Está en la página 1de 49

REDACCIÓN ACADÉMICA

M.Sc. RICHARD HUAMÁN FLORES


Julio, 2020
Redacción académica

Hay tanto ruido


José Watanabe de palabras gesticulantes y arrogantes
que pugnan por representar
sin majestad
las equivocaciones del mundo.

Tú mira la piedra y aprende: ella,


con humildad y discreción,
en la luz flotante de la tarde,
representa
una montaña
EL DESAFÍO DEL ESPAÑOL ACADÉMICO

Entendemos por lenguaje académico el que


se emplea en los textos orales y escritos
característicos de la vida universitaria,
elaborados por los miembros de la comunidad
académica –profesores, investigadores y
alumnos-, que se constituyen en comunidad
discursiva (Swales, 1997: 24-27)
OBJETIVIDAD / SUBJETIVIDAD EN EL
LENGUAJE ACADÉMICO

objetividad subjetividad

estilo especializado estilo formativo estilo divulgatorio


objetividad subjetividad
+ -
estilo especializado estilo formativo estilo divulgativo

Abreviaturas, siglas, símbolos modalidad exclamativa e interrogativa: ¡!, ¿?


etc. …
cursiva negrita
términos monosémicos palabras polémicas
precisión léxica vaguedad, imprecisión léxica
metáforas constitutivas metáforas explicativas, populares
léxico objetivo, descriptivo léxico subjetivo, valorativo
impersonalidad personalización
tercera persona primera/segunda persona del singular
plural de modestia plural inclusivo
pasiva activa
nominalizaciones verbos conjugados
adjetivos objetivos, relacionales adjetivos subjetivos, valorativos, apreciativos
adjetivos pospuestos adjetivos antepuestos
terminología presupuesta reformulación léxica
sintaxis objetiva reformulación sintáctica
EJEMPLO DE USO DEL ADJETIVO

1) Anteposición del adjetivo: se asocia especialmente a la subjetividad


de los adjetivos valorativos que subraya la cualidad señalada, como en
un gran trabajo como…, un buen ejemplo de la anteposición del
adjetivo es este mismo ejemplo.

2) Posposición del adjetivo: se asocia a la objetividad en adjetivos de


relación o relacionales, como la mayoría de los derivados de sustantivos
mediante sufijos como –al /-ar (ejs.: relación > relacional, o alvéolo >
alveolar), ‘-ico (sílaba > silábico, ciencia >científico), -ivo (deporte >
deportivo, objeto > objetivo), -ista (vanguardia > vanguardista) o –ístico
(museo > museístico).
INTRODUCCIÓN AL TEMA (ENSAYO)

El término ensayo proviene del latín exagium, acto


de pesar algo, cuyo significado original era probar,
ligado además con ensaye, prueba. En el siglo XVI,
el filósofo, escritor, humanista, moralista y
político francés Michel de Montaigne (1533-1592)
denomina Essais a sus 107 escritos publicados en
tres volúmenes, en los que se ocupa de diversos
tópicos.
CONCEPTO

El ensayo es un escrito cuya particularidad es, por


excelencia, ser crítico. Su finalidad es mostrar las
reflexiones y consideraciones del autor en relación con un
asunto particular y expresar su análisis respecto de un
tema.
El mensaje debe ser profundo y polémico para exponer la
postura del autor.
CARACTERÍSTICAS

• Es un escrito fundamentalmente de carácter personal.


