Está en la página 1de 22

CLASIFICACIÓN DE LAS

OBLIGACIONES
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

● La clasificación de las obligaciones tiene una extensa tradición en materia


jurídica, que en algunos casos proviene del derecho romano.

● Supone establecer categorías de obligaciones u ordenarlas por clases, en


base a pautas que permitan comprender de mejor manera su esencia, e
interpretar el funcionamiento de las figuras jurídicas y situaciones de la
realidad asociadas.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
OBLIGACIONES DE DAR
OBLIGACIONES DE DAR

 En las obligaciones de dar, el objeto consiste en la entrega de una

cosa o un bien

 Se clasifican:

 De dar cosas ciertas

 De dar cosas inciertas

 De dar sumas de dinero


OBLIGACIONES DE DAR: COSAS CIERTAS

 Su objeto se encuentra individualizado desde el momento del inicio de

la obligación.

 Deberes esenciales Art. 746 CCyCN:

«El deudor de una cosa cierta está obligado a conservarla en el mismo


estado en que se encontraba cuando contrajo la obligación y entregarla
con sus accesorios, aunque hayan sido momentáneamente separados de
ella»
OBLIGACIONES DE DAR: COSAS CIERTAS

Conforme art. 746 CCyCN, es deber del deudor:

1) Conservar la cosa en el estado en que se encontraba al contraer la


obligación.

2) Entregarla –en tiempo y lugar- con sus accesorios.


• Las partes pueden pactar cuándo y dónde deberá ser entregada la cosa.
• Si nada se indica, el tiempo de pago deberá ser fijado por un juez, y el lugar será aquel donde la cosa se
ubica habitualmente (conf. art. 874, inc a) CCyCN).
• Además, debe entregarse con sus accesorios, dado que por su esencia éstos no tienen individualidad
jurídica.
OBLIGACIONES DE DAR: COSAS CIERTAS

 Art. 747 CCyCN.- «Entrega. Cualquiera de las partes tiene derecho a requerir la

inspección de la cosa en el acto de su entrega. La recepción de la cosa por el acreedor


hace presumir la inexistencia de vicios aparentes y la calidad adecuada de la cosa, sin
perjuicio de lo dispuesto sobre la obligación de saneamiento en la Sección 4ª, Capítulo 9,
Título II del Libro Tercero.», es decir, la inspección permite verificar el estado de la cosa y
su adecuación en materia de calidad, integridad y estado de conservación.

 Art. 748 CCyCN.- «Entrega de cosa mueble cerrada o bajo cubierta. Cuando se entrega

una cosa mueble bajo cubierta y sin inspeccionar al tiempo de la tradición, el acreedor
tiene un plazo de caducidad de tres días desde la recepción para reclamar por defectos
de cantidad, calidad o vicios aparentes.»
OBLIGACIONES DE DAR: COSAS CIERTAS

Se pueden clasificar:

1) Obligaciones de dar cosas ciertas para transferir


solamente su uso o tenencia.

2) Obligaciones de dar cosas ciertas para constituir


derechos reales.

3) Obligaciones de dar cosas ciertas para restituirlas a


su dueño.
OBLIGACIONES DE DAR: COSAS CIERTAS

1) Obligaciones de dar cosas ciertas para transferir solamente su

uso o tenencia.

Art. 749CCyCN.- «Obligación de dar cosas ciertas para transferir el uso o la tenencia.
Remisión. Cuando la obligación de dar una cosa determinada tenga por objeto transferir
solamente el uso o la tenencia de ella, se aplican las normas contenidas en los títulos
especiales.»

Ej. Si la esencia del contrato de leasing es transferir la tenencia de la cosa reservándose el


dador su propiedad como garantía de capital comprometido, debe aplicarse en su caso los
art. 1227 a 1250CCyCN, que regulan este contrato.
OBLIGACIONES DE DAR: COSAS CIERTAS

2) Obligaciones de dar cosas ciertas para constituir


derechos reales.

Estas obligaciones devienen eficaces cuando el acreedor, que al inicio sólo es


titular de un derecho personal, adquiere la titularidad de un derecho real.

Art. 750 CCyCN.- «Tradición. El acreedor no adquiere ningún derecho real


sobre la cosa antes de la tradición, excepto disposición legal en contrario.»
Continuación…. 2) Obligaciones de dar cosas ciertas para constituir
derechos reales.

Mejoras:

Conforme art. 751 CCYCN «…el aumento del valor intrínseco de la cosa…», es decir un cambio,
que opera durante la existencia de la obligación, que le agrega valor económico.

Las mejoras benefician al dueño de la cosa, del mismo modo que su pérdida o deterioro lo
perjudican.

Se pueden clasificar en:

NATURALES: aquellas que la cosa recibe por obra espontánea de la naturaleza.

ARTIFICIALES: provienen del hecho del hombre.


Continuación…. 2) Obligaciones de dar cosas ciertas para constituir
derechos reales.

NATURALES: Autoriza al deudor-dueño de la cosa acrecentada- a exigir un mayor valor y si el


acreedor no lo acepta la obligación queda extinguida sin responsabilidad para ninguna de las partes
(Art. 752 CCyCN)

ARTIFICIALES: Se pueden clasificar en:


1) Necesarias: que son aquellas que hacen a la conservación de la cosa.
2) Útiles: aquellas que significan un evidente provecho para el poseedor.
3) Mero lujo, recreo o suntuarias: concebidas por la utilidad que éstas representan para quien las
realiza.

El dueño-deudor esta obligado a realizar las necesarias sin exigir su valor, no así las restantes, no son
resarcibles, pero quien las realizó tiene derecho a retirarlas si no deterioran la cosa. (Art. 753 CCYN)
Continuación…. 2) Obligaciones de dar cosas ciertas para constituir
derechos reales.

Frutos:

Son aquellas cosas nuevas que regular y periódicamente produce una cosa existente, sin alteración ni
disminución de su sustancia.

Conforme Art. 754.- «Frutos. Hasta el día de la tradición los frutos percibidos le pertenecen al
deudor; a partir de esa fecha, los frutos devengados y los no percibidos le corresponden al acreedor.»

Se pueden clasificar en:

NATURALES: son las producciones espontáneas de la naturaleza.

INDUSTRIALES: son los que producen por la industria del hombre o la cultura de la tierra.

CIVILES: son las rentas que la cosa produce.


Continuación…. 2) Obligaciones de dar cosas ciertas para constituir
derechos reales.

Riesgo de la cosa:

 Se aplica la regla según la cual el deudor, como dueño de la cosa, es quien se

perjudica con su deterioro o pérdida, sucedida durante la vigencia de la obligación.


 El acreedor que recién será propietario cuando se produzca la tradición no sufre

una disminución patrimonial.

Art. 755 CCyCN.- «Riesgos de la cosa. El propietario soporta los riesgos de la cosa.
Los casos de deterioro o pérdida, con o sin culpa, se rigen por lo dispuesto sobre la
imposibilidad de cumplimiento.»
Continuación…. 2) Obligaciones de dar cosas ciertas para constituir
derechos reales.

Conflictos frente a terceros: Pluralidad de acreedores reclamantes:

Bienes inmuebles Conforme Art. 756 CCYCN: «Concurrencia de varios acreedores. Bienes inmuebles. Si varios
acreedores reclaman la misma cosa inmueble prometida por el deudor, son todos de buena fe y a título oneroso, tiene
mejor derecho:
a) el que tiene emplazamiento registral y tradición;
b) el que ha recibido la tradición;
c) el que tiene emplazamiento registral precedente;
d) en los demás supuestos, el que tiene título de fecha cierta anterior.»

Bienes muebles Conforme Art. 757 CCYCN. Acciones: «Concurrencia de varios acreedores. Bienes muebles.
Si varios acreedores reclaman la misma cosa mueble prometida por el deudor, son todos de buena fe y a
título oneroso, tiene mejor derecho:
a) el que tiene emplazamiento registral precedente, si se trata de bienes muebles registrables;
b) el que ha recibido la tradición, si fuese no registrable;
c) en los demás supuestos, el que tiene título de fecha cierta anterior.»
Continuación…. 2) Obligaciones de dar cosas ciertas para constituir
derechos reales

Conflictos frente a terceros: Pluralidad de acreedores reclamantes:

Si el acreedor de buena fe resulta frustrado en su derecho éste puede ejercer distintos tipos
de acciones:

a) Contra el deudor: puede reclamarle a éste los daños y perjuicios (art. 758 CCyCN)

b) Contra el tercero poseedor de mala fe: puede accionar a fin de desapoderarlo de la cosa
debida y obtenerla para sí. En la doctrina se discute si corresponde la acción
reivindicatoria, la acción de inoponibilidad o la acción de nulidad. En cualquier caso, la
acción deberá iniciarse conjuntamente contra el tercero y el deudor y puede acumularse
con la acción por daños y perjuicios.
OBLIGACIONES DE DAR: COSAS CIERTAS

3) Obligaciones de dar cosas ciertas para restituirlas a su dueño.

Art. 759 CCyCN.- «Regla general. En la obligación de dar para restituir, el deudor
debe entregar la cosa al acreedor, quien por su parte puede exigirla.

Si quien debe restituir se obligó a entregar la cosa a más de un acreedor, el deudor


debe entregarla al dueño, previa citación fehaciente a los otros que la hayan
pretendida.»

 Se aplican las mismas reglas que al tratar las obligaciones de dar cosas ciertas para

constituir derechos reales. Con la diferencia propia de la finalidad de la obligación.


Continuación…. 3) Obligaciones de dar cosas ciertas para restituirlas a
su dueño.

Conflictos entre las partes y frente a terceros:

Cuando ya hubo tradición de la cosa a quien no es propietario y no un mero compromiso de hacerlo. Las reglas

aplicables son:

 Entrega del bien no registrable a quien no es propietario :

Art. 760 CCyCN.- «…. Si el deudor hace, a título oneroso, tradición de ella a otro por transferencia o

constitución de prenda, el acreedor no tiene derecho contra los poseedores de buena fe, sino solamente cuando

la cosa le fue robada o se ha perdido. En todos los casos lo tiene contra los poseedores de mala fe.»

Entrega del bien (mueble o inmueble) registrable a quien no es propietario.

Art. 761 CCyCN.- «… el acreedor tiene acción real contra terceros que sobre ella aparentemente adquirieron

derechos reales, o que la tengan en su posesión por cualquier contrato hecho con el deudor» , es decir, prevalece

el que de buena fe obtuvo la inscripción registral, con independencia de quien tenga la posesión de la cosa.
FIN

También podría gustarte