Está en la página 1de 114

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda"
Programa de Medicina
Unidad Curricular- Introducción a la Practica Medica

OSTEOARTICULAR – PARTE 1

Autores:
Fabiola Cortesía C.I 29.979.415
Dra: Marianyile Sánchez C.I 26.991.988
Belkys Ruiz María Molleda C.I 30.462.214
Santiago Mora C.I 28.446.727
Rafael Navas C.I 28.478.600
EXPLORACIÓN DEL
TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMÍA DE LA ARTICULACIÓN
TEMPOROMANDIBULAR
EXPLORACIÓN DE LA ARTICULACIÓN
TEMPORO MAXILAR
INSPECCIÓN:
1. Observar:
- Boca abierta, cerrada y realizar movimientos.
2. Puntos de referencia:
- Hueso temporal, mandíbula, trago y depresión
delante del trago.
3. Movimientos activos:
- Ascenso y descenso de la mandíbula (3-6cm).
- Lateralización (1-2cm).
- Protruir y retraer la mandíbula (4-5cm).
PALPACIÓN:
• Palpar espacio articular al abrir y cerrar la boca.
• Introducir el dedo en el CAE y palpar la parte
posterior de la articulación.
• Explorar la impresión de la mordida.
• Puntos dolorosos (línea articular).
• Movimientos pasivos y de contra resistencia.
EXPLORACIÓN DE LA
COLUMNA CERVICAL
ANATOMÍA DE LA COLUMNA
CERVICAL
EXPLORACIÓN SEMIOLÓGICA DE LA
COLUMNA CERVICAL
INSPECCIÓN:
1. Paciente de pie:
- Observar el cuello por delante, lateral y atrás para
determinar: Actitud, curvatura, posición y alineación
de la cabeza y hombros.
2. Puntos de referencia:
- Protuberancia occipital ext., séptima cervical,
trapecio, esternocleidomastoideo, músculos
prevertebrales y hombros.
3. Movimientos activos:
RANGO DE MOVIMIENTO EN LA
COLUMNA CERVICAL
RANGO DE MOVIMIENTO EN LA
COLUMNA CERVICAL
PALPACIÓN:

1. General de la articulación:
2. Puntos dolorosos:
- Suboccipital de Arnold, angular, apófisis espinosas
cervicales, puntos dolorosos de Trousseau.
3. Posición del paciente:
a) Para palpar planos posterolaterales: Sentado a
horcajadas en una silla con los brazos cruzados
sobre el espaldar y la cabeza sobre ellos.
4. Movimientos pasivos y de contra resistencia.
5. Maniobras especiales: Adson, Spurling y
Concusión de la cabeza sobre los hombros.
SUPERFICIE ANTERIOR:
SUPERFICIE POSTERIOR:
MOVIMIENTOS PASIVOS Y DE CONTRA
RESISTENCIA:
MOVIMIENTOS PASIVOS Y DE CONTRA
RESISTENCIA:
MOVIMIENTOS PASIVOS Y DE CONTRA
RESISTENCIA:
MOVIMIENTOS PASIVOS Y DE CONTRA
RESISTENCIA:
MANIOBRA DE ADSON

Enfermo sentado, inclinando la cabeza hacia el lado que se


explora, con cierto grado de extensión de la columna
cervical que tiende a elevar el mentón, se realiza una
inspiración profunda.
Luego se realiza tracción del brazo enfermo y se trata de
saltar el pulso radial. Positivo si disminuye el pulso.
CONCUSIÓN DE CABEZA HOMBRO
(PRUEBA DE COMPRESIÓN)
Paciente sentado, medico con las manos entrelazadas sobre el
vertex craneal y empuja.
MANIOBRA DE SPURLING
Paciente sentado se inclina la cabeza hacia los lados, ejerciendo a
su vez presión axial.
EXPLORACIÓN DE LA
COLUMNA DORSAL
ANATOMÍA DE LA COLUMNA
DORSAL
EXPLORACIÓN SEMIOLÓGICA DE LA
COLUMNA DORSAL
INSPECCIÓN:
1. Paciente de pie:
- Sin ropa observado por delante, lateral y atrás para
determinar: Actitud, curvatura, triángulo de la talla, posición,
alineación y altura de los hombros.
2. Puntos de referencia:
- Séptima cervical, hombros, relieves espinosos dorsales,
espina del omóplato(IIID), ángulo inferior del omóplato
(VIID), ombligo (IIIL), crestas iliacas (IVL), espinas iliacas
posterosuperiores (SI-SII) y músculos prevertebrales.
3. Movimientos activos:
- No tiene movimientos propios, es asociada a la columna
cervical y lumbar (flexión, extensión, inflexiones laterales de
derecha a izquierda).
RANGO DE MOVIMIENTO EN LA
COLUMNA DORSAL
RANGO DE MOVIMIENTO EN LA
COLUMNA DORSAL
PALPACIÓN:

