Está en la página 1de 21

Teoría de

Rogers
Siete procesos
Se puede utilizar

EDUCACIÓN MATRIMONIO NEGOCIOS


La efectividad

 La terapia centrada en el cliente es eficaz, pero no lo es más que otros tratamientos. Si sus aseveraciones
acerca de la naturaleza humana fueran más exactas que las de otras terapias (la psicoanalítica o la
conductual, por ejemplo) esperaríamos que la terapia centrada en el cliente produjera mejores resultados del
tratamiento. La teoría de Rogers es más optimista acerca de la bondad esencial de la gente de lo que la
mayoría de nosotros probablemente cree (Downey, 1998). Los críticos acusan a Rogers de ser demasiado
optimista acerca de la naturaleza humana y de no reconocer la medida de la capacidad humana para el mal
(Friedman, 1982; May, 1982; Rogers, 1982b). La teoría de Rogers dice con optimismo que si la persona se
mantiene en contacto con el proceso de valoración orgánica será guiada por la tendencia a la realización en
una dirección positiva.
Rogers

 Carl Rogers fue un vocero importante del punto de vista humanista dentro de la psicología. Ofreció una
teoría en la cual el individuo busca de manera activa un desarrollo superior, motivado por la tendencia a la
realización, en lugar de ser pasivamente determinado por las fuerzas externas. Describió las características
de una persona sana, a la que llama persona plenamente funcional. Su terapia centrada en el cliente destaca
tres factores que contribuyen al éxito terapéutico: el aprecio positivo incondicional, la congruencia y la
comprensión empática. Especificó sus constructos teóricos de forma que pudieran medirse, por lo que la
teoría puede verificarse empíricamente. Además, condujo investigación innovadora sobre el proceso
terapéutico
Ejercicio
Cap.14

Psicología humanista y la
jerarquía de las
necesidades
Bibliografía

 Abraham Maslow nació el 1 de abril de 1908 en Brooklyn, Nueva York. Sus padres eran inmigrantes rusos,
pobres y sin educación, pero con la esperanza de algo mejor para su hijo. Su padre era tonelero (fabricante
de barriles). Abraham, el mayor de siete hijos, creció en la única familia judía del vecindario y “no siempre
estaba seguro de tener comida al día siguiente” (Maddi y Costa, 1972, p. 159). Describió la experiencia
como de soledad: “Crecí entre bibliotecas y libros, sin amigos” (Maslow, 1968a, p. 37). Maslow era
intelectualmente sobredotado. La medición de su CI arrojó un sorprendente 195 (Maslow, 1954/1987, p.
xxxvi). En la universidad empezó a estudiar leyes, como deseaba su padre. Sin embargo, esto no lo atraía y
lo abandonó después de dos semanas. Cambió a un curso más amplio de estudios en Cornell y en 1928 se
trasladó a la Universidad de Wisconsin para estudiar psicología. Mientras estaba en la universidad se casó
con su novia de la escuela (y prima) Bertha, cuando ella tenía 19 años y él 20. Su esposa era una artista y es
indudable que alentó el progreso de Maslow respecto a aproximaciones más globales e integrativas del
conocimiento
Abraham Maslow creía
que la gente se desarrolla
a través de varios niveles
hacia su potencial
completo. Unos cuantos
alcanzan el nivel más alto
de desarrollo y se les
llama autorrealizados. No
obstante, la mayoría se
detiene a un nivel inferior
a lo largo del camino.
Maslow no se interesaba
tanto en la mayoría como
en los pocos que alcanzan
un desarrollo superior.
Consideraba a esos pocos
como faros que dirigen al
género humano hacia su
pleno potencial
eventos pueden satisfacer la necesidad
de una persona, pero no de otra.
Maslow ofrece cierta orientación al
sugerir que la privación más seria es la
que amenaza la personalidad, un
ejemplo es la frustración sexual cuando
se interpreta como rechazo o
inferioridad (Maslow, 1941). Sin esas
amenazas agregadas a la autovalía, la
privación se tolera con mayor facilidad
y supuestamente no interfiere con el
progreso en la jerarquía de las
necesidades
Si las necesidades se satisfacen

Sentimos :

Autoconfianza
Valia
Fuerza
Capacidad y adecuación de ser útil y necesario en el
mundo
 Motivación del ser Una vez que las necesidades
deficitarias se han satisfecho de manera más o menos
adecuada, la persona funciona a un nivel superior al que
Maslow denominó motivación del ser, en oposición a la
motivación deficitaria. Este nivel es el pináculo del
desarrollo y el centro de atención de la teoría de Maslow.
Aquí se describe brevemente y más adelante en el
capítulo se describe de manera más completa.
 LA NECESIDAD DE AUTORREALIZACIÓN En esta etapa superior, la persona ya no está motivada
por las deficiencias sino más bien por la necesidad de “realizar” o satisfacer su potencial. “Un músico
debe hacer música, un artista debe pintar, un poeta debe escribir, si es que quiere ser feliz. Un hombre
debe ser lo que puede ser. Llamamos autorrealización a esta necesidad” (Maslow, 1943; en Lowry,
1973, p. 162). Es el deseo “de convertirse en todo lo que uno es capaz de ser” (p. 163). Subjetivamente,
la persona se siente aburrida si se satisfacen las necesidades de orden inferior, y este aburrimiento
motiva y es aliviado por el esfuerzo de autorrealización. Como los seres humanos tienen potenciales
diferentes (en comparación con la similitud de sus necesidades fisiológicas), las conductas particulares
motivadas por las necesidades de autorrealización varían de una persona a otra. Para Maslow (1968b, p.
33), “la autorrealización es idiosincrásica porque cada persona es diferente”. Este paso parece tener la
influencia de la descripción que hizo Carl Jung del proceso de individuación en la adultez (Schott,
1992).
Auto realización

 Su término se refiere al pleno desarrollo del potencial humano, basado en la naturaleza biológica. Connota el
pleno potencial del ser humano.

 la realización continua de potenciales, capacidades y talentos, como el cumplimiento de la misión (o


llámese, destino o vocación), como un conocimiento pleno y aceptación de la naturaleza intrínseca de la
persona, como una tendencia incesante hacia la unidad, la integración o sinergia dentro de la persona (p. 25)
Características de las personas que llegan a la autorealizacion
pag.451-455

1. PERCEPCIÓN EFICIENTE DE LA REALIDAD Jesse


2. ACEPTACIÓN claudia
3. ESPONTANEIDAD Dennis
4. CENTRADOS EN LOS PROBLEMAS cinthia
5. NECESIDAD DE PRIVACIDAD wendy
6. INDEPENDENCIA DE LA CULTURA Y DEL AMBIENTE (AUTONOMÍA Angela
7. FRESCURA DE LA APRECIACIÓN Maria moya
8. EXPERIENCIAS CUMBRE Nuvia
9. RELACIÓN HUMANA Katherine
10. HUMILDAD Y RESPETO Jennifer
11. Etica y Valores Emileydes
12. DISCRIMINACIÓN ENTRE MEDIOS Y FINES Milagro
1. SENTIDO DEL HUMOR Sandra
2. CREATIVIDAD
3. RESISTENCIA A LA ESCULTURACION
4. RESOLUCION DE DICOTOMIAS
Terapia

 Terapia de grupo
Gracias

También podría gustarte