• Requiere de aprender a pensar y pensarse para defender la
postura propia.
• El carácter es más aproximativo que definitivo.
• Se hurga, pesa, escudriña; el objeto es procurar ángulos novedosos
para generar nuevos argumentos.
• El rasgo fundamental es subjetivo.
• Se aprende a apreciar el pensar y su calidad está dada por la
originalidad de las ideas.
PARTES BÁSICAS DEL ENSAYO

• Exordio
• Proposición
• Exposición
• argumentación
• Clímax
• epílogo
ELABORACIÓN DEL ENSAYO
ESTRUCTURA DEL ENSAYO: EL PÁRRAFO

Es el conjunto de oraciones desarrolladas en torno a


un aspecto del tema (subtema) tratado en el texto.
Por ello, para diferenciar que un grupo de oraciones
desarrolla «algo diferente» a otro grupo, se le
clasifica en párrafos diferentes. Además de lo dicho,
otra razón por la que se debe agrupar las oraciones
en párrafos es la armonía visual; esto es el equilibrio
que resulta ver un todo armonioso dividido en partes
(párrafos) frente a un asfixiante y único grupo.
LA ARGUMENTACIÓN EN EL ENSAYO

Los textos argumentativos son aquellos que


desarrollan temas que se prestan a controversia
sosteniendo o defendiendo una posición (tesis) a
partir de una o varias razones (argumentos). El
objetivo de un texto argumentativo es convencer
a otros de una postura mostrando la validez de
ciertos razonamientos.
Elementos de un texto argumentativo

LA TESIS EN EL ENSAYO: es la idea principal de un


texto argumentativo e implica una toma de
posición ante un tema, es decir, una valoración
positiva o negativa.
Ejemplo:
Se debe prohibir el cultivo de la hoja de coca.
El tema no presenta verbo

Tema: El cultivo de la hoja de coca

Tesis: Se debe prohibir el cultivo de la hoja de coca.

La tesis sí presenta verbo


Esta afirmación forma parte del
conocimiento científico

Afirmación objetiva: El planeta Tierra gira alrededor del Sol.

Tesis: El hombre desciende del mono

Aunque la ciencia así lo postule, la


doctrina religiosa afirma lo contrario
LOS ARGUMENTOS: son afirmaciones que prueban,
demuestran, sustentan, la validez de la tesis presentada;
es decir, la argumentan. Ellos son, finalmente, el esqueleto
o la arquitectura del texto argumentativo. Sin embargo, un
solo argumento no posee la suficiente contundencia para
demostrar una tesis. Por ello, es necesario que cada
argumento sea, a su vez, sostenida por uno o más
subargumentos.
TESIS

ARGUMENTO 1 ARGUMENTO 2 ARGUMENTO 3

SUBARGUMENTO 1 SUBARGUMENTO 2 SUBARGUMENTO 3


ESTRUCTURA FORMAL DE UN TEXTO
ARGUMENTATIVO (ENSAYO)

ESTRUCTURA
Resultaría erróneo hablar de una estructura definida para un
texto argumentativo. Cada texto obedece a una estructura
distinta que resulta de una serie de factores como el tema,
el interés del escritor, etc. Aún así, es posible distinguir tres
grandes partes: introducción, cuerpo y conclusión.

Ejemplo:
¿Pena de muerte?
Unicia en el texto y
¿ Considera usted que la pena de muerte se debe
como tal debe ser
aplicar a los violadores de menores de edad? Tal
vez opine afirmativamente motivado por la
atractiva para captar la
repulsión inicial de tal acto, pero, pensándolo INTRODUCCIÓN atención del lector. La
fríamente, su opinión coincidirá con la mía: la introducción con
pena de muerte no es la solución. interrogante es una
La pena de muerte no se debe aplicar en nuestro estrategia a utilizar.
país, porque nadie tiene el derecho a quitar la
vida a un ser humano, por más crueldad que haya
cometido en esta vida. Además debemos Se hallan los argumentos
considerar que la justicia en más de una ocasión que apoyarán la tesis
se ha equivocado condenando a personas
sostenida en la
inocentes y nada garantiza que un condenado sea
verdaderamente culpable. A lo dicho se debe introducción. Los
CUERPO argumentos responden a
añadir que la pena de muerte no disuade a los
potenciales violadores (como afirman sus la pregunta ¿por qué
propulsores) tal como lo demuestran las pienso de este modo?.
estadísticas en los países donde se aplica ese tipo ¿por qué es bueno o
de castigo. malo?, etc.
En conclusión, este tipo de sanción medieval es
inaplicable en estos tiempos más aún si se
considera que la verdadera justicia no busca
venganza, sino readaptar al delincuente a su
Se suele reafirmar la
sociedad. CONCLUSIÓN tesis con nuevos
argumentos.
¿Pena de muerte?