1. General de la articulación:
2. Puntos dolorosos:
- Apófisis espinosas dorsales y puntos dolorosos de
Trousseau.
4. Movimientos pasivos y de contra resistencia.
5. Maniobras especiales: Signo de plomada, medir
miembros inferiores (prueba de los tres puntos),
diferenciar escoliosis funcional de estructural y
maniobra de Ott.
SIGNO DE PLOMADA

Paciente debe estar de pie, el examinador se ubica por


detrás del paciente, se coloca un hilo con cierto peso en uno
de sus extremos (el extremo libre de coloca a nivel de C7).
En una columna normal la plomada caerá sobre el pliegue
interglúteo.
PRUEBA DE LOS TRES PUNTOS

El paciente debe estar de pie, contra la pared, el


examinador se ubica a un lado del paciente. El paciente debe
hacer contactos con la pared en tres puntos (occipucio,
nalgas y talones), si alguno de estos no toca la pared se debe
medir y registrar.
DIFERENCIACIÓN DE ESCLEROSIS FUNCIONAL DE
ESTRUCTURAL
El paciente debe estar de pie, el examinador se coloca
detrás del paciente. Se le pide al paciente que se incline
hacia adelante, como si fuera a tocar sus pies con la punta
de los dedos de la mano. Si es funcional la escoliosis
desaparece, si es estructural se apreciará el grado de
desviación de la columna y la asimetría que se produce.
MANIOBRA DE OTT

El paciente debe estar de pie, el examinador se coloca


detrás del paciente. Se ubica C7 y se mide una distancia de
30 centímetros hacia abajo, posteriormente se le pide al
paciente que realice flexión anterior (aumenta la distancia
entre los dos puntos, de 2 a 4 cm) y luego se le pide al
paciente que realice una flexión posterior (debe acotar la
distancia entre los dos puntos, de 1 a 2 cm).
EXPLORACIÓN DE LA
COLUMNA LUMBAR
ANATOMÍA DE LA COLUMNA
LUMBAR
EXPLORACIÓN SEMIOLÓGICA DE LA
COLUMNA LUMBAR
INSPECCIÓN:
1. Paciente de pie:
- Se observar por delante, hacia atrás, a los lados,
sentado, en decúbito y en marcha.
2. Puntos de referencia:
- Hombros, crestas ilíacas, ombligo, espinas iliacas
anterosuperiores y posterosuperiores.
3. Movimientos activos:
- Flexión, extensión, inflexiones laterales y rotación
de derecha a izquierda.
PALPACIÓN:

1. General de la articulación:
2. Puntos dolorosos:
- Apófisis espinosas lumbares, puntos dolorosos de
Trousseau y miofascial (IV L).
4. Movimientos pasivos y de contra resistencia.
5. Maniobras especiales: Medir miembros inferiores
y perímetro del muslo, concusión sobre cabeza y
hombros, maniobra de Schober, Golwait, Lasègue,
Bargard, Neri, Naffzyger-Jones, Lewin y Turín.
MOVIMIENTOS PASIVOS Y DE CONTRA
RESISTENCIA
MOVIMIENTOS PASIVOS Y DE CONTRA
RESISTENCIA
EXPLORACIÓN DEL
HOMBRO
ANATOMÍA DEL HOMBRO
Huesos del hombro

