Está en la página 1de 21

Regiones naturales argentinas: caracterización y

recursos naturales

Regiones naturales argentinas: caracterización y recursos naturales

Referencias
LECCIÓN 1 de 2

Regiones naturales argentinas: caracterización y


recursos naturales

Caso problemático

 Seguiremos, a continuación, con caso de la consultora inmobiliaria internacional Real


Estate Consultant. Trataremos de completar el informe que deberás hacer a sus clientes
inversionistas europeos, en su agencia de Buenos Aires, que desean diversificar sus
negocios, atraídos por la gran disponibilidad de tierras, recursos paisajísticos y del
subsuelo de nuestro país.

En este punto, profundizaremos en la potencialidad de la inversión agropecuaria,


especificando regiones y producciones o tipos de explotación que podrán realizar.

Introducción

En esta parte del programa, analizaremos el clima como condicionante de la hidrografía de nuestro país,
pero solo para entender el criterio del balance hídrico, conforme a la disponibilidad de agua de lluvia para la
vegetación, la vida humana y de animales.

Es muy importante entender qué disponibilidad de agua tenemos en el territorio, ya que determinará, junto
con la temperatura ambiente, las características diferenciadas de cada una de las regiones, subregiones y
áreas ,además de las posibilidades que cada una de ellas tiene para producción vegetal o explotación
ganadera.
Regiones Climáticas argentinas

El clima puede ser definido como un conjunto de condiciones atmosféricas propias de cada región,
conformado por la cantidad y frecuencia de lluvias, humedad, temperatura, insolación y vientos, que influye
sobre la vida humana, animal y vegetal. Estas condiciones varían según la posición geográfica y otros
factores como el relieve, la presión atmosférica, las masas forestales, masas continentales o insulares.

Desde el punto de vista de las precipitaciones, se destacan tres regiones naturales: la región húmeda,
semiárida y árida. En el siguiente cuadro, y de acuerdo a Carlevari (2014), podemos ver qué espacio
comprende, cómo se subdivide y qué se puede cultivar o explotar.

Tabla1. Regiones naturales

REGIÓN Comprende, en su Extensión: 60 millones Región con mayor

HÚMEDA mayor parte, a las de hectáreas (22% del potencialidad


provincias del territorio) y productiva.
litoral fluvial, en comprende las
donde las lluvias siguientes El 50% del total
oscilan entre los subregiones: cultivado de
granos y
2000 mm en el
forrajeras en la
norte de Misiones 1. Subregión Argentina. La
y los 700 mm en el húmeda totalidad del
pampeana: ganado vacuno y
sudoeste de
incluye el área en el área del
Buenos Aires. del delta (13% de Delta. Ideal para
la superficie del forestación.
país).
Todos los cultivos Se produce yerba
que se realizan en 2. Subregión mate, tung y té,
húmeda tabaco, frutos
esta región se
misionero- cítricos, y
desenvuelven con correntino- ganadería con
normalidad, sin buenas
necesidad de riego, chaqueño; perspectivas.
comprende:
con excepción del Se produce:
arroz. 3. área misionera. algodón, alfalfa,
Clima templado, maíz, sorgo, caña
cálido y húmedo, de azúcar y lino.
Provincias que la con Poca ganadería
integran: Misiones, precipitaciones vacuna, raza
que oscilan entre cebú.
Entre Ríos,
los 1500 mm y
Corrientes, el tercio los 2000 mm. Se produce:
Vegetación cítricos, maíz,
este de Formosa,
selvática. arroz, algodón y
la mitad este de tabaco, yerba
Chaco, casi todo 4. Área chaqueña: mate, lino
Santa Fe, tres clima cálido y tártago, té, soja y
húmedo, con otros cultivos
cuartas partes de
precipitaciones intensivos.
Buenos Aires y que oscilan entre Ganado criollo,
Marcos Juárez los 1300 mm y vacunos y
los 800 mm. 50% ovinos.
(Córdoba).
pasturas
naturales y 35% Se produce casi
bosques. la totalidad de la
caña de azúcar.
5. Área Correntina: Hortalizas de
lima cálido y primicia
húmedo, con (productos que
precipitaciones se cosechan con
que oscilan entre antelación a los
los 1500 mm y que se cultivan
los 1900 mm. en el resto del
Vegetación país). Frutas
natural mixta, cítricas y
con alternancia tropicales,
de bosques tabaco y maíz. Es
abiertos y muy importante
pastizales. la actividad
forestal. Relativa
6. Subregión importancia de la
húmeda ganadería.
tucumano-
salteño-jujeño. La agricultura no
Clima cálido y tiene
húmedo, con significación. Se
precipitaciones produce
que varían entre ganadería ovina,
los 800 mm y los frutas finas y
1000 mm. bulbos de flores.
Vegetación
selvática.

7. Subregión
húmeda andino
–patagónica.
Clima húmedo y
frío, con
precipitaciones
que varían entre
los 4500 mm y
los 500 mm.
Vegetación
bosque.

REGIÓN Es una región de Extensión: 41 millones Agricultura con

SEMIÁRI transición entre la de hectáreas (15% del aplicación de


región húmeda y territorio), y tecnología y ganadería
DA
árida, en donde las comprende las (cría y feedlot).
lluvias oscilan siguientes
entre los 700 mm subregiones: Se produce poca
en el límite con la agricultura y
región húmeda 1. Subregión ganadería, pero es
hasta 500 mm en semiárida pampeana: muy importante la
la región árida. representa el 36% de actividad forestal.
la región pampeana
Provincias que la total. Predominan las
integran: parte sequías.
central de
Formosa y Chaco, 2. Subregión
mitad oriental de semiárida chaqueña:
Santiago del clima de tipo
Estero, noroeste continental templado
de Santa Fe, y cálido, con
Córdoba, noreste precipitaciones que
de la Pampa y el varían entre los 650
suroeste de mm y los 850 mm. La
Buenos Aires. vegetación es de
parque chaqueño y
pasturas naturales.

REGIÓN Abarca todo el Las lluvias medias al


Se producen
ÁRIDA sector occidental norte oscilan entre los vacunos, ovinos
del territorio 100 y 50 mm, y al sur y caprinos. Es
argentino, incluye entre 150 y 250 mm muy importante
la actividad
casi toda la promedio anuales. Su
forestal.
Patagonia. Dada superficie equivale a
Se produce
su aptitud de norte 2/3 partes del país.
agricultura bajo
a sur, esta región Extensión: 170 riego, con
presenta una gran millones de hectáreas tendencia a la
baja de la
variedad de y comprende las
ganadería.
temperaturas, siguientes cinco
pero escasa subregiones Se produce sólo
en las quebradas:
humedad en toda
papa, maíz
la región. 1. Subregión árida cebada, avena,
otros.
chaqueña del monte
xerófilo: clima de tipo Se produce leña
y carbón.
continental templado
ycálido, con En sectores con
precipitaciones que riego, se cultiva:
vid, frutales y
varían entre los 300
olivo.
mm y los 650 mm
Se produce poca
agricultura, cría
de ovinos para
2. Subregión árida pre carne y la lana se
constituye como
puneña: clima seco y
la principal
cálido, de tipo actividad.
desértico, con
precipitaciones que no
pasan los 350 mm
promedio anuales.

3. Subregión árida
puneña o desierto
andino: clima frío y
seco. La altura
determina
condiciones muy
precarias para la
vegetación natural y
hace imposible todo
intento de cultivo
fuera de las
quebradas.

4. Subregión árida del


monte: clima tipo
desértico, templado-
cálido a templado-frío.
Las lluvias varían
entre 90 y 450 mm
anuales. Vegetación
tipo monte.

5. Subregión árida
patagónica: clima frío
y seco, con
precipitaciones que
varían entre los 125
mm y los 250 mm,
aunque pueden llegar
a 450 mm

Fuente: adaptado de Carlevari, 2014.

Otra forma de identificar estas regiones y subregiones, es a través de un mapa donde se identifican
espacialmente. Se adjunta link donde podrás tener acceso al mapa.

Figura 1. Diversas regiones de Argentina


Fuente: [imagen sin título sobre a las diversas regiones de Argentina], 2018.,
https://bit.ly/2ODFZzi

Hay dos factores que deben tenerse en cuenta cuando se analizan las distribuciones de las precipitaciones
en Argentina: por un lado, la entrada de masas de aire húmedo, y por otro, la disposición del relieve y la
circulación de la atmósfera.

La circulación atmosférica en Argentina, se puede marcar cercana a la latitud de la Cordillera de los Andes,
entre San Juan y Mendoza y alrededor del Río Colmado. Así como al norte prevalecen los vientos cálidos y
húmedos del noreste; al sur, priman los vientos del oeste. Debido a ello, en Argentina se diferencian dos
regímenes pluviales distintos, el atlántico al norte y el pacífico al sur.
E N E L RÉ G I M E N AT LÁ N T I C O E L RÉ G I M E N PA C Í FI C O

La organización de las precipitaciones deviene como producto de la entrada de los vientos alisios,
provenientes del anticiclón del Atlántico Sur,que al cruzarse con los vientos fríos del sur, condensan su
humedad y producen como resultado las precipitaciones. Por eso, su distribución disminuye desde
Misiones hacia el oeste y hacia el sudoeste hasta llegar a las Sierras Subandinas y a las Sierras
Pampeanas de Aconquija. En el caso de Córdoba, que posee frentes de condensación, reciben
precipitaciones de tipo orográfico, que llegan a sobrepasar a veces los 1.500 milímetros. Al oeste de estos
cordones montañosos, las precipitaciones son por lo general menores a los 100 milímetros. De esta forma,
el avance de los frentes cálidos tiene su mayor expresión entre los meses de septiembre y abril. De ahí que
las mayores precipitaciones se produzcan en estos meses.

E N E L RÉ G I M E N AT LÁ N T I C O E L RÉ G I M E N PA C Í FI C O

Se produce en las mesetas patagónicas y en la Cordillera de los Andes, es decir, se ubica desde San Juan
hacia el sur. Este régimen produce bajas presiones, en donde los vientos son siempre provenientes del
oeste. De estos vientos, se desprenden células anticiclónicas que se movilizan hacia el noreste, lo que
provoca las modificaciones en el clima en las zonas llanas al norte del Río Colorado. Este régimen, a su vez,
recibe las mayores precipitaciones en los meses de otoño e invierno, a consecuencia de las bajas
temperaturas que se producen en la Patagonia, las cuales favorecen la condensación. Los vientos
provenientes del oeste, ocasionan las mayores precipitaciones en los Andes Patagónicos, sobre todo en las
laderas que dan al Océano Pacífico. En las mesetas se producen temperaturas más bajas que las que se
producen en la zona andina. A veces, la escasa humedad que transportan los vientos se condensa, lo que
precipita a que se genere en forma de nieve, aunque suele ser en cantidades exiguas, menos de 200
milímetros.

Los siguientes mapas nos ayudarán a entender los puntos anteriormente desarrollados.
Figura 2. Vientos locales argentinos

Fuente: [imagen sin título sobre los vientos locales de Argentina], 2017,
https://bit.ly/39kuGnF

Figura 3. Región húmeda y subregiones


Fuente: elaboración propia

Figura 4. Región semiárida con sus subregiones


Fuente: elaboración propia

Figura 5. Región árida con sus subregiones


Fuente: elaboración propia

Desde el punto de vista productivo, se suelen destacar cinco regiones climáticas agroecológicas, que se
diferencian por sus precipitaciones, temperaturas a lo largo del año y características de los suelos. Lo
podemos analizar en el siguiente cuadro:

Tabla 2. Regiones climáticas agroecológicas

Comprende: Misiones, Cultivos perennes: té,


REGIÓN NORESTE Corrientes, sectores orientales yerba mate, cítricos y
ARGENTINA o de Chaco y Formosa, norte de frutos tropicales.

SUBTROPICAL Santa Fe y noroeste de Entre


Ríos. Entre 2000 mm anuales al
DEL NORESTE este y 750 mm anuales hacia el Cultivos anuales: arroz,

ARGENTINO oeste. algodón, soja, tabaco y


hortalizas.

Comprende: mitad oriental de


Jujuy, Salta, Tucumán y casi
todo Santiago del estero y los

NOROESTE sectores orientales de Chaco y Cultivos típicos: caña


Formosa. Características de azúcar, frutas
ARGENTINO SUBT
climáticas: típicamente tropicales, citrus,
ROPICAL subtropical, con veranos cálidos tabacos y hortalizas.
y lluviosos (régimen monzónico).
Inviernos suaves y de corta
duración.

Comprende: casi todo Buenos Cultivos estivales:

Aires, Entre Ríos, gran parte de soja, maíz, maní,

Córdoba, Santa Fe y el nordeste girasol y sorgo.

de La Pampa.

Cultivos invernales:

Características climáticas: casi trigo, avena, cebada,

no hay invierno térmico (con colza y pasturas


REGIÓN temperaturas medias inferiores perennes como la

PAMPEANA a 10 °C); el verano térmico alfalfa.

(temperaturas diarias medias


superiores a los 20 °C) es de Cultivos hortícolas:
corta duración. Media estación papa, batata,
prolongada. Inmensa llanura zanahoria, y verduras
con temperaturas relativamente de hoja como lechuga,
benignas, lluvias suficientes y espinaca, acelga y
suelos todavía muy adecuados. otras.
REGIÓN Comprende: parte oriental de Ningún cultivo es

SEMIÁRIDA Y Catamarca, La Rioja y San Juan, posible sin riego.


toda San Luis, casi toda
ÁRIDA DEL OESTE
Mendoza, resto de La Pampa y Bajo riego: vid, olivo,
la mayor parte de Río Negro. citrus y otros.
Escasas precipitaciones.