¿ Considera usted que la pena de muerte se debe


aplicar a los violadores de menores de edad? Tal vez Introducción - interrogante
opine afirmativamente motivado por la repulsión
inicial de tal acto, pero, pensándolo fríamente, su
INTRODUCCIÓN
opinión coincidirá con la mía: la pena de muerte no
es la solución. Tesis (opinión)
La pena de muerte no se debe aplicar en nuestro
país, porque nadie tiene el derecho a quitar la vida Reafirma la tesis
a un ser humano, por más crueldad que haya
cometido en esta vida. Además debemos Argumento 1
considerar que la justicia en más de una ocasión
se ha equivocado condenando a personas Argumento 2
inocentes y nada garantiza que un condenado sea
CUERPO
verdaderamente culpable. A lo dicho se debe añadir
que la pena de muerte no disuade a los potenciales
violadores (como afirman sus propulsores) tal como
lo demuestran las estadísticas en los países donde Argumento 3
se aplica ese tipo de castigo.
En conclusión, este tipo de sanción medieval es Reafirma la tesis
inaplicable en estos tiempos más aún si se considera con otros términos
que la verdadera justicia no busca venganza, sino
readaptar al delincuente a su sociedad. Argumento 4
CONCLUSIÓN
PÁRRAFO DE INTRODUCCIÓN

Las primeras líneas de todo texto funcionan de


modo pragmático como una introducción, aunque
muchas veces su autor no lo hay plasmado y
pensado de ese modo. Pero como la creación de un
texto es un acto planificado, y la introducción es
parte de ella, conoceremos algunos mecanismos
que ayudará que esa primera impresión sea
eficiente. Es contar lo que se va a discutir.
1. INTRODUCCIÓN - CASO
Tema: La combustión humana espontánea (CHE)

Un caluroso y húmedo día de verano, el padre de Jeannie Saffin, una ,mujer de


sesentaiún años con problemas mentales, vio cómo su hija ardía sentada en la cocina,
expulsando llamaradas de fuego del cuerpo. Aterrado, el anciano gritó por ayuda. Su
yerno corrió a la habitación, vio a su esposa «echar fuego como un dragón», y juntos
la apagaron con agua. Ya era tarde: Saffin murió ocho días después en la cama de un
hospital.
La muerte de esta mujer se ha convertido con el tiempo en uno de los casos
emblemáticos de un fenómeno conocido como combustión humana espontánea (CHE),
y es también uno de los más criticados. ¿puede un ser humano quedar carbonizado por
un desperfecto fisiológico que provoque una explosión de fuego interior? El reporte de
defunción de Jeannie Saffin, firmado en 1982, dice que la víctima murió de una
bronconeumonía causada por las quemaduras. Ha sucedido siempre: ninguna muerte
ha sido certificada como CHE,, quizá porque eso haría cenizas cualquier reputación
forense. ¿Un médico con un escudo de escepticismo ante su propia ignorancia?
2. INTRODUCCIÓN - INTERROGANTE

Tema: El insulto
MANUAL PRÁCTICO DEL INSULTO
¿Quién no ha insultado nunca a nadie? ¿Quién no se ha quedado
dudando a la hora de elegir el insulto más adecuado para una
situación? ¿Quién no se ha arrepentido después de haber optado por
un improperio demasiado banal y desgastado, descubriendo cuando
ya era tarde lo que tenía que haber dicho – y no dijo- para hundir en
la miseria en forma definitiva al indeseable de turno? Paúl Valery
calificaba el insulto de «marca de impotencia, cobardía y sucedáneo
del asesinato», demostrando de paso que no predicaba con el
ejemplo.
3. INTRODUCCIÓN – ANTECEDENTES (ORÍGENES)