Clavícula Escapula Húmero

39
Articulación del
hombro
× Articulación Articulación Articulación
glenohumeral acromionclavicular esternoclavicular

40
Músculos del hombro

1. Deltoides
2. Subescapular
3. Supraespinoso
4. Infraespinoso
5. Redondo mayor
6. Redondo menor

41
Manguito rotador
1. Supraespino
2. Infraespinoso
3. Redondo menor
4. Subescapular

42
Plexo braquial
Es un grupo de nervios que van desde la parte
inferior del cuello a través del área de la parte
superior del hombro. Estos nervios proporcionan
movimiento y sensibilidad al hombro, el brazo, el
antebrazo y la mano

43
El plexo braquial es una red nerviosa que da lugar a todos los nervios motores y sensitivos de las extremidades superiores. Este
plexo nace de los ramos anteriores (ventrales) de los nervios espinales C5 a T1, los cuales sufren varias fusiones y divisiones que
resultan en la formación de troncos y ramos, hasta llegar a formar los denominados ramos terminales en su porción más distal.

44
× Ramos del fascículo posterior: El fascículo posterior del plexo braquial emite los nervios subescapular,
toracodorsal y axilar, así como el nervio radial (otro ramo terminal).
× Ramos del fascículo medial: El fascículo medial emite los nervios pectoral medial, cutáneo braquial
medial, cutáneo antebraquial medial, raíz medial del nervio mediano, así como el nervio ulnar o
cubital (otro ramo terminal del plexo braquial).

× Ramos del fascículo lateral: da origen a un par de ramos preterminales; el nervio pectoral lateral y
la raíz lateral del nervio mediano. También emite uno de los ramos terminales del plexo braquial,
el nervio musculocutáneo.

45
Arteria y vena axilar
La arteria axilar es una arteria que constituye la continuación de la subclavia; en el punto en que esta alcanza el
borde lateral de la primera costilla y de la primera digitación del músculo serrato anterior, penetra en la fosa axilar
y se convierte en la arteria axilar. Comienza cuando la arteria subclavia atraviesa la primera costilla, y se extiende
hasta el borde inferior del músculo pectoral mayor, donde se convierte en arteria braquial.

La  vena axilar:  conduce la sangre de la parte lateral del tórax, axila y miembro superior hacia el corazón. Este
vaso es bilateral y se inicia en el margen inferior del músculo redondo mayor al unirse las venas basílica y 
braquial, y termina en el margen lateral de la primera costilla, sitio donde se convierte en la vena subclavia. A
lo largo de su trayecto es acompañada por la arteria axilar.

46
47
EXPLORACIÓN DE LA ARTICULACIÓN
DEL HOMBRO
INSPECCIÓN:
1. Paciente de pie:
- Observar el hombro del paciente de frente, lateral
y por detrás.
2. Puntos de referencia:
- Músculos trapecio, esternocleidomastoideo,
deltoides, pectoral mayor, clavículas, acromion,
apófisis coracoides y escapulas.
3. Movimientos activos:
- De flexión, extensión, aducción, abducción, rotación
externa, rotación interna, ascenso, descenso,
protrusión, retracción y circunducción.
RANGO DE MOVIMIENTO DEL HOMBRO
RANGO DE MOVIMIENTO DEL HOMBRO
PALPACIÓN:

1. General de la articulación:
2. Puntos dolorosos:
- Subacromial, subcoracoideo, supraespinoso,
esternoclavicular, axilar y escaleno.
4. Movimientos pasivos y de contra resistencia.
5. Maniobras especiales: Yegarson, evaluación de
serratos y la evaluación de romboides.
EXPLORACIÓN DEL HOMBRO
MOVIMIENTOS PASIVOS Y DE CONTRA
RESISTENCIA
MOVIMIENTOS PASIVOS Y DE CONTRA
RESISTENCIA
MOVIMIENTOS PASIVOS Y DE CONTRA
RESISTENCIA
MOVIMIENTOS PASIVOS Y DE CONTRA
RESISTENCIA
PRUEBA DE YERGASON

Esta prueba establece si el tendón del bíceps es estable en


el surco bicipital. Para efectuarla, pida al paciente que haga
flexión total del codo.
SIGNO DE NAPOLEÓN

El paciente debe estar sentado, se le pide al paciente que


flexione el codo a 90°, muñeca extendida y mano sobre el
abdomen. Si el paciente no es capaz de mantener el codo por
delante de la escápula se considera positiva. Se le pide que
realice presión del abdomen con la muñeca extendida, Si el
paciente es incapaz de presionar el abdomen sin flexionar la
muñeca se considera positiva.
SIGNO DE LIFT OFF (MANIOBRA DE GERBER)

El paciente debe estar de pie, se le pide que realice una


rotación interna y ubique su mano en la espalda. Luego se le
pide que separe la mano de la espalda y mantenga esa
posición por unos segundos. Es positiva si es incapaz de
separar la mano de la espalda.
SIGNO DE POPEYE

Se le pide al paciente que realice flexión del codo mientras


el examinador se opone a este movimiento. En caso de ser
positiva se manifestará una masa que se desplaza hacia el
codo correspondiente al vientre muscular de la porción larga
del bíceps.
EXPLORACIÓN DEL
CODO
ANATOMÍA DEL CODO
EXPLORACIÓN SEMIOLÓGICA DEL
CODO
INSPECCIÓN:
1. Paciente de pie:
- Se observar por delante, detrás y a los lados.
2. Puntos de referencia:
- Prominencia bicipital, canal bicipital interno y
externo, epitróclea, epicondilo, músculos epicondileos,
epitrocleares, olecranon, canal olecraneano externo e
interno y la cabeza del radio.
3. Movimientos activos:
- Flexión extensión y pronosupinación.
RANGO DE MOVIMIENTO DEL CODO
RANGO DE MOVIMIENTO DEL CODO
PALPACIÓN:

1. General de la articulación:
2. Puntos dolorosos:
- Olecranon, surco epitrocleares, epicondilo, surcos
epicondileos y la interlinea articular anterior.
4. Movimientos pasivos y de contra resistencia.
5. Maniobras especiales: Estabilidad de los
ligamentos, codo de tenis, codo de Golf, Tinel,
maniobra de la silla.
EXPLORACIÓN DEL CODO
EXPLORACIÓN DEL CODO
EXPLORACIÓN DEL CODO
EXPLORACIÓN DEL CODO
EXPLORACIÓN DEL CODO
EXPLORACIÓN DEL CODO
EXPLORACIÓN DEL CODO
MOVIMIENTOS PASIVOS Y DE CONTRA
RESISTENCIA
MOVIMIENTOS PASIVOS Y DE CONTRA
RESISTENCIA
ESTABILIDAD DE LOS LIGAMENTOS

Esta prueba se efectúa para valorar la estabilidad de los


ligamentos colaterales medial y lateral del codo.
SIGNO DE TINEL

Esta prueba tiene como objetivo despertar la sensibilidad de


las neuromas que haya en los nervios.
PRUEBA DEL CODO DE TENISTA (EPICONDILITIS)

Esta prueba tiene como objetivo reproducir el dolor del codo de


tenista. Se le pide al paciente que flexione el codo, cierre el puño
y extienda la muñeca; con una mano el explorador fija la
articulación de la muñeca por la cara ventral, con la otra mano
sujeta el puño ejerciendo fuerza para flexionar la muñeca.
PRUEBA DE LA SILLA (EPICONDILITIS)

Se le pide al paciente que levante una silla con el brazo en


extensión y el antebrazo en pronación, es positivo cuando se
despierta el dolor en el epicóndilo lateral y en la musculatura
extensora.
EXPLORACIÓN DE
MUÑECA
ANATOMÍA DE LA MUÑECA
EXPLORACIÓN SEMIOLÓGICA DE
MUÑECA
INSPECCIÓN:
1. Paciente de pie:
- Se observar caras palmar, dorsal y lateral.
2. Puntos de referencia:
- Tendones flexores, túnel carpiano, línea articular
medio carpiana, escafoides, pisiforme, cabeza y
apófisis del radio y cúbito, tabaquera anatómica.
3. Movimientos activos:
- Flexión, extensión, pronación, supinación, aducción y
abducción.
RANGO DE MOVIMIENTO DE LA MUÑECA
RANGO DE MOVIMIENTO DE LA MUÑECA
PALPACIÓN:

