Está en la página 1de 83

VOLUNTAD DE SOBREVIVIR

(UNA APTITUD MENTAL)

PÁNICO
ENEMIGOS
SOLEDAD Y TEDIO

CONTRA EL PANICO: CONTRA LA SOLEDAD


Y EL TEDIO:
Análisis de la situación.
Contener la prisa. Programa.
Ubicación. Comodidad.
Evitar riesgos innecesarios. Improvisación.
ENEMIGO EN LA
SUPERVIVENCIA LA DIVISIÓN
COLECTIVA

CONTRA LA DIVISIÓN:

Designar un Jefe.
Organizar actividades colectivas.
Fomentar sentimiento de dependencia mutua.
PREPARACIÓN

CUESTIONARIO PREVIO:

 ¿Cuánto tiempo estaré fuera?.


 ¿Necesito llevar agua?.
 ¿Tengo ropa adecuada para la estación?.
 ¿Será necesaria una reserva de calzado?.
 ¿Necesito algún equipo especial?.
 ¿El botiquín está completo?.
 ¿Está en condiciones mi equipo básico de supervivencia?.
EQUIPO BÁSICO INDIVIDUAL (EBI):
Cuchillo. Ración de emergencia.
Navaja multiuso. Combustible.
Cantimploras. Mochila.
Cerillas y encendedor. Equipo de navegación. (*)
Velas. Útil de zapa. (*)
Linterna. Marmita. (*)
Lupa. Lanzador y bengalas. (*)
Hilo y agujas. Cuerda. (*)
Anzuelos y sedal. Botiquín. (*)
Alambre para trampas. Bolsas para residuos.
Espejo de señales.

(*) Cambia en el equipo colectivo.


CUIDADOS CON EL EBI:
 Luego de una salida controlar y reponer los elementos
utilizados.
 Transportarlo al alcance de la mano.
 Guardar en recipientes que floten y herméticos.
 Transportar las baterías fuera de la linterna.
 Las prendas se protegerán en bolsas plásticas.
 Los elementos de uso poco frecuente se colocarán en la parte
inferior de la mochila.
 Los elementos de uso frecuente se guardarán en la parte
superior de la mochila y en los bolsillos exteriores.
 El equipo debe estar todo junto.
NECESIDADES BÁSICAS (AGUA –
REFUGIO – FUEGO - COMIDA)

AGUA:
Precauciones:
• Evite el ejercicio continuado.
• No fume y no beba alcohol.
• Manténgase freso y permanezca a la sombra.
• No esté sobre superficies recalentadas.
• Trate de comer poco.
• No exponga la piel al Sol (utilice ropas claras).
• Camine en las primeras horas de la mañana y últimas de la
tarde.
FORMAS DE OBTENER AGUA:
1. Corrientes y depósitos naturales.

Cavar

Lecho seco
Cavar

Línea de marea alta

Corriente
subterránea

Costa de mar
Depresión
(cavar)

Suelo firme Depósito subterráneo

Zona de médanos
2. Recolección de lluvia y rocío:

Rocío

Plástico con orificio


Piedra

Recipiente

Colector de rocío
3. Condensación:
4. Destilación:

Agua de mar
5. Agua de hielo y nieve:

Hielo: Produce mayor volumen de agua con menor


calor.

Nieve: Derretir una pequeña cantidad y luego ir


agregando.

6. Agua de plantas:

Enredaderas: Excepto las de savia lechosa.


Cactus barril: Machacar la pulpa.
Tuna: Machacar (rica en azúcar)
Amancay: Raíz.
7. Animales que señalan la presencia de agua:
Reptiles: Ninguno.
Aves: Las más pequeñas que consuman granos.
Ganado: Preferentemente bovino.

Zona de
pastura

(Solamente en campos de la Patagonia)


PURIFICACIÓN DEL AGUA:

1. Recoja agua y déjela en reposo por tres horas.


2. Proceda a filtrar el agua.
3. Hierva durante una hora.
4. Deje reposar doce horas.
5. Agregue unas gotas de cloro.
Tela

Piedras

Arena

Carbón
vegetal

Filtro improvisado
REFUGIOS:
Refugios en montaña:
Casa de nieve (“Igloo”):

• Si no se cuenta con nieve compactada, debe apisonarse.


• Los bloques deben tener 20 cms de espesor y unos 40
cms por lado.
• Se practicará un orificio de entrada y dos de ventilación
(uno superior y otro inferior).
• Por último se reviste con nieve el exterior y el interior.
• En el interior se deja un nivel inferior para el aire frío.
• La entrada se señalizará para ubicarla fácilmente desde
el exterior.
• En el interior de un “Igloo” la temperatura oscila entre
los 0º y – 3º C.
Corte
Bloques
Calefacción de refugios:
b
a

a. Agua.
b. Aceite o grasa.
c. Fuego inicial.
FUEGO:

1. Encender fuego:
2. El fuego en la iluminación:
3. Fuegos para cocinar:
COMIDA:

ANIMALES: Todas las especies de la Patagonia son


comestibles.

VEGETALES:
NO coma grandes cantidades de vegetales desconocidos.
NO suponga que todos los vegetales que ingieren las aves,
mamíferos o insectos son comestibles.
Prueba para vegetales:

1. Inspección.
2. Olor.
3. Irritación cutánea.
4. Sentido gustativo:
- Coloque un pequeño trozo en los labios.
- Coloque un pequeño trozo en un costado de la boca.
-Coloque un pequeño trozo en la punta de la lengua.
-Mastique un pequeño trozo.
5. Ingestión (prueba de la mano):
- Trague el equivalente a una falange del dedo mayor.
- Trague el equivalente a dos falanges.
- Trague el equivalente a la tres falanges.
- Trague el equivalente a toda la palma de la mano.
(entre cada ingestión se aguarda una hora como mínimo)

¡CUIDADO!
Ácido cianhídrico: Sabor de las almendras (laurel de
jardín y “Pata de perdiz”).
Ácido oxálico: Sensación quemante en la lengua o piel.
¡EVITE!
 Las plantas con savia lechosa a menos que las
identifique como “seguras”.
 Los frutos divididos en cinco segmentos.
 Las plantas rojas.
 Comer directamente un vegetal con pilosidad.
 Las hojas viejas (generalmente desarrollan ácido
cianhídrico).
 Los helechos maduros (destruyen la vitamina B)..
CAZA (Trampas):
PESCA:

Trampa
Confección de red
Nudos para anzuelos
DESPLAZAMIENTOS

 Si no conoce la zona reúna toda la información posible.


 Antes de iniciar un desplazamiento reúna los alimentos
preparados para su conservación y el agua potable.
 Antes de marchar deje una marca en el lugar indicando la
dirección que tomó.
 Al desplazarse camine 45 minutos por 15 de descanso.
 Evite pendientes pronunciadas.
 Verifique su rumbo con la brújula frecuentemente.
 Si encuentra una fuente de agua potable, reponga su
provisión.
 Si camina en grupo de noche, la distancia entre hombres
debe ser menor.
 Ante una corriente de agua importante no confíe en su
capacidad natatoria:
- Improvise un flotador con la bolsas de residuos.
- Improvise un flotador con sus pantalones.
- Acondicione la mochila para que se desprenda de
usted fácilmente en caso de necesidad (manténgala boyada).
- Si es posible confeccione en el lugar una balsa.
ORIENTACION

Rosa de los vientos


ORIENTACION DIURNA:

1. Por puntos de referencia:


2. Por el Sol:
3. Por el método del reloj:

Mañana (AM) Tarde (PM)


4. Por el método de la punta de la sombra:
5. Por el método de las sombras iguales:
ORIENTACION NOCTURNA:

1. Por la “Cruz del Sur”:


2. Por “El puñal”:

(Es más impreciso)


CARTOGRAFÍA:

ESCALAS

Escalas numéricas: 1:100.000 (un cm en el mapa, equivale a


100.000 en el terreno real) en esta escala 1 = 1 Km.

Escalas gráficas: Pequeño segmento de regla graduada que


indica la proporción existente entre la carta y la realidad.
Cálculos de distancia:

Relación matemática Es la medida lineal en la carta.

Es la distancia real en el
terreno.

Es la escala.

Transformación de la relación para averiguar un dato


¿Qué se encuentra en una carta topográfica?:

1. Título
2. Escala
3. Coordenadas geográficas
4. Curvas de nivel (principales, intermedias y auxiliares).
5. Cuadrícula
6. Azimut
7. Azimut magnético de cuadrícula (AMC)
8. Diagrama de declinación
Azimut:
Azimut magnético de cuadrícula (AMC):

NC: Desde el cual medimos el azimut de cuadrícula utilizando


el transportador y la carta.

NM: Desde el cual medimos el azimut magnético utilizando la


brújula y el terreno.
Azimut de cuadrícula: Ángulo horizontal medido en el
sentido de las agujas del reloj desde el NC. Se mide en la
carta con transportador.
Azimut magnético: Ángulo horizontal medido en el sentido
de las agujas del reloj desde el NM. Se mide en el terreno
con la brújula.
Azimut magnético de cuadrícula: Diferencia angular entre
el NC y el NM. Se obtiene con la brújula en el terreno y el
transportador en la carta.
Diagrama de declinación:

Ángulo que forman las direcciones NG con el NM.