Tema: El Grupo 5
La cumbia brava de Chiclayo
Hasta hace cinco años, cada vez que salían a presentarse a un pueblo
chiclayano, dormían sobre los equipos, en el camión carguero. Colocaban
colchones encima de los parlantes, sobre las cajas de los instrumentos, y
se acomodaban como podían. Así viajaban los cantantes, los músicos y el
sonidista: como costales de papa. Cuando llegaban a la zona del contrato.
Toño Sosaya (la voz de « La culebrítica») solía bajar con cara de
compungido para decirle al empresario: «Pucha, hermano, felizmente el
camión pasó y nos recogió porque se malogró el bus que nos traía.
Felizmente hermano, y qué suerte que llegamos a tiempo». Un segundo
después bajaban los demás y también ponían cara de acontecidos. No
querían pasar la vergüenza de confesar que efectivamente viajaban como
carga.
4. INTRODUCCIÓN – PRESENTACIÓN DE LOS
HECHOS

Tema: los transgénicos


Cosecha de tempestades

Con el inicio de las competencias del Ministerio del Ambiente, los


esfuerzos del titular de Agricultura por aprobar una normativa que
reglamente los cultivos transgénicos en el Perú han caído en saco roto.
Se creyó que la norma se promulgaría esta semana, pero todo quedó
en suspenso luego de que el ministro Antonio Brack exigiera que esta
sea examinada por su despacho. Mientras tanto, la polémica se
agudiza: ¿Son los transgénicos la solución a la hambruna en el planeta
o es el nuevo negocio de las grandes corporaciones internacionales?
5. INTRODUCCIÓN - SÍNTESIS

Tema: Cirugía estética


El tremendo corte
Hablar de cirugía estética ya no significa, únicamente hablar
de mamoplastías o liposucciones. El acelerado desarrollo de
nuevas tecnologías y el cada vez más poderoso imperio de la
imagen han hecho que las nuevas generaciones de adictos al
bisturí se sometan a procedimientos quirúrgicos que antes
parecían de ciencia ficción. Vaginas, pies, costillas, todo
parece «operable» en esta época de belleza a la carta donde
los artificios estéticos no tiene límites. Aquí un repaso de las
siete operaciones más radicales.
6. INTRODUCCCIÓN - DEFINICIÓN

Tema 1 la ludopatía

La ludopatía es el juego compulsivo o patológico,


que lleva a una persona a no poder resistir el
impulso de jugar más y más, provocándole en
consecuencia graves problemas económicos,
psicológicos y familiares.
7. INTRODUCCIÓN - DESCRIPCIÓN

Tema: Elliot Smith


Elliot Smith. Una puñalada al corazón

A los 9 ya tocaba el piano. A los 10 aprendió a tocar la guitarra


acústica y compuso su primera pieza para piano. Sus padres lo
llamaron Steven, pero él se cambió el nombre a Elliot. Grabó 7
discos. Ha sido reconocido como uno de los mejores músicos del
siglo. Era un fanático confeso de los Beatles y Bob Dylan. Hace 16
años, el 21 de octubre del 2003, se clavó un cuchillo en el corazón
para terminar con su angustia y depresión. Tenía 34 años.
ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS

Se puede tener la razón, pero si esta no se canaliza a través de


argumentos convincentes, de poco sirve. Así, para hacer de nuestros
argumentos razones convincentes que permitan el asentimiento del
lector, se recurre a citas o argumentos de autoridad, ejemplos,
analogías, concesiones, definiciones, etc.

Un argumento no es la afirmación, es sustentar con razones las ideas


propias y las conclusiones, en este caso, a través de un ensayo.
LA CONCESIÓN

Cualquier argumentación debe anticiparse a los argumentos que puedan


esgrimir los oponentes. Por ello, conviene responder a las réplicas de los
oponentes (o potenciales lectores reacios a nuestra tesis) antes de que
nos las llegasen a formular. Es decir, el escritor asume como válido,
temporalmente, un argumento de la posición contraria, pero para
inmediatamente refutarlo, contradecirlo. De este modo, la tesis
defendida queda más reforzada. Esta estrategia se denomina concesión.
Ejemplo:

Argumento contrario

Es cierto, como dicen los simpatizantes de la señora Medina, que la libertad de


prensa sostiene la democracia de un país, pero también es cierto que lo que
ella hace no es libertad de prensa, es libertinaje y atentado contra la
intimidad.
Argumento refutado
LA PREGUNTA RETÓRICA

Una estrategia que involucra y provoca la reflexión del lector es la


pregunta retórica. Esta debe estar formulada de tal modo que la
respuesta implícita que se forma el lector sea contundente y
coincidente con nuestros argumentos.
Ejemplo:
¿ Acaso es justo vender propiedades ajenas solamente porque esto,
según se cree, beneficiaría a miles de peruanos? ¿Acaso no son los
dueños quienes deben decidir qué hacer con sus terrenos?
LA ANALOGÍA

Esta estrategia se basa en comparar situaciones, hechos, que se


producen o produjeron en otras circunstancias o momentos para
reforzar nuestro argumento.
Ejemplo:
«[…] yo estoy en contra de la pena de muerte. En los Estados Unidos
se ha dado la demostración máxima del fracaso de la pena de
muerte.»

Armando Villanueva del Campo: Político peruano


LA CITA O ARGUMENTO DE AUTORIDAD

La cita o argumento de autoridad recurre a los argumentos de personas o instituciones


especializadas o expertas en el tema que estamos opinando. A mayor trascendencia
del experto, más consistencia tendrá nuestra opinión. Así, el lector no solo es
convencido por nuestros argumentos, sino por los del experto.
Ejemplo:
Tras 11 años de cultivo, se ha comprobado que las semillas modificadas genéticamente
no reportan los beneficios prometidos por la industria biotecnológica. Sus rendimientos
son menores, o en el mejor de los casos equivalentes a los de las variedades no MG, tal
y como lo ha reconocido recientemente el Departamento de Agricultura de EE.UU.
por lo que los argumentos de eficiencia en el uso de recursos como suelo, agua o
combustibles carecen de fundamento.
ACLARACIÓN

En la aclaración, se alude a un argumento – explícito o implícito- de


la parte contraria para objetarla, es decir, dejar en evidencia que
tal argumento es producto de un razonamiento falso o erróneo. A
diferencia de la concesión, la aclaración no concede ninguna validez
al argumento contrario.
Ejemplo:
Argumento explícito a aclarar
Afirman (los opositores al TLC con los EE.UU.) que la brecha entre los prósperos
agricultores costeños que exportan y los pobres minifundistas serranos se agrandará,
y que tal injusticia hay que remediarla antes de discutir el TLC en el Parlamento.

Atribuir la pobreza en el campo al TLC con EE.UU es absurdo. La miseria rural, sobre
todo en la sierra, tiene siglos de antigüedad. Desde la Independencia y durante el
siglo XX ningún gobierno se empeñó en combatir la marginación y la miseria rural.
Ahora los opositores al TLC dicen, infundadamente, que el TLC agravará esta
situación.
Aclaración
CAUSAL

La estrategia argumentativa causal consiste en la presentación de


una serie de consecuencias positivas o negativas, según la posición
que se tome respecto al tema, que puede ocasionar determinada
acción.
Ejemplo:
La manipulación genética puede alterar el comportamiento de una
planta, provocando la formación de compuestos totales nuevos, o la
acumulación de sustancias dañinas para la salud.
Generalmente, un texto argumentativo presenta diversas estrategias
argumentativas.
EJEMPLO:
I ARGUMENTO
N El aborto es el asesino número uno de Estados Unidos. Cinco mil CAUSAL
T personas mueren al año a causa del cigarrillo, y veinte mil por
R
O
conductores ebrios, pero sólo en los primeros diez años de la
D legalización del aborto, el país perdió catorce millones de vidas.
U
C
Todas las guerras de nuestro país han matado un poco menos de 1,5
C millones de personas. Sin embargo, en un solo año matamos esa
I cantidad de bebés mediante abortos.
O
N
TESIS