Cultivos criófilos
Baja humedad relativa. (frutales): de bajo riego
asistido como la vid, de
Suelos de escaso desarrollo. carozo (durazno,
ciruela y damasco) y de

Elevada amplitud térmica. pepita (manzana, pera,


melones y sandías).

Uso habitual del riego.


Características climáticas: por Cultivo de hortalizas:

su extensión, se distinguen las tomate, ajo y cebolla.

siguientes variantes dentro de


esta región: Frutas secas: nuez,
almendra y avellana.

Climas de tipo Sahara: Llanos


de Catamarca y La Rioja.
Veranos con temperaturas
medias superiores a los 20 °C,
largos y cálido. Invierno corto y
benigno.

Climas de la subregión de los


montes: Mendoza, San Juan,
oeste de Río Negro, La Pampa
central y San Luis. Invierno frío y
veranos moderados.
REGIÓN Comprende: Neuquén, Chubut, Cultivo de frutales de

PATAGÓNICA Santa Cruz, sudoeste de Río pepita: manzana y


Negro, Tierra del Fuego e islas peras. Además, se
del Atlántico Sur. cultiva vid y lúpulo.

Suelos más pobres. Cultivo de algunas


hortalizas y pasturas

Temperaturas más bajas. perennes.

Mayor incidencia de vientos. En la zona de secano,


se destaca la
explotación de
Características climáticas: como
ganadería ovina (lana y
consecuencia del relieve y la
carne).
mayor o menor influencia del
océano, se diferencias las
siguientes subregiones: La agricultura sólo es
posible en los valles
irrigados. Es la región
Clima de la meseta patagónica:
frutícola de exportación
sequedad, vientos fuertes y
más importante del
persistentes.
país. Se cultivan vid y
lúpulo. Producción de
Clima de los contrafuertes ovinos.
cordilleranos: donde la
Cordillera de los Andes reduce su
Cultivo de frutas finas:
altitud y permite el paso de
frambuesas,
vientos húmedos del Pacífico
arándanos y fresas.
que genera microclima de altas
Cultivo de flores y
precipitaciones.
bulbos.

Climas marítimos magallánicos,


Ningún tipo de
climas polares de tundra
producción posible.
yclimas de hielo perpetuo.

Fuente: elaboración propia.

Teniendo en cuenta el caso planteado, deberíamos agregar al informe que la variedad de climas y suelos
que abarca nuestro país les permitiría elegir la producción agropecuaria que más les interese en base a los
rindes que le produciría, la calidad, o incluso aún si el objetivo de los inversores fuese el de la exportación.
Las tablas 1 y 2 pueden ser ilustrativas en la caracterización productiva de cada región, a efectos de que
puedan comparar sus intereses con la satisfacción de clientes europeos.

Resumiendo, en Argentina nos encontramos con cuatro grandes tipos de climas: cálido, templado, árido y
frío. La gran extensión del terreno del país y los accidentes en el relieve generan la coexistencia de más de
uno de esos climas en cada una de las regiones.

Podemos decir que en los climas cálidos se puede presentar el subtropical sin estación seca, que
comprende las provincias de Misiones y Corrientes, la zona norte de Entre Ríos y la sección oriental de la
región chaqueña. Este clima se caracteriza por temperaturas elevadas y abundantes precipitaciones durante
todo el año. Los cultivos perennes que se pueden realizar son: té, yerba mate, cítricos y frutos tropicales.
Por otra parte, los cultivos anuales son: arroz, algodón, soja, tabaco y hortalizas.

El clima tropical con estación seca comprende parte de Salta, el oeste de Formosa y del Chaco, la planicie
oriental tucumana, buena parte de Santiago del Estero y el noroeste de Santa Fe. Tiene características
comunes con el clima cálido , con la diferencia de que el tropical presenta un periodo seco que se extiende
hasta mediados de año. En el noroeste, el conjunto montañoso que abarca los valles y quebradas de las
Sierras Subandinas, es de clima tropical serrano. Los cultivos típicos son: caña de azúcar, frutas tropicales,
citrus, tabacos y hortalizas.

Los climas templados predominan en las siguientes zonas: Buenos Aires, gran parte de Entre Ríos, centro y
sur de Santa Fe, la franja oriental de Córdoba y un sector al noreste de La Pampa. Una zona particular es la
del clima templado pampeano, que se ubica en la franja ribereña del Paraná – Plata.
En el límite del clima subtropical, se presenta una variedad de clima templado sin invierno, que se
caracteriza por la falta de un periodo frío definido.

Se da también un clima templado con influencia oceánica que se ubica, en el litoral bonaerense, en Mar del
Plata y Necochea, donde el contacto con el mar genera temperaturas más bien moderadas.

Además, tenemos un clima templado, que se localiza en las sierras cordobesas y en sus valles; y, por
último, en la franja de transición hacia el poniente, el clima templado pasa a ser de clima árido.

En estos climas templados, deberemos considerar las producciones con cultivos estivales como: soja,
maíz, maní, girasol y sorgo. Los cultivos invernales suelen ser el trigo, la avena, la cebada, la colza y las
pasturas perennes como la alfalfa, además de los cultivos hortícolas como la papa, la batata, la zanahoria y
las verduras de hoja como la lechuga, la espinaca, la acelga, entre otras.

Los climas áridos abarcan la zona de la Puna, los Andes de Catamarca, La Rioja, San Juan, la zona vecina
pre andina y la Patagonia extra andina. El clima árido posee distintas variedades, como lo es el árido de
montaña, que se presenta particularmente en la Puna y en los Andes, desde Catamarca hasta Mendoza. Al
este de los Andes se da un clima árido de las sierras y campos, que se yuxtapone con la zona de las sierras
pampeanas. Ningún cultivo es posible sin riego. Bajo riego se produce: vid, olivo, citrus, entre otros. Es apto
para cultivos criófilos (frutales): bajo riego asistido como la vid. Se dan frutas de carozo (durazno, ciruela y
damasco) y de pepita (manzana, pera, melones y sandías), cultivo de hortalizas (tomate, ajo, cebolla) y
frutas secas (nuez, almendra y avellana.

El árido de la estepa se produce al sur, en la zona de las sierras y llanos; en el occidente, hasta el píe de la
cordillera en donde pierde su carácter árido; hacia el oriente limita con la franja de transición; y por el sur, se
produce otro tipo de clima, el frío árido de la Patagonia. Se pueden cultivar frutales de pepita: como las
manzanas y las peras. Se puede cultivar vid y lúpulo y cultivos de algunas hortalizas y pasturas perennes.

Dentro de los climas fríos, tenemos la franja húmeda de los Andes Patagónicos, que se caracteriza por una
progresión de lluvias que se produce de norte a sur (a partir de los 34º sur) En la zona de secano, se destaca
la explotación de ganadería ovina (lana y carne).
El clima árido ventoso de la Patagonia se caracteriza por sus bajas temperaturas, pocas precipitaciones y,
en el período invernal, se producen temporales de nieve. En esta zona se destaca la producción de ovinos.

El clima húmedo austral abarca una parte de la provincia de Santa Cruz, al sur de la zona anterior y la
provincia de Tierra del Fuego, a excepción del clima níveo que se da en la alta montaña. Este clima tiene
muchas más precipitaciones y carece de un período estival con temperaturas templadas. La agricultura
sólo es posible en los valles irrigados. Es la región frutícola de exportación más importante del país, en
donde ee cultivan vid y lúpulo, cultivos de frutas finas, como las frambuesas, los arándanos y las fresas, y el
cultivo de flores y bulbos.

El clima níveo es de tipo glacial y comprende la franja de cordillera austral, en la zona de hielo continental de
Santa Cruz y en partes de glaciares que se encuentran en la alta cordillera patagónica. No hay ningún tipo de
producción posible.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 2

Referencias

[Imagen alusiva a sin título sobre los vientos locales de Argentina] (2017) Recuperado de
https://www.google.com/search?
biw=1366&bih=657&tbm=isch&sxsrf=ACYBGNSYWmZ1kv8IEwov1AeEO89FSkw8Yw%3A1579457444932&s
a=1&ei=pJskXsvEOL3A5OUPjo6ykAk&q=vientos+locales+de+argentina+mapa&oq=vientos+argentina+mapa
&gs_l=img.1.1.0j0i7i30j0i7i5i30j0i8i30.1058552.1063273..1066152...0.0..0.637.2368.0j4j3j1j0j1......0....1..gws-
wiz-img.......35i39j0i8i7i30.FCOADfVUw1c#imgrc=wi1VVbLZ2Vb99M

[Imagen sin título sobre a las diversas regiones de Argentina] (2018) Recuperado de
https://mapamundi.online/wp-content/uploads/2018/11/mapa-fisico-argentina.jpg

Carlevari, I. (2014). La Argentina. Geografía económica y humana. Buenos Aires: Alfaomega Grupo Editor.

C O NT I NU A R

También podría gustarte