Está en la página 1de 36

Principales perspectivas teóricas

sobre
desarrollo sustentable
ECONOMIA Y NATURALEZA
Se pueden distinguir tres etapas:

Primera etapa: Periodo de formación de la economía moderna, en esta


etapa los aspectos naturales están muy presentes en las reflexiones
económicas. (Fisiócratas y Clásicos)

Segunda etapa: Inicia con el surgimiento de la teoría neoclásica y el


marxismo en el último tercio del siglo XIX . Los marginalistas y los
neoclásicos se centran en el análisis detallado del funcionamiento del
mercado y de la asignación óptima de los recursos. En el marxismo se da una
ruptura entre lo físico y los económico. Sólo los llamados ingenieros
economistas consideran el papel de la naturaleza en la economía
(Podolinsky, Geddes, Soddy).

Tercera etapa: En los sesenta los economistas vuelven a considerar el medio


natural por los problemas ecológicos. (Economía ambiental y Economía
Ecológica)
PRIMERA ETAPA William Petty

Fisiócratas (XVII)

Visión organicista
El hombre espectador de su entorno

Francois
- Análisis en términos físicos y monetarios Quesnay
-La tierra generadora de riqueza

La actividad económica como un flujo circular


(analogía con el cuerpo humano)

-La tierra la única fuente de recursos y riqueza, la agricultura la única


actividad productiva

-La producción se entendía en un sentido físico no solo monetario

•Generan contradicción: no había simetría entre producto neto


físico y en términos monetarios. (Tableau èconomique)

* Establecen un precedente de la “contabilidad energética”


Los Fisiócratas
• Los Fisiócratas:

Surgen en Francia.
Sus mayores exponentes son Francisco Quesnay y Robert Turgot.
Propusieron que las actividades relacionadas con la tierra eran las únicas que
generaban valor y riqueza. La industria no creaba valor así como tampoco el
comercio, sino que solo lo transformaban a partir de lo generado por la tierra.
La economía esta regida por un orden natural
Los Fisiócratas
• Características Generales de los Fisiócratas
La agricultura es más importante que la industria
Se divide el trabajo en dos categorías: productivo y estéril
Explican el proceso de circulación
Salario estrictamente indispensable para satisfacer las necesidades
esenciales
Hablan de un cuadro económico.
François Quesnay
Francois Quesnay
• François Quesnay (1694-1774) procedía de una familia acomodada, cuyo padre,
de profesión abogado, tenía una granja que dirigía la madre de Quesnay. En su
adolescencia fue un autodidacta hasta que decidió trasladarse a París para
estudiar cirugía. Obtuvo el cargo de cirujano jefe en el hospital de Nantes.
Escribió varios libros sobre el sistema circulatorio y obstetricia, que le
proporcionaron gran fama, y “Ensayo físico sobre la economía animal”.

• La obra maestra de Quesnay fue el Tableau économique (1758) o Cuadro


económico donde en un sencillo gráfico expone su teoría del flujo circular de la
renta, referido a un sistema económico global en equilibrio. Dicho cuadro iba
acompañado de una memoria, o comentario político y económico, titulada
Máximas generales para el gobierno económico de un reino agrícola.
Los fisiócratas
• Quesnay rechazó la identificación del dinero con la riqueza: el dinero en sí mismo es
absolutamente estéril, sólo genera renta a través de un bien que la produzca gracias al
trabajo humano. Para Quesnay (Segunda nota sobre la Máxima XIII) el dinero tiene que
circular continuamente para que contribuya a la creación de riquezas.