Se cuenta a partir del NG siendo positiva en el sentido de
las agujas del reloj y negativas en el sentido contrario.
Contiene datos sobre la desviación magnética
(ángulo formado por las direcciones NM y NC).
Ejemplo:
Al 1 Ene 1985 el NM estaba desplazado 7º43’
respecto al NC.
Para trabajar ahora con la carta, debemos
actualizarla al año 2002.

En 1985 ----------- 7º43’ ------------- - 6’ anualmente.


Si en un año varía – 6’
En 17 años varía - 102’
7º43’= 463’
463’ – ( - 102’) = 361’
361’ = 6º1’
6º1’ es la diferencia práctica que es importante en una gran
distancia.
Empleo del diagrama de declinación:

a) Cuando en la carta el AMC se encuentra al Este:


- Para convertir el AM en AC se suma: AM = 200º
AMC = 16º
AC = 216º
- Para convertir el AC en AM se resta: AC = 216º
AMC = 16º
AM = 200º
b) Cuando en la carta el AMC se encuentra al Oeste:
- Para convertir el AM en AC se resta: AM = 200º
AMC = 16º
AC = 184º
- Para convertir el AC en AM se suma: AC = 184º
AMC = 16º
AM = 200º
Ejemplo práctico:
Los ángulos medidos en la carta son “Ángulos de
dirección” (AD).
Los ángulos medidos en el terreno con la brújula son
“Rumbos” ( R ).
1º: Mida el ángulo de
dirección en la carta,
hacia el lugar donde
desea ir.
Para pasar una medida del terreno a la carta (R a AD) se suma.
Para pasar una medida de la carta al terreno (AD a R) se resta.

2º: Como el AMC era de


6º¨1´ y el ángulo medido
es de 54º, deberá restar:
54º - 6º1´= 47º59´
El resultado es el rumbo
que debe buscar con la
brújula en el terreno
para llegar.
ORIENTACIÓN POR MEDIO DE LA CARTA:

1. Por observación:
1. Por intersección de líneas a dos puntos conocidos:
ORIENTACIÓN CON LA BRÚJULA:

1. Azimut y contra - azimut:


- Si el azimut es menor de 180º, para
regresar se sumarán 180º.
- Si el azimut es mayor de 180º, para
regresar se sumarán 180º.
2. Determinación de la dirección de un objeto en el
terreno.
3. Diagrama de navegación terrestre:

1) Marque el PI (donde usted se encuentra).


2) Marque los PE numerados correlativamente (es a
donde se dirigirá).
3) Desde el PI y cada PE trace una línea al NC.
4) Una el PI con los PE 1, 2, 3 y nuevamente al PI.
5) En cada punto mida el ángulo con el transportador.
6) Teniendo en cuenta la escala (1:100 000 para el
ejemplo), mida la distancia que separa cada punto.
Forma de realizar un diagrama si se carece de carta:

1) En una hoja en blanco marque un punto como PI.


2) Tome el rumbo hacia donde se dirigirá en el terreno con la brújula ,
hacia donde se dirigirá.
3) Trace en el papel el NC del PI.
4) Coloque el transportador y marque el ángulo que le indicó la
brújula.
5) Prolongue una línea desde el PI hasta la marca anterior.
6) Mire la hora y camine. Cada tanto controle su rumbo.
7) Cuando llegue al lugar prolongue la línea y asigne segmentos iguales
a cada hora transitada. En este punto tendrá su primer PE (PE1).
8. Seleccione otro lugar donde desea ir y repita los pasos de 2 a 7.
9. Finalmente usted desea volver a su PI, proceda a la inversa:
- Una en el papel el último PE con el PI.
- Mida el ángulo con el transportador.
- Calcule el tiempo que deberá caminar.
- Gire con la brújula hasta que encuentre el valor del ángulo.
- Comience a caminar en ese rumbo, llegará a su PI.
CONSEJOS ÚTILES EN ORIENTACIÓN:

1. Si está extraviado no pierda la calma. No se desplace hasta tener


una idea concreta de lo que hará.
2. Si va a caminar en círculos, antes de hacerlo fije dos puntos de
referencia (uno al frente y otro atrás).
3. Jalone algunos puntos del camino que indicarán su paso.
4. Si está desorientado y ubica un alambrado, no se aparte de él. En
algún lugar terminará en esquinero o en tranquera de acceso.
5. Para tener mayor campo visual, elija partes altas del terreno.
6. Si se separa de una senda, para encontrarla camine en espiral de
menor a mayor, tarde o temprano la encontrará.
7. Si está extraviado no camine de noche ni con niebla.
8. Grafique sus recorridos.
9. Siempre mantenga la vista alta.
FIN

Sección Instrucción BORA URII – Policía de Río Negro


Autor: Subcomisario FELIPE OMAR AZANZA - 2002

También podría gustarte