Está en la página 1de 28

PROCESO DE

ATENCION DE
ENFERMERIA
DOCENTE: LI.C MARIA GUADALUPE
LEDEZMAHINOJOSA
ESTUDIANTE: JHESSICA ARNEZ ESPINOZA
GRUPO: 1F
PROCESO DE ATENCION DE
ENFERMERIA
• El proceso de atención de enfermería
(PAE, es un método sistematizado de
investigación y resolución de problemas
de salud, dirigido al cubrir necesidades
del paciente, sistema familiar o
comunidad. 
• Su propósito es identificar el estado de
salud del paciente y sus problemas de
salud reales y potenciales para establecer
planes que aborden las necesidades
identificadas y aplicar intervenciones de
enfermería específicas que cubran tales
necesidades.
CARACTERISTICAS DEL PAE

El PAE tiene seis características, tienen una finalidad, es sistemático,


dinámico, interactivo, flexible y posee una base teórica.
Finalidad: Puesto que se dirige a un objetivo, conseguir cuidados de
calidad orientados hacia el paciente
Sistemático: Implica organización siguiendo pasos
Dinámico: Responde a un cambio continuo
Interactivo: Se basa en las relaciones recíprocas que se establecen entre la
enfermera, paciente, familia y demás profesionales y garantiza la atención
individualizada
Flexible: El PAE se puede adaptar al ejercicio de la enfermería en
cualquier área que trata enfermería con pacientes, grupos o comunidad.
PENSAMIENTO CRITICO
• El pensamiento crítico en la práctica clínica es un proceso de pensamiento intencional de nivel superior
utilizado para definir el problema de un paciente, examinar la evidencia práctica, y tomar decisiones. El
razonamiento clínico es el proceso cognitivo que utiliza estrategias para recopilar y analizar información del
paciente, evaluar la relevancia de esa información y decidir sobre posibles acciones sanitarias para mejorar
los resultados fisiológicos y psicosociales del paciente. El razonamiento clínico requiere la integración del
pensamiento crítico en la identificación de las intervenciones más apropiadas al objeto de mejorar la
condición del paciente.
• El pensamiento crítico implica la diferenciación entre las declaraciones de hecho, los juicios y las
opiniones. El proceso del pensamiento crítico requiere pensar creativamente, usar la reflexión y
participar en el análisis del pensamiento. 
• El pensamiento crítico es una habilidad esencial necesaria para la identificación de problemas de los
pacientes y la implementación de intervenciones para promover resultados efectivos de la atención en
enfermería (Bittencourt & Crossetti, 2012).
• Las enfermeras utilizan las habilidades de pensamiento crítico de diversas formas:
• Utilizando conocimientos de otras materias y campos.
•  Enfrentándose al cambio en entornos estresantes.
• Las enfermeras clínicas toman decisiones importantes. 
FASES DEL PROCESO
DE ENFERMERIA
• Las normas de práctica dentro del Ámbito y Normas
de la Práctica de Enfermería, incluyen seis fases del
proceso de enfermería: valoración, diagnóstico,
identificación de resultados, planificación, aplicación y
evaluación.
PAE
• El examen nacional de licenciatura para
profesionales de enfermería homologados, utiliza
cinco fases: 
• Valoración 
• Diagnostico 
• Planificación
• Ejecución 
• Evaluación
• Cada fase del proceso de enfermería afecta a
otras; están estrechamente interrelacionadas. Por
ejemplo, si se obtienen datos inadecuados
durante la valoración, los diagnósticos de
enfermería serán incompletos o incorrectos; la
imprecisión también se reflejará en la
planificación, la ejecución y la evaluación
VALORACION
• La valoración es la recogida sistemática y continua, organización,
validación y registro de los datos (información).Existen cuatro
tipos diferentes de valoración:
•  la valoración de enfermería inicial
• la valoración centrada en el problema
• la valoración urgente 
•  La revaloración tras un tiempo. 
• Las valoraciones varían en función de su objetivo, momento,
tiempo disponible y estado del paciente. 
• OBJETIVO
• Establecer una base de datos sobre la respuesta del paciente a sus
preocupaciones sobre la salud o a la enfermedad y su capacidad de
tratar sus necesidades en torno a la salud
COMPONENTES DE LA VALORCION
• OBTENCION DE DATOS
• Es la información concreta que se obtiene de un paciente. La
enfermera acumula sistemáticamente toda la información necesaria
para el diagnóstico de las alteraciones de salud del paciente.
• TIPOS DE DATOS
• Durante la valoración, enfermería reúne cuatro tipos de datos:
• Subjetivos
• Objetivos
• Actuales
• Históricos 
• Los datos lo podemos obtener de dos fuentes:
• Fuentes primarias 
• Fuentes secundarias 
FASES DE LA VALORACION