1. General de la articulación:
2. Puntos dolorosos:
- Cabeza y apófisis estiloides del cúbito y radio,
escafoides, trapecio, semilunar, pisiforme y
articulación trapecio metacarpiana.
4. Movimientos pasivos y de contra resistencia.
5. Maniobras especiales: Signo de Tinel, Phalen y
maniobras de Finkelstein.
EXPLORACIÓN DE MUÑECA
EXPLORACIÓN DE MUÑECA
EXPLORACIÓN DE MUÑECA
EXPLORACIÓN DE MUÑECA
MOVIMIENTOS PASIVOS Y DE CONTRA
RESISTENCIA
MOVIMIENTOS PASIVOS Y DE CONTRA
RESISTENCIA
PRUEBA DE FINKELSTEIN

Se le pide al paciente que ponga y flexione el pulgar, con el


resto de los dedos cubrir el pulgar, luego hacer flexión
cubital. Es positivo si hay dolor a nivel de la apófisis
estiloides del radio.
SÍNDROME DEL TINEL

El paciente debe estar en supinación, con el martillo de


reflejos se percute sobre la línea media del antebrazo,
desde el tercio medio hasta llegar al pliegue de la muñeca.
Se considera positivo con la aparición de dolor tipo
“corrientazo” distribuido por la zona de inervación del nervio
mediano.
PRUEBA DE PHALEN

Se le pide al paciente que junte el dorso de ambas muñecas


flexionadas, los codos deben estar hacia afuera. Se debe
mantener en esa posición por lo menos 2 minutos.
SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO

Se presiona un punto equidistante entre el cúbito y el radio


en la cara palmar de la muñeca, a nivel de la línea de flexión.
Se considera positivo si despierta el dolor.
EXPLORACIÓN DE LA
MANO
ANATOMÍA DE LA MANO
EXPLORACIÓN SEMIOLÓGICA DE LA
MANO
INSPECCIÓN:
1. Observar:
- Caras palmar y dorsal.
2. Puntos de referencia:
- Eminencia tenar e hipotenar, Talón de la mano,
pliegues de la mano, relieves de los tendones
extensores, cabeza de los metacarpianos y falanges.
3. Movimientos activos:
- Flexión, extensión y lateralidad.
RANGO DE MOVIMIENTO DE LA MANO
RANGO DE MOVIMIENTO DE LA MANO
RANGO DE MOVIMIENTO DE LA MANO
RANGO DE MOVIMIENTO DE LA MANO
PALPACIÓN:

1. General de la articulación:
2. Puntos dolorosos:
- Articulación metacarpofalangica, articulación
interfalangica, vainas sinoviales y diáfisis.
4. Movimientos pasivos y de contra resistencia.
5. Maniobras especiales: Maniobras para la
articulación metacarpofalangica y maniobras para
articulaciones interfalangicas.
EXPLORACIÓN DE LA MANO
EXPLORACIÓN DE LA MANO
MOVIMIENTOS PASIVOS Y DE CONTRA
RESISTENCIA
MOVIMIENTOS PASIVOS Y DE CONTRA
RESISTENCIA
MOVIMIENTOS PASIVOS Y DE CONTRA
RESISTENCIA

Prueba de Wartenberg
MOVIMIENTOS PASIVOS Y DE CONTRA
RESISTENCIA
MOVIMIENTOS PASIVOS Y DE CONTRA
RESISTENCIA
PRUEBA DE FROMENT

Se coloca una tarjeta entre los dedos del paciente, debe ser
capaz de sostenerla. Luego se coloca la tarjeta entre los
dedos índice y pulgar, para evaluar la oposición.
PRUEBA DE ELSON

Se coloca la mano del paciente en el borde de la mesa, con


los dedos flexionados, se le pide que realice extensión de un
dedo mientras que el explorador ejercerá oposición.
PRUEBA DE ALLEN

Se ocluyen las arterias radial y cubital con los dedos índice y


pulgar, hasta que la mano se ponga pálida, se libera la mano y
se observa la perfusión.
¡GRACIAS!

También podría gustarte