Está en la página 1de 10

Monografía # 7

Métodos de Análisis en Ingeniería de Recursos Hídricos

ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA DE MAESTRIA EN RECURSOS HIDRICOS

MONOGRAFÍA
Altimetría Satelital

MATERIA
Modelos de Análisis en Ingeniería de Recursos Hídricos

PROFESOR
Dr. Eduardo A. Chávarri Velarde

ALUMNO
Renzo Quevedo

CODIGO
20231836

2023 – 2

1
Monografía # 7
Métodos de Análisis en Ingeniería de Recursos Hídricos

Índice
1. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................3
2. OBJETIVO......................................................................................................................3
3. REVISIÓN DE PAPER..................................................................................................3
3.1 Introducción...............................................................................................................3
3.2 Objetivos....................................................................................................................3
3.3 Metodología...............................................................................................................4
3.4 Principales Resultados...............................................................................................6
3.5 Conclusiones..............................................................................................................6
4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..........................................................................6

2
Monografía # 7
Métodos de Análisis en Ingeniería de Recursos Hídricos

1. INTRODUCCIÓN
Altimetría satelital como alternativa de calibración de modelos hidrodinamicos

La gestión eficaz de los recursos hídricos y la predicción de eventos hidrológicos


extremos son aspectos cruciales para garantizar la seguridad, el bienestar y el desarrollo
sostenible de las comunidades en todo el mundo. La precipitación es la fuente primaria de
agua para las cuencas hidrográficas, y su transformación en escorrentía es un proceso
fundamental que afecta a la disponibilidad de agua dulce, así como a la prevención de
inundaciones y sequías. En este contexto, los modelos de precipitación-escorrentía
desempeñan un papel esencial.
Son herramientas que permiten comprender y predecir cómo la precipitación se convierte
en escorrentía a lo largo de una cuenca hidrográfica. Estos modelos se basan en
principios hidrológicos y meteorológicos para simular el flujo de agua desde el momento
en que cae la precipitación hasta su llegada a ríos, arroyos y embalses. Esta conversión de
precipitación en escorrentía es un proceso crítico que afecta a la disponibilidad de agua,
la recarga de acuíferos y la gestión de inundaciones.
2. OBJETIVO
El propósito de esta monografía es explorar de manera resumida la aplicabilidad de los
modelos de precipitación-escorrentía en el ámbito de la gestión de recursos hídricos y la
predicción de eventos hidrológicos extremos. Para lograr este objetivo, se presentarán los
fundamentos teóricos de estos modelos, se analizará su aplicabilidad en diversas
situaciones y se examinarán ejemplos de casos de estudio que ilustran su utilidad en la
práctica.
3. COMPONENTES DE UN MODELO PRECIPITACIÓN-ESCORRENTÍA
En esta sección, vamos a analizar los componentes clave de un modelo de precipitación-
escorrentía. Estos modelos son esenciales para comprender cómo la precipitación se
convierte en escorrentía a lo largo de una cuenca hidrográfica. Los componentes
principales de un modelo de precipitación-escorrentía son los siguientes:
3.1 Precipitación (P)
La precipitación es el punto de partida en un modelo de precipitación-escorrentía.
Representa la cantidad de agua que cae en forma de lluvia o nieve en una cuenca
hidrográfica durante un período de tiempo específico. La precisión y la distribución
espacial de los datos de precipitación son cruciales para la precisión del modelo.
3.2 Infiltración (I)
La infiltración es el proceso mediante el cual parte de la precipitación se infiltra en el
suelo. No toda la precipitación se convierte inmediatamente en escorrentía superficial;
una fracción se infiltra en el suelo y se convierte en agua subterránea. La tasa de
infiltración depende de la textura del suelo, la vegetación y otros factores.
3.3 Escorrentía Superficial (R)

3
Monografía # 7
Métodos de Análisis en Ingeniería de Recursos Hídricos

La escorrentía superficial es el componente de la precipitación que fluye sobre la


superficie del suelo y se desplaza hacia arroyos, ríos y embalses. La cantidad de
escorrentía superficial depende de factores como la intensidad de la precipitación, la
pendiente del terreno y la capacidad de retención del suelo.
3.4 Evapotranspiración (ET)
La evapotranspiración representa la pérdida de agua de la superficie del suelo debido a la
evaporación y a la transpiración de las plantas. Esta es una pérdida significativa de agua
que reduce la cantidad de agua disponible para la escorrentía. Los modelos de
precipitación-escorrentía a menudo tienen en cuenta la evapotranspiración para calcular
la cantidad neta de agua que contribuye a la escorrentía.
3.5 Almacenamiento (S)
El almacenamiento en el suelo y en cuerpos de agua superficiales como lagos o embalses
es un componente crítico en la dinámica de la escorrentía. Este componente representa la
cantidad de agua retenida temporalmente en la cuenca antes de ser liberada como
escorrentía. Puede incluir agua subterránea y superficial.
3.6 Parámetros y Variables Hidrológicas
Los modelos de precipitación-escorrentía utilizan parámetros y variables hidrológicas
para representar las características de la cuenca, como el coeficiente de escorrentía, la
capacidad de retención del suelo y las tasas de infiltración. Estos valores son esenciales
para calibrar el modelo y adaptarlo a las condiciones específicas de la cuenca estudiada.
4. TIPOS DE MODELOS DE PRECIPITACIÓN-ESCORRENTÍA
Existen varios tipos de modelos de precipitación-escorrentía que se utilizan en la
hidrología y la gestión de recursos hídricos. Estos modelos varían en complejidad y en la
cantidad de datos y suposiciones que requieren. A continuación, se presentan algunos de
los tipos de modelos de precipitación-escorrentía más comunes:
4.1 Modelos Conceptuales
Estos modelos son simples y se basan en suposiciones simplificadas sobre los procesos
hidrológicos en una cuenca. Utilizan coeficientes empíricos y reglas heurísticas para
estimar la escorrentía. Son útiles para cuencas pequeñas y suelen requerir menos datos
que otros modelos. Ejemplos de modelos conceptuales incluyen el modelo del número de
curva y el modelo SCS (Servicio de Conservación de Suelos).
4.1.1 Modelos Conceptuales Agregados
Modelo Soil Contribution (SOCONT)
Utiliza cuatro submodelos. Los primeros dos son los pertenecientes al modelo Snow-
GSM y los dos últimos los pertenecientes a los modelos GR3 y SWMN. Los datos de
entrada son la precipitación, la temperatura y la evapotranspiración potencial. Como dato
de salida del modelo se obtendrá un caudal total, que viene a ser la suma del caudal
obtenido por el modelo SWMN y el caudal del modelo GR3 (García et al, 2017).

4
Monografía # 7
Métodos de Análisis en Ingeniería de Recursos Hídricos

Figura 1: Modelo SOCONT

Fuente: García et al, 2017.

Modelo Hydrologiska Byråns Vattenbalansavdelning (HBV)


Está compuesto por una función de nieve, un depósito de humedad y dos depósitos de
almacenamiento del suelo. Se utilizará como datos de entrada la precipitación,
temperatura y evapotranspiración potencial. Los datos de salida serán tres flujos: el flujo
superficial, el flujo intermedio y el flujo base. Sumados los tres flujos darán el caudal
total (García et al, 2017).

5
Monografía # 7
Métodos de Análisis en Ingeniería de Recursos Hídricos

Figura 2: Modelo HBV

Fuente: García et al, 2017.

Modelo Sacramento Soil Moisture Accounting (SAC-SMA)


Fue diseñado para optimizar las características húmedas del suelo para una eficiente
simulación de descargas. El modelo utiliza la evapotranspiración potencial y la
precipitación equivalente para poder hallar un caudal total que viene a ser la suma de
flujo base, el flujo intermedio, el flujo de la escorrentía directa y el flujo superficial
(García et al, 2017).
Figura 3: Modelo SAC-SMA

Fuente: García et al, 2017.

6
Monografía # 7
Métodos de Análisis en Ingeniería de Recursos Hídricos

Modelo GR4J
Es un modelo empírico que posee un depósito de producción y otro de enrutamiento. El
modelo asocia conceptos de hidrogramas unitarios y utiliza como datos de entrada a la
precipitación equivalente y la evapotranspiración potencial. Los datos de salida son el
caudal total, compuesto por la suma del caudal de salida del depósito de enrutamiento y
el flujo complementario (García et al, 2017).
Figura 4: Modelo GR4J

Fuente: García et al, 2017.

4.2 Modelos Empíricos


Estos modelos se basan en datos observados y relaciones empíricas entre la precipitación
y la escorrentía. No intentan representar los procesos físicos subyacentes y se utilizan
principalmente para la predicción de eventos hidrológicos extremos. Los modelos
empíricos suelen requerir datos de series temporales de precipitación y escorrentía para
su calibración.

7
Monografía # 7
Métodos de Análisis en Ingeniería de Recursos Hídricos

4.3 Modelos Físicos o Distribuidos


Estos modelos utilizan principios físicos y matemáticos para representar los procesos
hidrológicos en detalle. Dividen la cuenca en subáreas y consideran la variabilidad
espacial de las características del suelo y la topografía. Modelos como el modelo
Hidrología de Conservación de la Energía (CEHM, por sus siglas en inglés) y el modelo
de elementos finitos son ejemplos de modelos físicos.
4.4 Modelos de Red de Drenaje
Estos modelos se centran en la representación de la red de drenaje de una cuenca y su
respuesta a la precipitación. Son útiles para predecir la crecida de ríos y arroyos. Modelos
como el modelo Muskingum y el modelo HEC-RAS (Sistema de Análisis y Simulación
de Flujos de Río) son ejemplos de modelos de red de drenaje.
5. APLICACIONES
Los modelos de precipitación-escorrentía tienen una amplia variedad de aplicaciones en
la gestión de recursos hídricos y la predicción de eventos hidrológicos. A continuación,
se describen algunas de las aplicaciones más importantes de estos modelos:
5.1 Gestión de Cuencas Hidrográficas
Los modelos de precipitación-escorrentía son fundamentales para la gestión de cuencas
hidrográficas. Ayudan a estimar la disponibilidad de agua en una cuenca, lo que es
esencial para la toma de decisiones sobre el abastecimiento de agua, la agricultura, la
generación de energía y la conservación de ecosistemas acuáticos.
5.2 Planificación de Recursos Hídricos
Estos modelos se utilizan para planificar el uso sostenible de los recursos hídricos.
Permiten evaluar el impacto de proyectos de infraestructura, como represas y embalses,
en el flujo de agua de una cuenca y en la disponibilidad de agua para diferentes usos.
5.3 Prevención de Inundaciones
Los modelos de precipitación-escorrentía son cruciales en la predicción y prevención de
inundaciones. Al simular cómo la precipitación se convierte en escorrentía, los modelos
pueden predecir cuándo y dónde ocurrirán inundaciones, permitiendo la toma de medidas
de alerta temprana y la gestión de riesgos.
5.4 Manejo de Sequías
Estos modelos también son útiles en el manejo de sequías al evaluar la disponibilidad de
agua en condiciones de escasez hídrica. Ayudan a los gestores de recursos hídricos a
tomar decisiones informadas sobre restricciones de uso y asignación de recursos durante
periodos de sequía.
5.5 Predicción de Crecidas de Ríos y Arroyos
Estos modelos son esenciales para prever y gestionar las crecidas de ríos y arroyos.
Ayudan a determinar el momento, la magnitud y la duración de las crecidas, lo que es
crucial para la seguridad pública y la infraestructura.

8
Monografía # 7
Métodos de Análisis en Ingeniería de Recursos Hídricos

6. CONCLUSIONES
En esta monografía, hemos explorado la aplicabilidad de los modelos de precipitación-
escorrentía en la gestión de recursos hídricos y la predicción de eventos hidrológicos
extremos. Estos modelos desempeñan un papel fundamental en la comprensión y gestión
de los procesos hidrológicos en cuencas hidrográficas, y sus aplicaciones son diversas y
de gran importancia.
Las aplicaciones de estos modelos son diversas e incluyen la gestión de cuencas
hidrográficas, la planificación de recursos hídricos, la prevención de inundaciones, el
manejo de sequías, la evaluación del impacto ambiental y la predicción de crecidas, entre
otras. Su utilidad se extiende a áreas urbanas y rurales, así como a la investigación y la
educación en hidrología.
En resumen, los modelos de precipitación-escorrentía son herramientas esenciales en la
gestión y la predicción de recursos hídricos. Su aplicabilidad es amplia y su capacidad
para simular procesos hidrológicos es esencial para la toma de decisiones informadas en
una amplia variedad de contextos. La mejora continua de estos modelos y su integración
en sistemas de gestión de recursos hídricos son esenciales para abordar los desafíos
futuros relacionados con el agua y el clima.

9
Monografía # 7
Métodos de Análisis en Ingeniería de Recursos Hídricos

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bergström, S. & Forsman, A. (1973) Development of a Conceptual Deterministic Rainfall-


Runoff Model. Hydrology Research 1 June 1973; 4 (3): 147–170. doi:
https://doi.org/10.2166/nh.1973.0012
García, J., Paredes, J., Foehn, A. & Roquier, B. (2017). RS MINERVE – Technical manual
v2.8. RS MINERVE Group, Switzerland.
Instituto Geofísico, Universidad Javeriana (2017). Determinación de Modelos Lluvia-
Escorrentía. Universidad Javeriana, Bogotá D.C.
http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/27207/
Productos_Mocoa4_Determinaci%C3%B3n_modelos_lluvia_escorrent
%C3%ADa.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Nonki, R., Lenouo, A., Tshimanga, R., Donfack, F. & Tchawoua, C. (2021). Performance
assessment and uncertainty prediction of a daily time-step HBV-Light rainfall-
runoff model for the Upper Benue River Basin, Northern Cameroon. Journal of
Hydrology: Regional Studies, (36), 100849.
https://doi.org/10.1016/j.ejrh.2021.100849
Yang, M., Zhang, Y. & Pan, X. (2020). Improving the Horton infiltration equation by
considering soil moisture variation. Journal of Hydrology, (586), 124864.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022169420303243?via
%3Dihub

1
0

También podría gustarte