1.-Recolección
Observación  Entrevista Examen físico 
de datos

2.-Validación 3.- 4.-Informe y


(verificación Organización anotación de
de datos) de datos datos
RECOLECCION DE DATOS
PATRONES
FUNCIONALES DE LA
SALUD 
• Los patrones funcionales de Marjory Gordon
son una herramienta fundamental en el
ámbito de la enfermería, utilizados para
realizar una valoración exhaustiva del
paciente.
DIAGNOSTICO
• En esta fase los profesionales de enfermería usan las habilidades
del pensamiento crítico para interpretar los datos de la valoración
e identificar las fortalezas y problemas del paciente. El
diagnóstico es un paso fundamental en el proceso de enfermería.
Las actividades que preceden a esta fase se dirigen a la
formulación de los diagnósticos de enfermería; la planificación de
la asistencia tras esta fase se basa en los diagnósticos de
enfermería. Analizar y sintetizar los datos.
• OBJETIVO
•  Identificar las fortalezas del paciente y los problemas de salud
que pueden evitarse o resolverse mediante intervenciones de
enfermería colaboradoras e independientes Preparar una lista de
problemas de enfermería y colaboradores.
DIFERENCIA
ENTRE
DIAGNOSTICO
MEDICO Y
ENFERMERO
FORMATO
PES
PLANIFICACION

• Determinar cómo evitar, reducir o resolver los problemas


prioritarios identificados del paciente; cómo reforzar las fortalezas
del paciente, y cómo ejecutar las intervenciones de enfermería de
una manera organizada, individualizada y dirigida a los objetivos.
• OBJETIVO
• Idear un plan individualizado de asistencia que especifique los
objetivos/resultados deseados del paciente y las intervenciones de
enfermería relacionadas
• TIPOS DE PLANIFICACION
• Planificación inicial
• Planificación en curso
• Planificación para el alta
EJECUCION

• Realización (o delegación) y registro de las intervenciones de enfermería planificadas. El


profesional de enfermería realiza o delega las actividades de enfermería para las
intervenciones que se elaboraron en el paso de la planificación y después concluye el paso de
aplicación registrando las actividades de enfermería y las respuestas resultantes del paciente.
• OBJETIVO
• Ayudar al paciente a alcanzar los objetivos/ resultados deseados; favorecer el bienestar; evitar
las enfermedades; restaurar la salud, y facilitar el afrontamiento a la alteración de la función
• El proceso de ejecución se compone normalmente de los siguientes aspectos: 
• Revaloración del paciente 
•  Determinación de la necesidad de ayuda del profesional de enfermería 
• Aplicación de las intervenciones de enfermería 
• Supervisión de la asistencia delegada 
• Registro de las actividades de enfermería
EVALUACION

• La evaluación es un aspecto importante del proceso de enfermería porque las conclusiones extraídas
de la evaluación determinan si las intervenciones de enfermería deben terminarse, continuarse o
cambiarse. Medida del grado en el cual se han cumplido los objetivos/resultados e identificar los
factores que de forma positiva o negativa influyen en el logro de los objetivos.
• Compone los siguientes aspectos:
• Recogida de datos relacionados con los resultados 
• Comparación de los datos con los resultados deseados 
• Relación de las actividades de enfermería con los resultados 
• Extracción de conclusiones sobre el estado del problema
• Continuación, modificación o terminación del plan asistencial de enfermería
• OBJETIVO
• Determinar si continuar, modificar o terminar el plan asistencial.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte