Está en la página 1de 23

ESTRUCTURA

DEL PLAN
CONTABLE
C.P.C ARIAS COPITAN PABLO
RONALD
PLAN CONTABLE

Es el conjunto de cuentas ordenadas y


clasificadas, de acuerdo a su relación de
afinidad y naturaleza.

Este listado de cuentas permite a la entidad


registrar en forma ordenada las
operaciones que realiza a fin de facilitar la
preparación y revelación de sus Estados
Financieros.

2
PLAN CONTABLE GENERAL
EMPRESARIAL

La utilización del Plan Contable General vigente en el país no será de aplicación en


aquellos casos en que, por ley expresa, se encuentren facultados a emplear un
Plan Contable, Manual de Contabilidad u otro similar distinto, en cuyo caso
deberán utilizar estos últimos.

3

PLAN CONTABLE

 PLAN CONTABLE GENERAL


Vigente del 01/01/1974 al 31/12/1984
 PLAN CONTABLE GENERAL REVISADO
Vigente del 01/01/1985 al 31/12/2009
 PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL
Vigente desde 01/01/2010

 PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL


MODIFICADO Vigente desde 01/01/2020
4

OBJETIVO DEL
PCGE
Las operaciones que una empresa debe registrar
según las actividades que realiza, es de acuerdo
con una estructura de códigos que cumpla con el
modelo contable oficial en el Perú, que son las NIIF
oficializadas en el Perú mediante resoluciones del
Consejo Normativo de Contabilidad.

5
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION
FINANCIERA (NIIF)

• Son pronunciamientos que nos permiten conocer la forma en que deben reconocerse y
registrarse las distintas transacciones económicas que efectúan las diferentes
empresas, a su vez sirve de guía para la preparación de la información financiera que
debe presentarse y revelarse en los estados financieros.

RECONOCIMIENT
OY PRESENTACIÓN REVELACIÓN
VALUACIÓN

6
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA (NIIF)

 NIIF (IFRS) = NIC (IAS) + NIIF (IFRS) + SIC (INIF) + CINIIF (IFRIC)

 Las NIIF comprenden a las NIC, NIIF, SIC e CINIIF

 Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)

 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

 Comité de Interpretaciones (SIC) interpretación de las NIC

 Comité de Interpretaciones de NIIF (CINIIF) interpretación de las NIIF.


ENTE NORMATIVO CONTABLE

 Los aspectos de reconocimiento y medición, así como los de


presentación y revelación de información financiera, en su conjunto
denominados tratamiento contable, obedecen al modelo contable
adoptado, en el Perú fundamentalmente NIIF oficializadas, y otras
disposiciones emitidas por el Consejo Normativo de Contabilidad.

 El plan de cuentas como herramienta del proceso contable se subordina,


en lo que hace al tratamiento contable de las transacciones, a las NIIF y
demás disposiciones.

Principio de la
Partida Doble

Para registrar las operaciones o transacciones es necesario


que se conozca la regla básica de la Contabilidad,
introducida por Fray Luca Paccioli conocida como la Partida
Doble que se basa en la premisa “a todo cargo corresponde
un abono”.

Conforme con lo anterior cada operación registrada debe


tener, por lo menos, un cargo y un abono, por un importe
igual; o lo que es lo mismo la suma de los cargos tiene que
ser igual a la suma de los abonos.
9
ESTRUCTURA DEL
PCGE

El Plan se encuentra desarrollado hasta un nivel de cinco dígitos, de acuerdo a la


información que se pretende identificar como detalle. La codificación se ha estructurado
sobre la base de lo siguiente:

Divi- Sub divi-


Elemento Cuenta Subcuenta
sionaria sionarias

Nivel de 4
Nivel de 1 Nivel de 2 Nivel de 3 Nivel de 5
Dígito Dígitos Dígitos
Dígitos
Dígitos
10
ESTRUCTURA DEL PCGE

A nivel de 2 dígitos, es el nivel mínimo de


presentación de estados financieros requeridos,
Cuenta
en tanto clasifica los saldos de acuerdo a
naturalezas distintas

Acumula clases de activos, pasivos, patrimonio


Subcuenta neto, ingresos y gastos del mismo rubro,
desagregándose a nivel de tres dígitos

11
ESTRUCTURA DEL PCGE

Identifica el tipo, la condición o un mayor nivel de


Divisionaria especificidad de la subcuenta. Ejemplo: Cuentas por
cobrar o pagar comerciales, Inmuebles, maquinaria
y equipo y Tributos.

Indica valuación cuando existe más de un método


para medirla, u otorga un nivel de especificidad
mayor. Ejemplo: Inversiones inmobiliarias e
Subdivisionaria
Inmuebles, maquinaria y equipo, se distinguirá entre
activos medidos al costo o V. Razonable (Método
Valuación) y en lo referido a un mayor nivel de
detalle se incorporo el tipo de vinculación entre
partes relacionadas, en las cuentas por cobrar y
pagar.
12
ESTRUCTURA DEL PLAN CONTABLE

13
ESTRUCTURA DEL PCGE
1, 2, 3 para el Activo

4 para el Pasivo

5 para el Patrimonio neto

6 para gastos por Naturaleza

7 para Ingresos

8 para Saldos intermediarios de gestión

9 Cuentas analíticas de explotación (De acuerdo a la necesidad


de la empresa)
14
CATÁLOGO CONTABLE ORDENADO POR ELEMENTO

Elemento Descripción
1 Activo disponible y Exigible
2 Activo Realizable
3 Activo Inmovilizado
4 Pasivo
5 Patrimonio Neto
6 Gastos por naturaleza
7 Ingresos por naturaleza
8 Saldos Intermediarios de Gestión
9 Contabilidad analítica de Explotación:
Costo de Producción y Gastos por Función
0 Cuentas de Orden

15
CUENTAS DEL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
CUENTAS DEL ESTADO DE RESULTADOS

17
Contabilidad Anal. Explotación y de Orden
ESTRUCTURA Y CLASIFICACION
Elementos: ACTIVO
1-2-3 S
Estado de Situación Financiera
ESTADOS Elementos: PASIVO
4-5 S
FINANCIER
OS
Estado de Resultados Elementos: INGRESO
6-7 S
GASTOS
SALDOS
INTERMEDIARI Elemento:
Resultados del ejercicio
OS DE GESTIÓN 8

CONTABILIDAD
ANALITICA DE Elemento:
Costos y Gastos por Función
EXPLOTACIÓN 9

19
CLASES DE ASIENTO:
CLASE 6: Agrupa a cuentas que representan compras,
gastos incurridos y provisiones que se incrementan
durante el ejercicio contable.

CUENTA CUENTAS

61, 62, 63, 64,


60 65, 67, 68, 69

20
60 COMPRAS

62 GASTOS DE PERSONAL

Elemento 6 63 GASTOS DE SERVICIOS


PRESTADOS POR TERCEROS
GASTOS

64 GASTOS POR TRIBUTOS

65 OTROS GASTOS DE
GESTION

68 VALUACIÓN Y
DETERIORO DE ACTIVOS Y
PROVISIONES
21
Asientos por naturaleza: Son asientos contables, que
consisten en registrar todas las operaciones referidas a
compras, gastos y las provisiones generados durante un
ejercicio (Clase 6).

Asientos por destino: Son los asientos de transferencia


que se registran por las operaciones que se derivan de
las compras, servicios, provisiones, etc. (Clase 2 y Clase
9)
22
“Gracias
CPCC ARIAS COPITAN PABLO ARIAS
Correo: arias.copitan.p@gmail.com

También podría gustarte