• Para Quesnay las riquezas eran los productos renovables procedentes de la agricultura
que sirven no sólo para la subsistencia, sino para el disfrute de los hombres. Y en la
Máxima XIII insiste en que se trata de las riquezas del suelo que renacen anualmente de
extracción. Sólo encuentra una rama de la producción que suministra un «producto
neto», es decir, una cantidad de bienes superior a los utilizados como materia prima,
como reposición del capital productivo, como pago de los asalariados y como beneficios
de la explotación (en general como costes de la producción): la agricultura
Los fisiócratas
• Todas las demás ramas de la producción son estériles, ya que no
gozan de ninguna de las características de la agricultura; es decir: no
crean físicamente bienes excedentes, ni su productividad es un don
gratuito (entendiendo por tal que no está vinculado a coste alguno) ni
sustentan toda la actividad económica de la sociedad.

• En la descripción de Quesnay, hay tres clases sociales:


Agricultores (clase productiva);
Una clase estéril (artesanos, comerciantes, fabricantes y profesionales);
Y una clase propietaria (terrateniente
Los economistas clásicos
El surgimiento de la Economía clásica

• En tanto que el mercantilismo y la fisiocracia se ubican en el periodo de


transición del feudalismo al capitalismo, la economía clásica en cambio se
corresponde con el capitalismo consolidado.
• La economía clásica construye su andamiaje teórico partiendo de la crítica al
mercantilismo, apoyándose en los aportes fisiocráticos a la teoría de la
producción, en un entorno ya propiamente capitalista en Inglaterra de la
segunda mitad del siglo XVIII
• De esta forma el excedente no es atribuido a un don de la naturaleza, que es
la única que multiplica la riqueza en el sentido fisiocrático, sino "al valor que
el trabajo añade a los materiales".
El surgimiento de la Economía clásica
• Tres acontecimientos influyeron en los cambios económicos, políticos
y sociales durante el siglo XVIII
En lo económico-político la independencia de las colonias americanas de
Inglaterra en 1776, por lo que el sistema colonial, y el mercantilismo en
consecuencia, se fracturó en sus cimientos.
En lo político, la Revolución Francesa en 1789, significa la difusión del
liberalismo concibiendo al individuo en condiciones de igualdad con sus
semejantes por el solo hecho de nacer.
La Revolución Industrial, que se extiende con plenitud en el último cuarto del
siglo XVIII, incidirá de manera definitiva en los métodos de producción,
distribución y consumo.
La teoría del valor trabajo
• La medida del valor de un bien es el trabajo. La magnitud -el
quantum- del valor de un bien está dado por la cantidad de trabajo
ajeno que se puede adquirir con él (trabajo comandado).
• El dinero es el medio usual para estimar el valor pero su variabilidad
no le hace una buena medida del valor.
• El precio real –valor- del trabajo está dado por una canasta de bienes
que garantizan la subsistencia.
• El mercado del trabajo se encuentra en pleno empleo. Si se
observa desempleo este será de carácter friccional o voluntario.
Thomas Robert Malthus

• (Dorking, Gran Bretaña, 1766 - Bath, id., 1834) Economista y


demógrafo británico. Hijo de una familia rural acomodada,
su padre, que era amigo del filósofo David Hume y estaba
influido por el filósofo radical William Godwin y el
economista francés Nicolas de Condorcet.
• Fue un pastor protestante de familia rica y cuyo padre,
Daniel Malthus, era hombre de excepcional cultura y vasta
erudición.
• Se ordenó sacerdote anglicano en 1797. En 1805 ingresó
como profesor de historia y economía política en el East
India Company's College de Haileybury. En 1811 conoció
a David Ricardo, con quien mantuvo una sincera amistad a
pesar de sus diferencias teóricas.
• Thomas, después de ordenarse sacerdote, viajó por
Holanda, Noruega, Suecia, Finlandia, Rusia, Francia y Suiza.
Thomas Robert Malthus

• En 1798 publicó de forma anónima la primera edición de su Ensayo


sobre el principio de la población, obra que se reeditó en 1803 con
importantes modificaciones.
• El libro nació como consecuencia de las discusiones entre Malthus y
su padre, quien, como buen discípulo de Godwin, sostenía que la
miseria era una consecuencia del papel desempeñado por malas
instituciones, ya que la Tierra podía alimentar a todos los seres
humanos, y lo único necesario era que mejorase la asistencia pública
contenida en las «leyes de pobres» inglesas, para conseguir así una
mayor igualdad social.
Thomas Robert Malthus

• Malthus difería radicalmente de


esta teoría, pues sostenía que el
crecimiento demográfico es
mayor que el de los medios de
subsistencia, afectados por la ley
de rendimientos decrecientes.
Así, mientras la población crece
en progresión geométrica, la
producción de alimentos lo hace
en progresión aritmética
Malthus
• Dicha hipótesis recogía, de manera muy sintetizada, que la población
mundial crecía de manera exponencial (1, 2, 4, 8, 16, 32, 64…)
mientras que producción agrícola aumentaba en una progresión
aritmética (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7…), haciendo inevitable el momento en
que el planeta dejaría de producir alimentos suficientes para todos
sus habitantes.
• A partir de esto, podemos concluir que las poblaciones crecerán más
rápido que el suministro de alimentos. Este crecimiento exponencial
de la población conducirá a una escasez de alimentos.
Thomas Robert Malthus

• Una progresión geométrica es una secuencia de números donde cada


término después del primero se encuentra multiplicando el anterior
por un número fijo distinto de cero llamado razón común. Por
ejemplo, en la secuencia 2, 10, 50, 250, 1250, la razón común es 5.
• Una progresión aritmética es una secuencia de números tal que la
diferencia entre los términos consecutivos es constante. Por ejemplo,
en las series 2, 5, 8, 11, 14, 17, la diferencia común de 3. Derivó esta
conclusión debido a la Ley de rendimientos decrecientes.
Thomas Robert Malthus

Control de población
• Malthus argumentó que debido a que habrá una población mayor que la disponibilidad de
alimentos, muchas personas morirán por la escasez de alimentos. Teorizó que esta
corrección se llevaría a cabo en forma de controles positivos (o controles naturales) y
controles preventivos. Estos controles conducirían a la catástrofe malthusiana, que
devolvería el nivel de población a un “nivel sostenible”.
• Creía que las fuerzas naturales corregirían el desequilibrio entre el suministro de alimentos y
el crecimiento de la población en forma de desastres naturales como inundaciones y
terremotos y acciones provocadas por el hombre como guerras y hambrunas.
Controles preventivos
• Para corregir el desequilibrio, Malthus también sugirió el uso de medidas preventivas para
controlar el crecimiento de la población. Estas medidas incluyen planificación familiar,
matrimonios tardíos y celibato.
David Ricardo
• Economista inglés (Londres, 1772-1823). Procedía de una familia judía
sefardí originaria de Holanda, y en aquel país recibió su primera educación
judía ortodoxa. Luego se formó en la práctica ayudando a su padre, que
era corredor de Bolsa. Tras romper con su familia por su matrimonio con
una mujer cristiana (cuáquera), se estableció por su cuenta como corredor
y especulador de Bolsa, acumulando en poco tiempo una gran fortuna,
que le permitió retirarse de los negocios a los cuarenta años.

• Su formación económica fue autodidacta y tardía, y se debió a la lectura


de la obra fundamental de Adam Smith, La riqueza de las naciones. A
partir de ella desarrolló su propio pensamiento
David Ricardo
• Su obra más importante, Principios de economía política y tributación,
apareció en 1817, y constituye la exposición más madura y precisa de
la economía clásica; en el prefacio afirma que «el principal problema
de la economía política es determinar las leyes que regulan la
distribución».
La teoría de la renta de la tierra
• La teoría de la renta de la tierra es una de las piezas fundamentales en
el sistema teórico ricardiano. Ella postula que, dada la diferencia o
heterogeneidad natural de las tierras dedicadas al cultivo, en la
agricultura los precios de los alimentos (trigo) no se forman a partir
de las condiciones medias de productividad, como sucede en la
industria, sino por las condiciones de producción más atrasadas, es
decir las de la tierra de menor rendimiento.
Ejemplo de renta diferencial

Rendimiento:
Tierra Costo total Costo unitario Renta
ton. x Ha.
A 8 ton 50 6.3 50

B 7 62.5 8.7 37.5

C 6 75 11.9 25

D 5 87.5 13.5 12.5

E 4 100 25 ----
La renta de la tierra
• Si el cuadro de la diapositiva anterior se refiriera a una industria constituida por
5 empresas, el costo de producción estaría fijado por las condiciones medias, es
decir, por la empresa C, dada la capacidad de las empresas de salvar las
diferencias de la productividad que no obedecen, en este caso, a razones de
orden natural como ocurre en la agricultura y demás actividades primarias.
• La acumulación de capital conlleva el aumento de la demanda de alimentos
para una creciente población. Esto implica la apertura de nuevas tierras al
cultivo, las cuales Ricardo supone serán siempre tierras de menor fertilidad y
rendimiento que las ya cultivadas. Esto eleva la renta apropiada por los
terratenientes y al tener lugar una producción agrícola con rendimientos
decrecientes, se genera un aumento en el costo de los bienes agrícolas y por
ende un elevamiento de los costos salariales
El estado estacionario
• En el largo plazo, dado que los precios de los bienes agrícolas son fijados por los
costos de producción de las tierras de peor calidad, la acumulación de capital:
 Elevará en términos reales los ingresos de los terratenientes.
 Elevará los costos de la mano de obra en la medida que los alimentos serán cada vez
más caros y
 Disminuirá los beneficios de los capitalistas. Las ganancias de estos últimos se verán
mermadas y “comprimidas” tanto por la renta como por los salarios, ambos en
crecimiento a costa de la primera.
• En esta lógica la relación ganancia/salario, o tasa de beneficio de acuerdo a
Ricardo, va disminuyendo inexorablemente hasta arribarse a lo que se
denomina un estado económico estacionario, es decir con acumulación cero y
sin crecimiento.
Realiza su análisis en términos de valor trabajo. El trabajo
humano es generador de la riqueza y el valor de las
Mercancías depende del trabajo invertido para su elaboración.

Ricardo separa nítidamente el análisis entre términos


Físicos y términos de valor , pero deja presente un
David Ricardo
Sistema con límites físicos, con su análisis de la renta de
la tierra.
Teoría sobre la Renta de la Tierra
(rendimientos decrecientes)
Teoría de la renta de la tierra de David Ricardo:

Al aumentar la población, las comunidades se ven obligadas a cultivar


tierras mas alejadas y menos fértiles (marginales) que tienen menores
rendimientos, y como los precio de los alimentos se fijan en función de
los cultivos con mayores costos de producción, a mediano plazo
tenderán a aumentar los precios de los alimentos.

Esto hará necesario aumentar los salarios de los trabajadores para


que los puedan adquirir, además de que aumenta la proporción de la
producción que se entregará a los terratenientes en forma de renta de la
tierra.

El aumento de los salarios provocará una disminución de la tasa


de ganancia de los industriales y en el mediano plazo esta tendencia
provocará que desaparezca el interés por invertir y se llegará a un
estado estacionario.
Neoclásicos
Clásicos
•Análisis del mercado
•Precios determinados •Conducta del consumidor.
en el mercado por •Teoría del valor utilidad
oferta y demanda. •Eficiencia económica
•Propiedad privada
•Teoría del valor-
Trabajo Marxistas

•Teoría de la renta de
•Teoría del valor trabajo
la tierra •Teoría de la explotación
•El Estado como organizador
•Teoría de las ventajas económico
comparativas •Teoría del cambio social
•Propiedad social
El Marxismo (XIX) SEGUNDA ETAPA
A partir de la teoría del valor trabajo elabora una teoría de la
explotación entre las clases sociales y una explicación del cambio
Social. El fin de la explotación social se daría con la llegada al
Socialismo y al comunismo.

Su planteamiento general fue el de ensalzar el dominio del hombre


sobre la naturaleza. No distingue en su análisis los RNNR y RNR,
rechaza el determinismo biológico de Malthus y el planteamiento de
Karl Marx
los rendimientos decrecientes de la tierra.

La propiedad privada es la causa de la explotación. El estado debe


corregir los problemas económicos y sociales.
La naturaleza no es considerada en su modelo.
Neoclásicos y Marginalistas (XIX)
Basados en la física newtoniana y en la analogía
mecánica. Se da un proceso de desnaturalización del
discurso económico

Excepción, Jevons analiza la cuestión del carbón.


Señala que frente al crecimiento poblacional y su
dependencia del carbón, un RNNR la sociedad debía
retroceder en su bienestar.
Leon Walras
Williams S. Jevons
El intercambio (La circulación de
mercancías)
Mercancía-Mercancía M-M Forma simple
Mercancía-Dinero-Mercancía M-D-M Forma dinero
Dinero-Mercancía-Dinero incrementado D-M-D´ Forma desarrollada

D´= D+ D
“Este incremento o excedente que queda después de cubrir el valor
primitivo es lo que llamo plusvalía Por tanto, el valor primeramente
desembolsado no sólo se conserva en la circulación, sino que su magnitud
de valor experimenta, dentro de ella, un cambio, se incrementa con una
plusvalía, se valoriza. Y este proceso es el que lo convierte en capital”
NEOCLASICOS S. XIX y XX
•Elaboran una teoría del valor-utilidad. Las mercancías tienen valor
porque son útiles al consumidor, desaparecen del análisis las clases
sociales, la explotación y se da prioridad a la satisfacción del consumidor.

•La economía es la ciencia que estudia el uso eficiente de bienes escasos.

•Solo los bienes que son escasos tienen valor, y al tener definidos sus
derechos de propiedad pueden participar en el mercado para definir sus
precios mediante la oferta y la demanda.

•El libre mercado y el juego de la oferta y la demanda hacen posible una


asignación eficiente de bienes escasos y permiten obtener una mayor
satisfacción del consumidor.

•El Estado no debe intervenir en la economía.


Economía Neoclásica
• “La economía neoclásica presentará la economía como una esfera
plenamente separada y con sus propias leyes. Al romper con la tradición de
valor-trabajo y propugnar que el valor no depende de las cosas sino de las
relaciones del hombre con las cosas, se hace depender la economía de las
necesidades y las asignaciones individuales. Desaparecen completamente
las clases sociales o los estamentos del análisis para ocupar su lugar
individuos utilitaristas obedeciendo la ley del marginalismo según la cual
cada nueva unidad tiene gradualmente menos valoración”

• (José L. Molina, Valenzuela, H. : Manual de Antropología Económica. Bellaterra, Barcelona, 2007)


Economía de los Recursos Naturales (XX)

RNNR (riesgo agotamiento)


cantidades fijas sin posibilidad
de reproducción natural o
humana significativas. (carbón,
petróleo, mineral) Harold Hotelling

RNR (no sobrepasar los


límites). Tienen capacidad de
regeneración en el tiempo
(bosques, agua, pesquerías)

Visión conservacionista, cómo obtener el máximo bienestar de una


dotación fija de naturaleza. Cómo hacer si no hubiera sustitutos frente al
futuro agotamiento de los RNNR o si el mercado será capaz de establecer
mecanismos de asignación adecuados?
ECONOMÍA AMBIENTAL

La Economía como Sistema Cerrado

MERCADO DE B y S

PRODUCTORES CONSUMIDORES
(Empresas) (Familias)

MERCADO DE FACTORES
ECONOMÍA ECOLÓGICA

La Economía como Sistema Abierto

MERCADO DE B y S

MATERIAS
PRIMAS RESIDUOS

PRODUCTORES CONSUMIDORES
(Empresas) (Familias)

ENERGÍA CALOR
SOLAR DISIPADO

MERCADO DE FACTORES

También podría gustarte