Practicar el aborto es cometer un asesinato, aunque, claro, hay ARGUMENTO


quienes opinan que no se puede considerar al aborto como la A ACLARAR

C interrupción voluntaria a la vida, ya que no se sabe cuándo


comienza la vida humana. Si nadie sabe cuándo comienza la vida,
U podría ser en la concepción. Si comienza en ese punto, entonces el
aborto es asesinato. ¿Podemos justificar matar lo que podría ser un PREGUNT
E
ser humano? ¿Deberíamos disparar a un objeto que se mueve en el A
R bosque si no estamos seguros si es o no humano? Entonces tampoco RETÓRICA
deberíamos matar bebés si no estamos seguros de que no son
P humanos.
O
A ACLARACIÓN
En realidad, sí sabemos cuándo comienza la vida humana.
R comienza en la concepción. Un espermatozoide, con sólo 23
G
cromosomas, no es un ser humano; tampoco lo es el óvulo, con sus
23 cromosomas. Pero, cuando se unen en una entidad con 46 ARGUMENTO
DE
U cromosomas, el resultado es un ser humano. Esto es un dato AUTORIDAD
médico. Genéticamente, el huevo fertilizado es un ser humano, con
M su propio código e identidad características de por vida. De ahora en
E
más, es simplemente una cuestión de su crecimiento y no de lo que
es.
N

A
DESARROLLO
(…) A las ocho semanas, están formados todos los órganos DE LA
T ACLARACIÓN
externos. Entre la semana nueve y diez, puede beber y respirar el APOYÁNDOSE
I líquido amniótico. De ahí en más, es solo una cuestión de EN UNA
crecimiento. Antes de nacer, puede chuparse el dedo, llorar (si AUTORIDAD
V
tuviera aire) y reconocer la voz y el latido de corazón de la madre.
O En resumen, es un ser humano minúsculo que está creciendo.
Por tanto, si el aborto significa interrumpir la vida de un
C pequeño ser humano, no se debería permitir su legalización.
O
N
C
L
U
S
I
O
N
 
Harvard APA MLA Numérico Tradicional
Libro monográfico Briz, A. (1996): El español Briz, A. (1996): El español Briz, Antonio. El español 1. Briz, A. El español Antonio Briz, El español
coloquial: situación y uso. coloquial: situación y uso. coloquial: situación y uso. coloquial: situación y uso. coloquial: situación y uso,
Madrid: Arco /Libros. Madrid: Arco/ Libros. Madrid: Arco/ Libros, 1996. Madrid: Arco/ Libros: 1996 Madrid, Arco/Libros, 1996.

Libro colectivo Colombo, F/ Soler, M.a Á. Colombo, F, & Soler, M.a Á. Colombo, Fulvia y María 2. Colombo F. Soler MÁ., Fulvia Colombo y María
(actas de (eds.) (2003): Cambio (eds.) (2003): Cambio Ángeles Soler Eds. Cambio eds. Cambio lingüístico y Ángeles Soler (eds.) (2003):
congresos, lingüístico y normatividad. lingüístico y normatividad. lingüístico y normatividad. normatividad. México: Cambio lingüístico y
colecciones de México: UNAM. México: UNAM. México: UNAM, 2003. UNAM; 2003. normatividad. México:
artículos…) UNAM.

