiritas de hojas verdes y, al atardecer, con la fresca, flores
de hibisco color escarlata.
De ello se deducirá que para andar por la vida no necesitaba bolsillos,
los cuales, por otra parte, le estaban vedados por consistir toda su
indumentaria en un retazo de percal de varias pulgadas de anchura. En la
cabeza lucía una navaja con la hoja cerrada sobre un rizo del cabello. Su
posesión más preciada era el asa de un tazón de porcelana que llevaba
colgada de un anillo de concha de tortuga pendiente a su vez del tabique
nasal.
Pero a pesar de estos adornos, su cara resultaba agradable. Era el suyo
un rostro hermoso desde cualquier punto de vista, sobre todo tratándose
de un nativo de la Melanesia. Solo tenía un defecto: le faltaba firmeza.

Tomado de: London, J. (1986) Relatos de los mares del Sur.


233. Según el texto anterior, Mauki no necesitaba
bolsillos porque 
A. llevaba todo lo necesario en sus orejas.
B. tenía las orejas muy agujeradas.
C. tenía las orejas grandes.
D. tenía muchos aretes.

2
min
234. De la información contenida en el texto anterior,
se puede inferir que Mauki era 
A. un negrero.
B. un príncipe.
C. un caníbal.
D. un isleño.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 235 Y 236 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN
235. Considere la siguiente secuencia en el cómic:

Teniendo en cuenta el resto del cómic, ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la
secuencia anterior?
A. Al no poder salir con una amiga, Carl decide tomarse unos tragos y, bajo efectos
del alcohol, maneja, se estrella y muere.
B. Al ser rechazado por una mujer, Carl no sabe qué hacer con su vida y toma la
decisión de suicidarse, estrellando su carro contra un árbol.
C. Al no poder salir con una amiga, Carl se estrella y muere debido a que se distrae
con una bebida mientras conduce camino a casa.
D. Al ser rechazado por una mujer, Carl resuelve manejar a toda velocidad y termina
por estrellar su carro contra un árbol.
2
min
236. Considere la siguiente viñeta:

En este recuadro, los lentes del personaje


representan

A. la armonía narrativa que un autor, a fin de evitar carencias o excesos de


contenido, debe plasmar en su cómic.
B. la visión doble que deben tener los autores del cómic para poder ver sus
creaciones desde su punto de vista y desde el punto de vista del lector.
C. la gran capacidad imaginativa y creadora que, como se explica en el
texto, es un elemento crucial para todo creador del mundo del cómic.
D. la simetría contextual que debe existir entre los elementos gráficos y
textuales que conforman el relato de un cómic.

2
min
237. El argumento del niño es
 
A. inválido, porque los tiranosaurios serían más geniales si
fueran carroñeros.
B. válido, porque si simplifica que los tiranosaurios son
geniales depredadores.
C. inválido, porque no implica que los tiranosaurios sean
depredadores.
D. válido, porque o bien los tiranosaurios son temibles
depredadores o bien son desagradables carroñeros.

2
min
238. ¿Cuál es el tema del trabajo del niño?
 
A. ¿Por qué los tiranosaurios son geniales?
B. ¿Por qué los tiranosaurios son depredadores?
C. ¿Son los tiranosaurios temibles o desagradables?
D. ¿Son los tiranosaurios depredadores o carroñeros?

2
min
239. Según lo dicho por el niño, se puede suponer que
los tiranosaurios 
A. son geniales, aun si no resultan ser
depredadores.
B. no son geniales, si resulta que no son
depredadores.
C. son geniales, solamente si resultan ser
depredadores.
D. son depredadores, solamente si resultan ser
geniales.

2
min
240. El niño afirma que los tiranosaurios son
depredadores porque
 
A. así son más temibles.
B. así son más geniales.
C. no son carroñeros.
D. cazan presas.

2
min
241. ¿Cuál es la tesis que quiere defender Calvin (el
niño) en su trabajo?
 
A. Los tiranosaurios son geniales.
B. Los depredadores son geniales.
C. Los depredadores son temibles.
D. Los tiranosaurios son depredadores.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 242 A 246 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN
 
A las diez de la noche, finalmente, apareció el primer ministro. Venia
con el rostro demudado, con ojeras profundas, efecto de una semana
entera de noches mal dormidas, pálido a pesar del maquillaje tipo buena
salud. Traía un papel en la mano, pero no lo leyó, apenas le lanzo una
que otra mirada para no perder el hilo del discurso.
Queridos conciudadanos, dijo, el resultado de las elecciones que hoy se
han realizado en la capital es el siguiente, partido de la derecha, ocho por
ciento, partido del medio, ocho por ciento, partido de la izquierda, uno
por ciento, abstenciones, cero, votos nulos, cero, votos en blanco,
ochenta y tres por ciento.
Hizo una pausa para acercarse a los labios el vaso de agua que tenia al lado y
prosiguió, el gobierno, reconociendo que la votación de hoy confirma,
agravándola, la tendencia verificada el pasado domingo y estando unánimemente
de acuerdo sobre la necesidad de una seria investigación de las causas primeras y
últimas de tan desconcertantes resultados, considera, tras deliberar con su
excelencia el jefe de estado, que su legitimidad para seguir en funciones no ha sido
puesta en causa, ya que la convocatoria ahora concluida era solo local, y porque
además reivindica y asume como su imperiosa y urgente obligación investigar
hasta las últimas consecuencias los anómalos acontecimientos de que fuimos,
durante la ultima semana, aparte de atónitos testigos, temerarios actores, y si, con
el mas profundo pesar pronuncio esta palabra, es porque los votos en blanco, que
han asestado un golpe brutal a la normalidad democrática en que transcurría
nuestra vida personal y colectiva, no cayeron de las nubes ni subieron de las
entrañas de la tierra, estuvieron en el bolsillo de ochenta y tres de cada cien
electores de esta ciudad, los cuales, con su propia, pero no patriótica mano, los
depositaron en las urnas.
Otro trago de agua, este más necesario porque la boca se le ha secado de
repente, todavía estamos a tiempo de enmendar el error, no a través de nuevas
selecciones, que en el estado actual podrían ser, aparte de inútiles,
contraproducentes, sino a través de riguroso examen de conciencia al que, desde
esta tribuna pública, convoco a los habitantes de la capital, todos ellos, a unos
para que puedan protegerse mejor de la terrible amenaza que flota sobre sus
cabezas, a otros, sean culpables, sean inocentes de intención, para que se
corrijan de la maldad a que se dejaron arrastrar a saber por quién, bajo pena de
convertirse en blanco directo de las sanciones previstas en el ámbito de estado
de excepción cuya declaración, tras consulta, mañana mismo, al parlamento, que
para el efecto se reunirá en sesión extraordinaria, y obtenida, como se espera, su
aprobación unánime, el gobierno va a solicitar a su excelencia el jefe de estado.
Tomado de: Saramago, J. (2004) Ensayo sobre la lucidez.
242. Según el primer ministro, la situación es grave
porque los resultados
A. tienen causas que no merecen investigarse.
B. tienen causas bien conocidas por todos.
C. cuestionan la legitimidad del jefe de Estado.
D. corroboran la tendencia observada días atrás.

2
min
243. De acuerdo con los resultados obtenidos, se puede
afirmar que en la población hay un ambiente generalizado de
 
A. confianza en el Gobierno del momento.
B. abstencionismo, dado que no se valora la democracia.
C. inconformismo frente a todos los partidos políticos.
D. sorpresa, a raíz de los resultados de las elecciones
anteriores.

2
min
244. En su discurso, el primer ministro se
dirige a
 
A. el parlamento.
B. el jefe de Estado.
C. la población del país.
D. los habitantes de la ciudad.

2
min
245. La expresión “bajo pena de” que aparece en el
fragmento “bajo pena de convertirse en blanco
directo de las sanciones previstas”, al final del texto,
puede remplazarse por
 
A. “pagando la condena de”
B. “pues corren el riesgo de”
C. “con el dolor de tener que”
D. “avergonzados por tener que”

2
min
246. El uso de la palabra “finalmente” en la primera frase del
texto, sugiere que
 
A. con su presencia el primer ministro concluyo el orden del
día.
B. a las diez se dio por terminada una reunión del primer
ministro.
C. se produjo algo que se esperaba desde hacía ya bastante
tiempo.
D. aquella aparición fue lo último que el primer ministro
hizo aquel día.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 247 Y 248 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN
 
Lo que llaman la “Ley Seca”, a estilo y texto yanquis, está en la mente de
varios legisladores y en el corazón de muchos colombianos. Ignoramos si
saldrá temprano o tarde o si no saldrá esta ley prohibitiva, vista por un lado,
parece un prodigio de redención; vista por otro lado, bien puede parecer una
solemne necedad. Prodigio, si por ella logran acabarse los crímenes que el
consumo de alcohol provoca; necedad, si por ella se entregan las gentes a
otras bebidas que las envenenen y las enloquezcan más que el aguardiente de
caña y la chicha.
Que con la ley se evitarían crímenes de sangre y otras bestialidades es cierto,
ciertísimo. Por desgracia, no gozaremos de tanta dicha: la Ley Seca, aunque
rija oficial y aparentemente, en cualquier parte, es un imposible físico y
moral.
Para establecerla habría que tumbar instituciones, leyes sobre tributos, sobre
industrias, sobre comercio; habría que acabar con la química, con el reino
vegetal y con el agua del cielo. El tal linaje humano parece necesitar de algo
que lo intoxique, bien porque se lo exija el organismo, bien por buscar en la
embriaguez olvido de pesares o mirajes de ilusión. ¿Quién se escapa de la
quimera? Todos los pueblos, bárbaros o avanzados, han perseguido, en todo
tiempo y lugar, los “paraísos artificiales” que ofrece el alcohol.
 
Tomado y adaptado de: Carrasquilla, Tomás (1922). “Discos cortos II”.
En: Vallejo, M. (ed)(1997). La crónica en Colombia: medio siglo de oro.
Bogotá: Presidencia de la República.
247. Teniendo en cuenta el texto, ¿Cuál de las siguientes opciones apoya
fuertemente la idea de que la Ley Seca permitiría evitar “crímenes de
sangre”?
 
A. Debido a que la Ley Seca es un prodigio de redención, haría que los
hombres sean más tolerantes entre sí y resuelvan sus diferencias por
medios no violentos.
B. Dado que la Ley Seca prohíbe el consumo de alcohol, las riñas
generadas por estados de embriaguez y las consecuencias mortales de
estas riñas disminuirían.
C. La Ley Seca es una ley prohibitiva que impide la venta de bebidas
alcohólicas tóxicas, por lo que su aplicación prevendría muchas
muertes causadas por envenenamiento.
D. Puesto que la Ley Seca prohíbe el aguardiente de caña y la chicha,
menos gente moriría debido al tráfico ilegal de estas dos bebidas
alcohólicas.

2
min
248. Para demostrar que la Ley Seca NO puede establecerse, el autor
supone que
 
A. la Ley Seca es una ley prohibitiva que evitaría que los
hombres cometieran actos bestiales.
B. la necesidad de los humanos de buscar los efectos del alcohol
impide que la Ley Seca sea respetada.
C. no existen pueblos bárbaros o avanzados que no conozcan los
efectos psicoactivos del alcohol.
D. las únicas bebidas alcohólicas sobre las que se aplica la ley
son el aguardiente de caña y la chicha.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 249 Y 250 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN
 
VER ENTRE LÍNEAS
POR MÓNICA SERRANO

BUSCAR O ENCONTRAR
SIDDHARTA (1992), DE HERMANN HESSE

Hermann Hesse (premio Nobel de Literatura en 1946) escribió este libro en el que
relata la vida de Siddhartha (que toma su nombre del Buda Siddharta Gautama), en
hindú que emprende un viaje en busca de la sabiduría junto a su amigo Govinda. En
un determinado momento del viaje se separan por diferencia de opiniones sobre el
camino a tomar. Tras muchos años, ambos, ya ancianos, se rencuentran. En el diálogo
reproducido, Siddhartha le reprocha a su compañero el que, pese a tenerle frente a sus
ojos, este no lo reconozca.
249. El triángulo rodeado por un círculo y con signos de
interrogación a los lados representa
 
A. el escepticismo del personaje frente a lo que sus ojos
ven.
B. la forma en que el diamante aparece ante los ojos del
personaje.
C. la parte superior del diamante que el personaje
observa.
D. aquello que el personaje está buscando.

2
min
250. El diamante que se encuentra frente al personaje de la parte inferior
está dividido en los dos triángulos que lo constituyen. Así, se muestra
gráficamente que este personaje
 
A. encontró aquello que el personaje de la parte superior buscaba.
B. rompió la obsesión con los triángulos que el personaje de la parte
superior tenía.
C. puede ver a través de los objetos que se presentan ante sus ojos.
D. comprendió que todos los objetos se componen de partes más
pequeñas.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 251 Y 252 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN
La primera vez que posé mis ojos en Terry Lennox, este estaba borracho, en un Rolls
Royce Silver Wraith frente a la terraza de The Dancers. El encargado de la playa de
estacionamiento había sacado el auto y seguía manteniendo la puerta abierta, porque
el pie izquierdo de Terry Lennox colgaba afuera como si se hubiera olvidado de que
lo tenía. El rostro de Terry Lennox era juvenil, pero su cabello blanco como la nieve.
Por sus ojos se podía ver que le habían hecho cirugía estética hasta la raíz de los
cabellos, pero, por lo demás, se parecía a cualquier joven simpático en traje de
etiqueta, que ha gastado demasiado dinero en uno de esos establecimientos que solo
existen con ese fin y para ningún otro.
Junto a él había una muchacha. El tono rojo profundo de su cabello era encantador;
asomaba a sus labios una lejana sonrisa y sobre los hombros llevaba un visón azul que
casi lograba que el Rolls Royce pareciera un auto cualquiera. Pero no lo conseguía
enteramente; nada hay que pueda lograrlo.
Tomado de: Chandler R. (1972). El largo adiós. Barcelona: Barral Ediciones
251. Para el narrador, el Rolls Royce representa
 
A. poder y sobriedad.
B. elegancia y ostentación.
C. riqueza y conocimiento.
D. holgazanería y arrogancia.

2
min
252. ¿Qué hacía Terry Lennox en la playa de
estacionamiento?
 
A. Discutía con el encargado del establecimiento.
B. Intentaba seducir a la chica del cabello rojo.
C. Se vanagloriaba de su compañera y de su dinero.
D. Salía de un establecimiento después de una noche
de fiesta.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 253 A 255 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN
 
Ahora, finalmente, la furia de la tormenta, que lentamente fue acumulándose y
estuvo reprimida durante largo tiempo, estalló sobre nosotros. Cuatro o cinco
millones de hombres se encontraron frente a frente en el primer combate de la
más despiadada de las guerras que jamás se haya registrado. En una semana, el
frente en Francia, detrás del cual nos habíamos acostumbrado a estar durante los
duros años de la anterior guerra y durante la fase inicial de esta, iba a ser
derrotado de forma irreversible. En tres semanas, el famoso ejército francés iba a
colapsar en escombros y en ruinas, y nuestra única armada británica iba a ser
arrojada al mar perdiendo todo su equipamiento. En seis semanas, nos íbamos a
encontrar solos, casi desarmados, con Alemania e Italia triunfantes y amenazando
nuestras gargantas, con toda Europa expuesta al poderío de Hitler y con Japón
acechándonos desde el otro lado del globo.
Fue en medio de estos escenarios y sucesos inminentes que inicié mis labores
como Primer Ministro y Ministro de Defensa y me encamine a llevar a cabo
la primera labor de conformar un gobierno de todos los partidos, que
manejara los asuntos locales e internacionales de su Majestad por
cualesquiera que fueran los medios que mejor se estimaran adecuados para
los intereses nacionales.

Cerca de cinco años después fue posible tener una perspectiva más favorable
de las circunstancias. Italia había sido conquistada y Mussolini asesinado. El
poderoso ejército alemán se había rendido sin condiciones. Hitler se había
suicidado. Además de la miríada de capturas por parte del General
Eisenhower, cerca de 3 millones de soldados alemanes fueron tomados
prisioneros en 24 horas por el Mariscal de Campo Alexander en Italia y por el
Mariscal de Campo Montgomery en Alemania.
Francia había sido liberada, restablecida y reanimada. De la mano de nuestros
aliados, los dos imperios más poderosos del mundo, avanzamos hacia la
rápida aniquilación de la resistencia japonesa. El contraste era definitivamente
extraordinario. El camino seguido en estos cinco años fue largo, difícil y
peligroso. Aquellos que perecieron en él no dieron sus vidas en vano.
Aquellos que marcharon hacia adelante hasta el final estarán siempre
orgullosos de haberlo hecho con honor.
 
Tomado de: Churchill, W. (1986). The Second World War.
Volume II. Their Finest Hour. Mariner Books.
253. En la primera frase del texto, la palabra “ahora” se refiere
al momento en que
 
A. el autor empieza a escribir sobre la batalla más
despiadada de la historia.
B. el otrora poderoso ejército alemán firma su rendición
incondicional ante los aliados.
C. se desata una tormenta inesperada a mediados de la
Segunda Guerra Mundial.
D. inicia la Segunda Guerra Mundial, cinco años antes de la
victoria de los aliados.

2
min
254. Las dos partes que componen el texto tiene una relación de
 
A. dependencia, pues el primero solamente tiene sentido una vez
se ha comprendido el significado del segundo.
B. oposición, pues el primer párrafo contiene la antítesis del
autor, mientras que el segundo, la tesis.
C. contradicción, pues los hechos expuestos en el segundo párrafo
desmienten los expuestos en el primero.
D. complementariedad, pues en el segundo párrafo hay un
desarrollo de los eventos descritos en el primero.

2
min
255. El texto probablemente forma parte de
 
A. una introducción a un estudio histórico, basado en
experiencias personales del autor, sobre la Segunda
Guerra Mundial.
B. una campaña política para favorecer la imagen del
ejército británico por su participación en la Segunda
Guerra Mundial.
C. un panfleto guerrerista que busca motivar soldados por
medio de hechos inspiradores que se dieron en la
Segunda Guerra Mundial.
D. una disertación sobre la importancia de conformar
gobiernos multipartidistas, que usa como ejemplo la
Segunda Guerra Mundial.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 256 A 259 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN 
EL LABERINTO DE LA SOLEDAD  
A todos, en algún momento, se nos ha revelado nuestra existencia como algo
particular, intransferible y precioso. Casi siempre esta revelación se sitúa en la
adolescencia. El descubrimiento de nosotros mismos se manifiesta como un
sabernos solos; entre el mundo y nosotros se abre una impalpable, transparente
muralla: la de nuestra conciencia. Es cierto que apenas nacemos nos sentimos
solos; pero niños y adultos pueden trascender su soledad y olvidarse de sí
mismos a través de juego o trabajo. En cambio, el adolescente, vacilante entre la
infancia y la juventud, queda suspenso un instante ante la infinita riqueza del
mundo. El adolescente se asombra de ser. Y al pasmo sucede la reflexión:
inclinado sobre el río de su conciencia se pregunta si ese rostro que aflora
lentamente del fondo, deformado por el agua, es el suyo. La singularidad de ser -
pura sensación en el niño- se transforma en problema y pregunta, en conciencia
interrogante.
A los pueblos en trance de crecimiento les ocurre algo parecido. Su ser se manifiesta
como interrogación: ¿qué somos y cómo realizaremos eso que somos? Muchas veces
las respuestas que damos a estas preguntas son desmentidas por la historia, acaso
porque eso que llaman el "genio de los pueblos" solo es un complejo de reacciones
ante un estímulo dado; frente a circunstancias diversas, las respuestas pueden variar
y con ellas el carácter nacional, que se pretendía inmutable. A pesar de la naturaleza
casi siempre ilusoria de los ensayos de psicología nacional, me parece reveladora la
insistencia con que en ciertos períodos los pueblos se vuelven sobre sí mismos y se
interrogan. Despertar a la historia significa adquirir conciencia de nuestra
singularidad, momento de reposo reflexivo antes de entregarnos al hacer.
"Cuando soñamos que soñamos está próximo el despertar", dice Novalis. No
importa, pues, que las respuestas que demos a nuestras preguntas sean luego
corregidas por el tiempo; también el adolescente ignora las futuras transformaciones
de ese rostro que ve en el agua: indescifrable a primera vista, como una piedra
sagrada cubierta de incisiones y signos, la máscara del viejo es la historia de unas
facciones amorfas, que un día emergieron confusas, extraídas en vilo por una mirada
absorta.
Por virtud de esa mirada las facciones se hicieron rostro y, más tarde, máscara,
significación, historia.
La preocupación por el sentido de las singularidades de mi país, que comparto
con muchos, me parecía hace tiempo superflua y peligrosa. En lugar de
interrogarnos a nosotros mismos, ¿no sería mejor crear, obrar sobre una
realidad que no se entrega al que la contempla, sino al que es capaz de
sumergirse en ella? Lo que nos puede distinguir del resto de los pueblos no es
la siempre dudosa originalidad de nuestro carácter -fruto, quizá, de las
circunstancias siempre cambiantes-, sino la de nuestras creaciones. Pensaba que
una obra de arte o una acción concreta definen más al mexicano -no solamente
en tanto que lo expresan, sino en cuanto, al expresarlo, lo recrean- que la más
penetrante de las descripciones.
 
Tomado de: Paz, O. (1998). El laberinto de la soledad. México D:F
Fondo de Cultura Económica
256. La frase “inclinado sobre el río de su conciencia”
constituye
A. comparación entre el asombro y la conciencia.
B. metáfora de pensar sobre uno mismo.
C. exageración sobre la adolescencia.
D. personificación de un río.
257. El tema del primer párrafo es:
 
A. El despertar de la conciencia en la
adolescencia.
B. Las transformaciones de la pubertad.
C. La vanidad del adolescente.
D. El laberinto de la soledad.
258. ¿Cuál de las siguientes frases del anterior fragmento contiene
una valoración personal del autor?
 
A. “La preocupación por el sentido de las singularidades de mi
país (…) me parecía hace tiempo superflua y peligrosa”.
B. “Cuando soñamos que soñamos está próximo el despertar”.
C. “Muchas veces las respuestas que damos a estas preguntas
son desmentidas por la historia (…)”.
D. “Como una piedra sagrada cubierta de incisiones y signos”.
259. Por su tono y contenido, el texto es un
ejemplo de
 
A. una crónica periodística.
B. un manifiesto político.
C. un ensayo literario.
D. una novela juvenil.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 260Y 261 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
260. La anterior infografía
 
A. ilustra gráficamente el porcentaje de víctimas fatales
del conflicto armado colombiano.
B. explica las causas de algunos hechos relacionados con
el conflicto armado en Colombia.
C. ejemplifica los porcentajes de muertos en todo el
territorio colombiano.
D. representa los porcentajes de combatientes y civiles en
Colombia.

2
min
261. Durante cincuenta y cuatro años de conflicto armado
en Colombia
A. murieron más guerrilleros que paramilitares.
B. perdieron la vida más paramilitares que civiles.
C. murieron más civiles que actores armados.
D. perdieron la vida más militares que civiles.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 262 A 264 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN
262. En la viñeta 2, se representa al protagonista
 
A. imitando la actitud y las maneras de un charlatán.
B. sacudiéndose, como si quisiera liberarse de un
enemigo de la razón.
C. atacando a un oponente invisible, como si
sostuviera una lanza.
D. defendiéndose de un oponente invisible, como si
sostuviera un escudo.

2
min
263. En las viñetas 4 y 5, el protagonista de la
historia y sus acompañantes
 
A. observan al lector.
B. observan un objeto no identificado.
C. observan unos símbolos escritos por el
protagonista.
D. observan unos símbolos escritos por uno de
los acompañantes.

2
min
264. De acuerdo con el texto, la parte central de la filosofía es
 
A. la física, porque se ocupa de las leyes que rigen nuestro
cuerpo.
B. la ética, porque se ocupa de las leyes que nos damos a
nosotros mismos.
C. la lógica, porque nos convierte en amigos de la razón.
D. la lógica, porque nos convierte en enemigos de la
charlatanería.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 265 A 268 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
 UN GOLPE A LA PUERTA DEL CORTIJO 
Era verano, un día caluroso. De camino a casa con mi hermana, pasamos por
delante de la puerta de una granja. No sé exactamente lo que sucedió: si ella la
golpeó por capricho o por distracción, o si quizá se limitó a amenazarla con el
puño, sin llegar a golpearla. Cien pasos más adelante, junto a la carretera que se
desvía hacia la izquierda, empezaba un pueblo. No lo conocíamos, pero lo cierto
es que ya de la primera casa salieron unas personas que nos hicieron señas, con
gesto amistoso, pero de advertencia; ellas mismas parecían asustadas, es más,
encogidas por el miedo. Señalaron hacia la granja por la que acabábamos de pasar,
nos recordaron el golpe que mi hermana había dado en la puerta. Los propietarios
de la granja nos dijeron, iban a denunciarnos, y la investigación empezaría de
inmediato.
Yo estaba muy tranquilo y tranquilicé también a mi hermana. Probablemente no
había llegado a dar tal golpe, y qué importaba si lo había dado: no hay lugar en el
mundo en que lo lleven a uno a
juicio por algo semejante. Intenté hacérselo comprender así a las personas que
nos rodeaban, y me escucharon, pero prefirieron no pronunciarse. Luego
añadieron que los de la granja no solo iban a denunciar a mi hermana, sino
también a mí, por ser hermano suyo. Asentí con la cabeza, sonriendo. Todos
volvíamos la vista hacia atrás, hacia el cortijo, tan atentamente como si se tratara
de una cortina de humo tras la cual fuera a aparecer un incendio. Y, en efecto,
pronto vimos unos jinetes que entraban por la puerta abierta de par en par; se
levantó una polvareda que lo envolvió todo, dejando ver solo el centello de las
puntas de las altas lanzas. Y apenas la tropa desapareció en el interior de la granja,
pareció como si hubieran hecho girar de inmediato a los caballos, y ya estaban
dirigiéndose hacia nosotros.
Mandé alejarse a mi hermana con la intención de aclararlo todo yo solo, pero ella
se negaba a dejarme; le dije que por lo menos se cambiase de ropa para
comparecer mejor vestida ante los señores. Por fin me hizo caso y emprendió el
largo camino que llevaba a casa.
Los jinetes ya estaban junto a nosotros; sin siquiera descabalgar, preguntaron por mi
hermana; les respondieron temerosamente que en aquel momento no estaba allí, pero
vendría luego. La respuesta fue recibida casi con indiferencia; parecían darse por
satisfechos con haberme encontrado a mí. Eran fundamentalmente dos señores, el
juez, un hombre joven y vivaz, y su silencioso ayudante, al que llamaban Assmann.
Me ordenaron entrar en la casa de los campesinos. Lentamente, meneando la cabeza,
tensando los tirantes, me puse en marcha ante la atenta mirada de los señores.
Todavía estaba casi seguro de que una palabra me bastaría para liberarme, incluso
con honores de aquella turba de campesinos; al fin y al cabo, yo venía de la ciudad.
Pero en cuanto crucé el umbral de la casa, el juez, que se había adelantado y ya me
esperaba dentro, dijo: “Este hombre me da pena”. No cabía la menor duda de que
con eso no se refería a mi estado actual, sino a lo que iba a sucederme. La casa se
parecía más a una celda que a una casa de campesinos. Grandes baldosas de piedra,
pared desnuda de color gris oscuro, un aro metálico empotrado en la pared, y en el
centro algo que parecía una mezcla de catre y mesa de operaciones. Franz Kafka.  
Tomado y adaptado de: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/kafka
265. ¿Qué prejuicio revela la actitud del personaje respecto a los
campesinos en el último párrafo?
 
A. Los campesinos son más ingenuos que las personas de la
ciudad.
B. Los conflictos siempre se resuelven por medio del
diálogo.
C. Las personas del campo no son muy agresivas.
D. Los buenos oradores merecen el honor de las multitudes.

2
min
266. La actitud de los campesinos hacia los jinetes y el
juez refleja
 
A. el temor al castigo de quienes ejercen el poder.
B. el secretismo de los habitantes de lugares
retirados.
C. la desconfianza y la exclusión de los
desconocidos.
D. la simpleza de sus vidas, sin complicaciones.

2
min
267. Según la historia, ¿en qué lugar iban a juzgar al
protagonista?
 
A. En las afueras de un pueblo, cien pasos más
adelante.
B. En la misma granja donde tocaron a la puerta.
C. En la ciudad de dónde venía el narrador.
D. En la casa de unos campesinos.

2
min
268. ¿Qué significa en el texto “todos volvíamos nuestra vista
atrás, hacia el cortijo, tan atentamente como si se tratara de una
lejana cortina de humo tras la cual fuera a aparecer un
incendio”?
 
A. Los jinetes cabalgan tan rápido como el esparcir de un
incendio.
B. Anticipaban que algo estaba a punto de ocurrir en medio
de la quietud.
C. Tenían miedo de lo que haría el grupo de jinetes que
venía.
D. Querían vislumbrar lo que ocurría en la granja.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 269 A 271 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
UN EXAMEN INSTRUCTIVO, AUNQUE POCO SATISFACTORIO, DE LA
COCA-COLA
Recientemente me topé con el libro El ciudadano Coca-Cola: la construcción del
capitalismo Coca-Cola de Bartow Elmore, y pensé, equivocadamente, que recibiría una
versión de lo bueno, lo malo y lo feo sobre esta famosa compañía de gaseosa. En lugar
de cumplir con la promesa de explicar cómo “una patente de una medicina, creada en
una pequeña farmacia sureña en 1886 [se convirtió] en uno de los artículos de marca
más omnipresentes de la historia humana,” Elmore, historiador de la Universidad de
Alabama, usa 432 páginas para pintar la Coca-Cola como una especie de Satán.
Un diablo corporativo que engulle agua y saquea el medio ambiente, y que no se
detiene ante nada a fin de “vender más, no menos.” Como si cualquier empresa con
fines de lucro no hiciera lo mismo.
El autor, sin embargo, menciona pocas veces a los clientes de la Coca-Cola. Al
principio, los aficionados a la Coca-Cola ahorraban 5 centavos para una bebida de 8
onzas. Y después, en el curso del siglo, millones de personas se convirtieron en el tipo
de consumidores que no solo desearon más Coca-Cola, sino que la exigieron y la
utilizaron para reemplazar bebidas más nutritivas.
Mucho más interesante es la atención de Elmore al detalle cuando relata cómo
evolucionó la Coca-Cola como respuesta a la presión del consumidor y del
gobierno, primero para despojar a la bebida de cocaína y después para disminuir la
cantidad masiva de cafeína.
Sin embargo, el autor hubiera podido mencionar la conexión entre esas exitosas
iniciativas de salud pública con otras menos conocidas. Por ejemplo, la presión a la
empresa para reducir muy silenciosamente su cantidad de carbohidratos por onza,
reemplazando el jarabe de maíz de alto contenido de fructosa por edulcorantes no-
calóricos.
Finalmente, aunque eficaz para detallar los efectos negativos para el medio
ambiente y para la salud de una empresa que en 2012 vendió una porción de Coca-
Cola por cada cuatro personas en el planeta por día, Elmore podría haber incluido
más ejemplos de otros gigantes de la industria alimenticia para ilustrar cómo Coca-
Cola es una pequeña pieza en el engranaje de la cadena alimenticia industrializada.
Esther J. Cepeda
Tomado y adaptado de: http://syndication.washinonpost.com/esther-cepeda-spanish.
269. Con la oración “como si cualquier empresa con fines de
lucro no hiciera lo mismo”, al final del segundo párrafo, la
autora
A. asevera que la Coca-Cola es una bebida perjudicial
para la salud humana.
B. afirma que las empresas con ánimo de lucro se
comportan de manera similar.
C. niega que las compañías de gaseosa sean nocivas
para la salud y el medio ambiente.
D. cuestiona que la historia de la Coca-Cola sea como la
de cualquier compañía de gaseosa.

2
min
270. Considera la frase “uno de los artículos de marca
más omnipresentes de la historia humana”. En ese
contexto, el término con un significado opuesto al de
la palabra subrayada es
A. ubicuos.
B. escasos.
C. invasivos.
D. misteriosos.

2
min
271. ¿Quién o quiénes intervienen en el texto?
A. Una periodista, quien critica severamente a las
compañías de gaseosas.
B. Una periodista, quien reseña un libro de un
historiador sobre la Coca-Cola.
C. Una periodista y un historiador, quienes debaten
sobre la compañía Coca-Cola.
D. Una periodista y un académico, quienes discuten
los efectos nocivos de la Coca-Cola.

2
min
RESPONDA LAS PREGUNTAS 272 Y 273 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACION
272. En la cuarta viñeta, la expresión del tigre “Entonces,
nosotros no seríamos felices” y su gesto dan a entender que
A. ni el tigre ni el niño serían felices en el cielo, si la gente
va al cielo.
B. el tigre no sería feliz en el cielo, si los demás tigres van al
cielo.
C. los tigres no serían felices en el cielo, si allí no pueden
comer gente.
D. nadie sería feliz en el cielo, si los tigres y las personas van
al cielo.

2
min
273. De acuerdo con la caricatura, el niño y los tigres no
pueden ser felices en el cielo porque
A. los tigres no quieren comerse a la gente y el niño
no echaría de menos a los tigres.
B. los tigres quieren comerse a la gente y el niño no
echaría de menos a los tigres.
C. los tigres no quieren comerse a la gente y el niño
echaría de menos a los tigres.
D. los tigres quieren comerse a la gente y el niño
echaría de menos a los tigres.

2
min

También podría gustarte