Capítulo de libro Company Company, C. (2003): Company Company, C. Company Company, 3. Company Company, C. Concepción Company
“¿Qué es un cambio (2003): “¿Qué es un cambio Concepción. “¿Qué es un “¿Qué es un cambio Company, “¿Qué es un
lingüístico?”, en F. Colombo/ lingüístico?”, In F. Colombo cambio lingüístico?” lingüístico?”, In Colombo F, cambio lingüístico?”, en
M.a Á. Soler (eds.), Cambio & M.a Ángeles Soler (Eds.), Cambio lingüístico y Soler MÁ., eds. Cambio Fulvia Colombo y María
lingüístico y normatividad. Cambio lingüístico y normatividad. Eds. Fulvia lingüístico y normatividad. Ángeles Soler (eds.),
México: UNAM, 13- 32. normatividad. México: Colombo y María Ángeles México: UNAM; p. 13- 32. Cambio lingüístico y
UNAM, 13- 32. Soler. México: UNAM, normatividad. México:
20003. 13- 32. UNAM, págs. 13- 32.

Artículo de revista Rodríguez Molina, J. (2004): Rodríguez Molina, J. (2004): Rodríguez Molina, J. (2004): 4. Rodríguez Molina, J. Javier Rodríguez molina,
“Difusión léxica, cambio Difusión léxica, cambio “Difusión léxica, cambio (2004): Difusión léxica, “Difusión léxica, cambio
semántico y gramaticalización: semántico y semántico y cambio semántico y semántico y
el caso de haber + participio gramaticalización: el caso de gramaticalización: el caso de gramaticalización: el caso de gramaticalización: el caso
en español antiguo”. Revista haber + participio en haber + participio en haber + participio en de haber + participio en
de Filología Española 84: 169- español antiguo. Revista de español antiguo”. Revista de español antiguo. Rev Fil Esp español antiguo”, Revista de
209. Filología Española 84: 169- Filología Española 84: 2004; 84: 169-209. Filología Española, 84, págs.
209. (2004):169-209. 169-209.
PRÁCTICA
ERRORES FRECUENTES EN LA REDACCIÓN
M.Sc. Richard Huamán Flores
ricardino25@gmail.com
 

Instrucciones. Mejore la redacción de las secuencias presentadas.

1. No estoy conforme con el informe presentado por la secretaria de economía.

2. La universidad peruana, sea estatal o privada, son autónomas en sus decisiones.

3. Los institutos superiores deben ir desarrollándose científicamente, socialmente y


moralmente.
 
4. Un niño murió electrocutado en una caseta de reflectores de la plaza San Martín. La
identidad del niño es hasta ahora desconocida. Sus amigos lo llamaban “Petiso” y se
sabe que se ganaba la vida lavando carros, como muchos niños de nuestra patria.
 
5. Mi opinión personal es que para poder lograr ingresar a la universidad hay que
prepararse a conciencia.

6. Se comenta con insistencia su exigencia desatinada, la cual nos perjudicó


enormemente, no solamente en el aspecto económico sino también
emocionalmente.

7. Mi impresión mía es de que las autoridades no se dan cuenta del hambre y la


miseria que sufre Puno.

8.Los efectivos policiales inspeccionaron los restos de la carta de dinamita que


explotó en el local de Electrolima.
9. El Gerente General dijo de que él quiere estar informado de todos los
movimientos bancarios de la empresa.
 
10. Deseo que me dejen a mi escoger los libros mas adecuados porque con
esa lectura lograré mi superación propia.
 
11. El expositor afirmó que es necesario una sólida formación en los futuros
profesionales.
 
12. Las campañas de difusión deben hacer hincapié sobre las consecuencias
de las drogas.
 
13. Continuamos dentro de un momento con otros representantes de
otras listas de candidatos.

14. El parlamentario sabía de que el periodista iba a publicar la


entrevista.
 
15. Informa en forma breve los acuerdos.
 
16. Hiroshima y Nagasaki quedó destruida por una bomba atómica.
17. Además, tenemos muchas ofertas más que Ud. comprobará al visitar
nuestro local.

18. La desnutrición es un problema social muy grande.

19.Te agradezco tu visita, porque me demuestra que no estoy solo.


 
20. Siempre tenemos que preveer, de antemano, las consecuencias de la
decisiones que uno toma.
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte