Está en la página 1de 49

Smart decisions. Lasting value.

PRINCIPALES RIESGOS EN EL
CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES ANTE
EL IMSS E INFONAVIT
C.P.C. y L.D. Orlando Corona Lara

Crowe Global

Octubre 2018
CONTENIDO

Introducción:
• Carácter Fiscal de las Aportaciones de Seguridad Social
• Naturaleza Jurídica de los organismos de seguirdad social
• Alcance de las disposiciones de la LSS y LINF

I. Obligaciones Fiscales /Aportaciones de Seguridad Social


II. Determinación de cuotas y Aportaciones
III. Afiliación de sujetos de aseguramiento
IV. Determinación de la Prima de Riesgos de Trabajo
V. Sustitución patronal
VI. Responsablidad solidaria
VII. Consecuencias derievadas del incumplimiento de obligaciones
VIII. Obligación de Dictamen Contribuciones Locales

© 2018 Member Crowe Global 22


Carácter Fiscal de las Aportaciones de Seguridad Social

 Las cuotas de seguridad social, tienen su origen y


fundamento en el artículo 123, fracciones XIV y XXIX,
de la CPEUM y no en el artículo 31, fracción IV.
ORIGEN
 Son un derecho social y no una contribución fiscal.
CONSTITUCIONAL
 Las cuotas de referencia tienen el carácter de primas
y no de contribuciones;

 El CFF las considera como Aportaciones de Seguridad Social


(a. 2 Fracc. II). Son consideradas créditos fiscales con un fin
meramente práctico y de recaudación.
CARÁCTER FISCAL
 Se le confiere al IMSS el carácter de Organismo Fiscal
Autónomo
 Se configura una Relación Tributaria

© 2018 Member Crowe Global 33


Naturaleza Jurídica de los organismos de seguirdad social

 La realización de la seguridad social está a


cargo de entidades o dependencias públicas,
federales o locales y de organismos
descentralizados.

 La organización y administración del Seguro


Social, en los términos consignados en esta Ley,
están a cargo del organismo público
descentralizado con personalidad jurídica y
IMSS Art. 3 y 4 LSS patrimonio propios. (IMSS) el cual tiene también el
carácter de organismo fiscal autónomo.

 Se sujeta a Ley Federal del Procedimiento


Administrativo, con excepciones establecidas en al
Ley y los trámites y procedimientos relacionados
con la prestación de servicios médicos. (art. 9
último párrafo LSS)
© 2018 Member Crowe Global 44
Naturaleza Jurídica de los organismos de seguirdad social

 Se crea un organismo de servicio social


con personalidad jurídica y patrimonio
propio, que se denomina "Instituto del
Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores", con domicilio en la Ciudad de
México. 
INFONAVIT Art. 3
LINF
 El Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores, en su
carácter de organismo fiscal autónomo
tiene las facultades señaladas en el artículo
30 de la LINF

© 2018 Member Crowe Global 55


Naturaleza Jurídica de los organismos de seguirdad social

 Materia Administrativa (actos de autoridad: IMSS, INFONAVIT)

Principios de Seguridad Jurídica

 Audiencia (Art. 8 CPEUM)


 Actos Privativos (Art. 14 CPEUM)
 Actos de Molestia (Art. 16 CPEUM)

© 2018 Member Crowe Global 66


Alcance de las disposiciones de la LSS y LINF

 Observancia General en toda la República


 Tienen como objetivo la realización de la
NATURALEZA seguridad social
JURÍDICA  Son de orden público e Interés social
 Son parte del Derecho Social

 Son de aplicación estricta la que establece


cargas a los particulares, sus excepciones,
así como multas e infracciones. (sujeto,
APLICACIÓN DE LAS
objeto, base de cotización y tasa).
DISPOSICIONES

 Aplicación supletoria (LFT > CFF> Derecho


Común). Hay prelación. Siempre que no sea
contraria a la Ley

© 2018 Member Crowe Global 77


Alcance de las disposiciones de la LSS y LINF

CARACTERÍSTICAS DERECHO SOCIAL

 Busca la Justicia social

 No habla de individuos, sino de grupos, uno


de ellos vulnerable

 Se protege al grupo débil.

 Establece mayores cargas al grupo “fuerte”

© 2018 Member Crowe Global 88


Obligaciones Fiscales /Aportaciones de Seguridad Social

Podemos distinguirlas OBLIGACIONES


FISCALES por su objeto.

A la obligación fiscal cuyo objeto es un DAR


la denominamos obligación fiscal
sustantiva y a la obligación fiscal cuyo
objeto puede ser un HACER, un NO HACER
o un TOLERAR la llamamos obligación
fiscal formal.

Las obligaciones de hacer se relacionan con


la determinación de los créditos fiscales; las
de no hacer con la prevención de la evasión
fiscal; y las de tolerar con la represión a la
evasión fiscal.

© 2018 Member Crowe Global 99


Obligaciones Fiscales /Aportaciones de Seguridad Social

 En las obligaciones derivadas de la


causación de los tributos el objeto
es siempre y exclusivamente un
DAR (la cantidad de dinero que se
entrega para el pago de la
contribución). Obligación
sustantiva.

© 2018 Member Crowe Global 10


10
Obligaciones Fiscales /Aportaciones de Seguridad Social

• En el otro tipo de obligaciones (obligaciones formales) el


objeto:
• HACER (presentar avisos afiliatorios, presentación de
declaraciones; manifestar accidentes; etcétera),

• NO HACER (No ocultar accidentes, no inscripción


fraudulenta, etc.),

• TOLERAR (admitir inspecciones o visitas domiciliarias que


realicen las autoridades fiscales).

© 2018 Member Crowe Global 11


11
Obligaciones Fiscales /Aportaciones de Seguridad Social

• Principales Obligaciones ante el IMSS INFONAVIT


• Obligación sustantiva de dar (pago de las contribución):
o Se causan por mensualidades vencidas (art. 39 LSS) *
o 17 de cada mes (pagos mensuales)
o 17 del mes siguiente al bimestre (Pagos Bimestrales)
o Pago cuando el último día es viernes o inhábil.
o Multas por omisiones (70% al 100%)
o Prórroga para el pago de cuotas (excepto cuota obrera)
• Hasta en 36 mensualidades (Pagos mensuales)
• Pago diferido por bimestres completos (pagos
bimestrales)

* Considerar Obligación Formal: Determinación de cuotas (art.


15 Fr. III y 39 LSS)

© 2018 Member Crowe Global 12


12
Obligaciones Fiscales /Aportaciones de Seguridad Social

 Principales Obligaciones ante el IMSS

• Obligaciones de HACER
• Obligación de determinar la contribución:
 integración del Salario Base de Cotización y de
Aportación. (Art. 28 LSS)
 Excluyen conceptos por su naturaleza
 Requisito General: Percepciones Debidamente
Registrados en contabilidad;
 Llevar registro de nómina (días y salarios) (Art. )RACERF)
 Conciliación de percepciones nómina vs. Registro
Contable;
 Semanas y Jornadas Reducidas (Art. 29 LSS)
 Percepciones fijas y Variables (Art. 30 LSS)
 Descuento de ausencias e incapacidades ( Art. 31 LSS)
 Retención de cuota obrera Art. 36 LSS)

© 2018 Member Crowe Global 13


13
Obligaciones Fiscales /Aportaciones de Seguridad Social

 Principales Obligaciones ante el IMSS

• Obligaciones de HACER
• Presentación de avisos afiliatorios:
o Dentro de los plazos legales (5 días hábiles)
o Consecuencias avisos extemporáneos:
• Altas: Capitales constitutivos
• Bajas: Continúa pagando cuotas
• MS: Capitales Constitutivos
o Corrección de avisos afiliatorios (Art. 50
RACERF)

© 2018 Member Crowe Global 14


14
Obligaciones Fiscales /Aportaciones de Seguridad Social

 Principales Obligaciones ante el IMSS INFONAVIT


• Obligaciones de HACER
• Afiliación Sujetos de Aseguramiento (Art. 12 Fr. I: Servicio Personal, Subordinado y
Remunerado):
 Afiliación de Trabajadores
 Contrato a Prueba y Capacitación
 Pensionados por Cesantía y Vejez; RT;IV
Casos de Exclusión:
 Presidente del Consejo de Administración y Administrador único
 Socios de Sociedades Civiles
 Servicios Independientes
 Agentes de Comercio y otros semejantes (art. 285 LFT)
 Docentes por Asignatura (universidades)
 Becarios y prestadores de servicio social

© 2018 Member Crowe Global 15


15
Determinación de la Prima de Riesgos de Trabajo

La determinación de las prima de riesgos de trabajo tiene dos


componentes: Actividad específica del patrón y la siniestralidad concluida.

FUNDAMENTO LEGAL:

 Reglamento de la LSS en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas,


Recaudación y Fiscalización (RACERF)

 Capítulo II DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS Y DETERMINACIÓN


DE LA PRIMA EN EL SEGURO DE RIESGOS DE TRABAJO
 Artículos 18 al 44
 Catálogo de actividades (art. 196 RACERF)

© 2018 Member Crowe Global 16


16
Determinación de la Prima de Riesgos de Trabajo

 Clasificación de la empresa en base a su actividad específica

 Prima media de la clase correspondiente (Art. 73 y 74LSS):


• Inscripción inicial
• Cambio de actividad;
• Cambio de actividad generada por sentencia definitiva, por disposición de Ley o
Reglamento.

 ¿Actividad principal, preponderante o la de mayor riesgos?


• Patrones del art. 15-A LSS (Subcontratación) podrán obtener un registro patronal por cada
clase de Riesgo (art. 75 LSS)
• Prestadoras de servicios se clasifican con la actividad de mayor riesgo (Art. 19 RACERF)

© 2018 Member Crowe Global 17


17
Determinación de la Prima de Riesgos de Trabajo

 Clasificación de la empresa en base a su actividad específica

 Actividades no señaladas en el Catálogo de actividades, se clasifica por


analogía (art. 20 RACERF)

 Distinga actividad que no contribuya con otras, se clasifica con independencia


sin importar su ubicación geográfica (art. 21 RACER)

 Patrones con actividad esporádica de construcción, se clasificará con


independencia de su actividad declarada (Art. 21 RACERF)

 Varias actividades o diversos centros de trabajo en el territorio o jurisdicción de


un mismo municipio o en el Distrito Federal: Se le fijará una sola clasificación y
no podrán disociarse (art. 26 RACERF) excepción artículo 21 RACERF.

© 2018 Member Crowe Global 18


18
Determinación de la Prima de Riesgos de Trabajo

Clasificación de la empresa en base a su actividad específica

 Varios centros de trabajo con actividades similares o diferentes en


diversos municipios o en el Distrito Federal, sus actividades o
grupos componentes serán considerados como una sola unidad de
riesgo (art. 26 RACERF)

 Cambios en el registro inicial (Actividad, incorporación de activos,


domicilio, etc.) Si cambia de clase cotiza con la prima media (Art. 28
RACERF)

 Rectificación de la actividad, vigencia desde la fecha de inscripción


inicial o cambio, Excepto por dictamen de CPR o Corrección (Art 29 y
30 RACERF)

© 2018 Member Crowe Global 19


19
Determinación de la Prima de Riesgos de Trabajo

En la Siniestralidad Laboral considerar:

 Casos de exclusión de Riesgos de trabajo (art. 46 LSS)


 Casos imputables al patrón (Genera capitales constitutivos) (art. 49 LSS y 490
LFT)
 Presentación de avisos para calificar Riesgos de Trabajo en la forma adecuada
y previa investigación (art. 51 LSS)
 Revisar procedimiento para calificar Riesgos de Trabajo ( ¿y su notificación?)
 Obligación de recabar información de sinistralidad laboral (Art. 34 RACERF)
 Aplicación adecuada de la fórmula de sinistralidad (Art. 72 LSS)

© 2018 Member Crowe Global 20


20
Responsablidad Solidaria

 Artículo 251. El Instituto Mexicano del Seguro


Social tiene las facultades y atribuciones
siguientes:

Fracción XIX:
“De acuerdo con el artículo 251 Fracción XIX, el
IMSS tiene la facultad para “Ordenar y practicar las
investigaciones correspondientes en los casos de
sustitución patronal y de responsabilidad solidaria
previstos en esta Ley y en el Código, y emitir los
dictámenes respectivos;”

© 2018 Member Crowe Global 21


21
 Esquemas contemplados en la
Ley del Seguro Social

Responsablidad Solidaria

 Contratación de obra (Construcción) (RTC)

 Intermediación Laboral (Art. 15 párrafos 1 a 2 LSS)

 Subcontratación Laboral (Art. 15 párrafos 3 a 8 LSS)

 Sustitución Patronal (Art. 290 LSS)

© 2018 Member Crowe Global 22


22
Construcción / Responsables solidarios (Art. 5 RTC)

Responsablidad Solidaria

Obligado principal Responsable Solidario


Propietario No hay
Contratista Propietario
Subcontratista Contratista y, en su caso, Propietario lo
es con este

 En los siguientes supuestos:

o No acrediten la celebración del contrato de obra en los


términos del Reglamento

o Proporcionen datos que resulten falsos (¿Ante


federatario Público?)

© 2018 Member Crowe Global 23


23
Responsablidad Solidaria

Construcción / Responsables solidarios (Art. 5 RTC)

 REQUISITOS DE LOS CONTRATOS

• A precio alzado o bajo el sistema de precios unitarios.


• Con personas físicas o morales establecidas
• Que cuenten para ello (construcción) con elementos propios
• Que se consigne el nombre, denominación o razón social del contratista, el
domicilio fiscal y el registro patronal otorgado por el Instituto.  

© 2018 Member Crowe Global 24


24
Intermediación Laboral
(Art. 15-A LSS párrafos 1 y 2) Responsablidad Solidaria

 Responsabilidad solidaria

 Cuando en la contratación de trabajadores para un patrón, a fin de que


ejecuten trabajos o presten servicios para él, participe un intermediario
laboral, cualquiera que sea la denominación que patrón e intermediarios
asuman, ambos serán responsables solidarios entre sí y en relación con el
trabajador, respecto del cumplimiento de las obligaciones contenidas en esta
Ley.

 No serán considerados intermediarios, sino patrones, las empresas


establecidas que presten servicios a otras, para ejecutarlos con elementos
propios y suficientes para cumplir con las obligaciones que deriven de las
relaciones con sus trabajadores, en los términos de los artículos 12, 13, 14 y
15 de la LFT

© 2018 Member Crowe Global 25


25
Intermediación Laboral
(Art. 15-A LSS párrafos 1 y 2)

Responsablidad Solidaria

 EConveniente que los contratos contengan:

• La manifestación de contar con elementos propios y suficientes para


hacer frete a sus obligaciones laborales y de seguridad social.
• Elementos de prueba que respalden la capacidad para cumplir con sus
obligaciones
• Obligación de demostrar periódicamente que están cumpliendo con
sus obligaciones
• De ser posible aportación de una garantía por parte del prestador de
servicios.

© 2018 Member Crowe Global 26


26
Dictamen de Responsabilidad solidaria

Responsablidad Solidaria
 Al existir omisión del sujeto obligado, el IMSS hace exigible el cumplimiento de
la obligación:
 
1. Se cumple con el pago, no existiría el elemento fundamental para dictaminar
responsabilidad solidaria.
2. Se niega al pago de su adeudo, pero tiene bienes embargables . No se
configura la responsabilidad solidaria al existir elementos para hacerle frente a
su obligación.
3. Se niegue al pago y no tenga bienes embargables o los que tiene no son
suficientes. El prestador de servicios no es “patrón” sino intermediario laboral
con lo que se podrá dictaminar la responsabilidad solidaria en términos de Ley.

© 2018 Member Crowe Global 27


27
Responsablidad Solidaria

Régimen de Subcontratación Laboral

Que la autoridad
El beneficiario
Requiere haya notificado
ANTE EL IMSS del servicio
al patrón y este
incumpliemto asume las
(A.15-A LSS) E no hubiera
obligaciones
del Patrón atendido (copia
INFONAVIT (A. 29- legales
al beneficiaro)
Bis LINF)

Es diferente a la consecuencia que corresponde a Intermediario


Laboral, en cuyo caso surge la responsabilidad solidaria por
insolvencia del patrón

© 2018 Member Crowe Global 28


28
Responsablidad Solidaria

 Sustitución Patronal (Art. 290 LSS)

 En caso de sustitución de patrón, el sustituido será solidariamente


responsable con el nuevo de las obligaciones derivadas de esta Ley,
nacidas antes de la fecha en que se avise al Instituto por escrito la
sustitución, hasta por el término de seis meses, concluido el cual todas
las responsabilidades serán atribuibles al nuevo patrón.

 El Instituto deberá, al recibir el aviso de sustitución, comunicar al patrón


sustituto las obligaciones que adquiere conforme al párrafo anterior.
Igualmente deberá, dentro del plazo de seis meses, notificar al nuevo
patrón el estado de adeudo del sustituido.

© 2018 Member Crowe Global 29


29
El Carácter Fiscal de las Aportaciones de Seguridad Social

• OTRAS OBLIGACIONES PATRONALES

Fundamento de la Ley del Seguro Social


obligación por cumplir
Obligación

180, LSS Informar al trabajador o al sindicato sobre las aportaciones realizadas a la cuenta individual del seguro de
retiro, cesantía en edad avanzada y vejez.
83 LSS, 26 y 83, Cooperar con el IMSS en la prevención de riesgos.
RSM
16 RACERF Dar aviso de cambio de domicilio.

16, LSS Presentar el dictamen por contador público autorizado cuando se haya ejercido la opción en términos del
artículo 16, segundo párrafo de la LSS

72, LSS Presentar la revisión anual obligatoria de la siniestralidad y determinación de la prima del seguro de riesgos
de trabajo.

51, LSS Dar aviso de los riesgos y llevar registros o mantenerlos actualizados.

38 y 39, LSS Retener las cuotas del seguro social a cargo de sus trabajadores y enterar las instituto, dentro del plazo
establecido en la LSS.

16, LSS Cumplir con la obligación de dictaminar por contador público cuando se tenga un promedio de 300 o más
trabajadores en el ejercicio anterior.

5º. Y 12, RTC Notificar al IMSS, el domicilio de cada una de las obras o fase de obra.

287, LSS Pagar los conceptos fiscales que establece el artículo 287 de la LSS.

© 2018 Member Crowe Global 30


30
Consecuencias derivadas del incumplimiento de obligaciones

 El incumplimiento de las obligaciones puede originar:

 Multas
 Capitales constitutivos
 Pago de Accesorios (Actualización y Recargos)
 Embargos e intervención de cuentas
 Erogaciones NO deducibles del I.S.R.
 Delito de defraudación fiscal

© 2018 Member Crowe Global 31


31
PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN
DE LOS RT

1. En el “Aviso de atención médica inicial y calificación de probable


accidente de trabajo ST-7” debe describir en forma completa y precisa
como se produjo el probable accidente de trabajo.

2. En el “Aviso de atención médica inicial y calificación de probable


enfermedad de trabajo ST-9” debe describir de manera precisa la
exposición a los agentes químicos, físicos, biológicos, etc., y el tiempo
de exposición a los mismos.

3. En el campo de aclaraciones y observaciones del reverso del Formato


ST-7 y ST-9, podrá anotar los datos que considere relevantes y que a
su juicio deben ser considerados por los Servicios de Salud en el
Trabajo del IMSS para la emisión del dictamen de calificación.

© 2018 Member Crowe Global 32


32
PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN
DE LOS RT

4. Si NO requisitan el reverso del Formato ST-7 (Datos complementarios


para la calificación del probable accidente de trabajo) el IMSS calificará
con base en los datos de la primera atención médica (testimonio del
trabajador e información de la nota médica).

5. Si no requisitan el reverso del Formato ST-9 (Datos complementarios


para la calificación de probable enfermedad de trabajo) el IMSS calificará
como proceda el caso con base en los datos contenidos en el anverso de
la ST-9 y nota(s) médica(s) expedida(s) por el médico tratante.

6. De ser necesario se enviará por correo certificado “Oficio de solicitud de


información complementaria al Patrón (ST-7 y/o ST-9)” con el único fin de
contar con toda la información necesaria para la calificación de los
probables accidentes y enfermedades de trabajo.

© 2018 Member Crowe Global 33


33
PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN
DE LOS RT

7. El Patrón recibirá por correo certificado, según sea el caso, los


siguientes documentos:

• Aviso de atención médica inicial y calificación de probable accidente de


trabajo ST-7
• Aviso de atención médica inicial y calificación de probable enfermedad
de trabajo ST-9
• Dictamen de probable recaída por riesgo de trabajo ST 8
• Dictamen de alta por riesgo de trabajo ST-2
• Dictamen de incapacidad permanente o de defunción por riesgo de
trabajo ST-3

© 2018 Member Crowe Global 34


34
OBLIGACIÓN DE RECABAR INFORMACIÓN
DE SINIESTRALIDAD (ART. 34)

C. DELEGADO ESTATAL EN_____________DEL


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
PRESENTE.
 
 
El que suscribe en representación legal de ______________________________, con número de Registro Patronal
ante ese H. Instituto _____________________, con domicilio para recibir todo tipo de notificaciones en
___________________________________________________________, ; por este conducto comparezco y
  
EXPONGO:
 
 Primero.- La Ley del Seguro Social impone a los patrones la obligación de revisar anualmente su siniestralidad
laboral, para que con base en los riesgos de trabajo terminados durante el período que señala el Reglamento de la
Ley del Seguro Social en materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización, calculen
aquella y determinen si permanecen en la misma prima en que venían cotizando para efectos del Seguro de Riesgos
de Trabajo, o si la misma se aumenta o disminuya; y
 
Segundo.- A esta fecha, respecto del período del 01 de enero de 20__ al 31 de diciembre de 20__, mi mandante no
tiene conocimiento de siniestro alguno notificado por Ustedes, a través del cual se le haya dado a conocer la
calificación de algún accidente o enfermedad profesional, ni de sus consecuencias, tales como alta médica o
incapacidad permanente parcial o total.

© 2018 Member Crowe Global 35


35
OBLIGACIÓN DE RECABAR INFORMACIÓN
DE SINIESTRALIDAD (ART. 34)

Con base en lo anterior, en términos de lo dispuesto por el artículo 34 del Reglamento de


la Ley del Seguro Social en materia de Afiliación, Clasificación de Empresas,
Recaudación y Fiscalización, me permito
SOLICITAR:
 
Único.- Me informe si esa Institución a su cargo tiene calificados riesgos de trabajo
terminados, dentro del período comprendido del 01 de enero de 20__ al 31 de diciembre
de 20__, así como las consecuencias de tales siniestros, incluyendo sus certificados de
incapacidad temporal para el trabajo.
 
Sin otro particular quedo de Usted.
 
Lugar y Fecha
Justa y legal es mi petición
 
_____________________________
Representante Legal de
___________________________________________

© 2018 Member Crowe Global 36


36
LEY FEDERAL DE DECLARACIÓN ESPECIAL DE AUSENCIA PARA
PERSONAS DESAPARECIDAS

Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de junio de 2018


Ley de orden Público e Interés social.

Vigente a partir del día siguiente a su publicación

Interpretación Pro persona.

Establece el procedimiento federal para la emisión de la Declaración Especial de


Ausencia. Diferente a la declaración de ausencia declaratoria por presunción de
muerte o de una declaratoria por ausencia, conforme al Código Civil.

Declaración especial solo en caso de indicios de la comisión de un delito.

© 2018 Member Crowe Global 37


37
LEY FEDERAL DE DECLARACIÓN ESPECIAL DE AUSENCIA PARA
PERSONAS DESAPARECIDAS

PRINCIPALES OBJETIVOS.

Reconocer, proteger y garantizar la continuidad de la personalidad jurídica y los


derechos de la Persona Desaparecida;

Brindar certeza jurídica a la representación de los intereses y derechos de la


Persona Desaparecida, y

Otorgar las medidas apropiadas para asegurar la protección más amplia a los
Familiares.

© 2018 Member Crowe Global 38


38
LEY FEDERAL DE DECLARACIÓN ESPECIAL DE AUSENCIA PARA
PERSONAS DESAPARECIDAS

PRINCIPIOS GENERALES

Celeridad. No podrá́ exceder los seis meses sin que exista una resolución de
Declaración Especial de Ausencia por parte del Órgano Jurisdiccional.

Enfoque Diferencial y Especializado. Brindar una atención especializada,


garantías especiales y medidas de protección a los grupos de población con
características particulares o con mayor situación de vulnerabilidad.

Gratuidad. Todas las acciones, procedimientos y cualquier otro trámite gratuitos.


Igualdad y No Discriminación. Las autoridades involucradas en el procedimiento
de Declaración Especial de Ausencia se conducirán sin distinción, exclusión o
reestricción.

Inmediatez. Estar en contacto directo con quien haga la solicitud y los


Familiares.

© 2018 Member Crowe Global 39


39
LEY FEDERAL DE DECLARACIÓN ESPECIAL DE AUSENCIA PARA
PERSONAS DESAPARECIDAS

PRINCIPIOS GENERALES

Interés Superior de la Niñez. En todo momento, proteger y atender, de


manera primordial, los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Máxima Protección. Asegurar la protección más amplia a la Persona


Desaparecida y a sus Familiares o a quien tenga un interés jurídico

Perspectiva de Género. Garantizar un trato igualitario entre mujeres y


hombres.

Presunción de Vida. Se debe presumir que la Persona Desaparecida está con


vida.

© 2018 Member Crowe Global 40


40
LEY FEDERAL DE DECLARACIÓN ESPECIAL DE AUSENCIA PARA
PERSONAS DESAPARECIDAS

EFECTOS DE LA DECLARACIÓN ESPECIAL DE AUSENCIA (Art. 21)

 El reconocimiento de la ausencia de la Persona Desaparecida.

 Garantizar la conservación de la patria potestad de la Persona Desaparecida y la


protección de los derechos y bienes de las y los hijos menores de 18 años de edad a
través de quien pueda ejercer la patria potestad o, en su caso, a través de la
designación de un tutor.

 Fijar los derechos de guarda y custodia de las personas menores de 18 años de edad
en términos de la legislación civil aplicable;

 Proteger el patrimonio de la Persona Desaparecida, incluyendo los bienes adquiridos


a crédito y cuyos plazos de amortización se encuentren vigentes, así como de los
bienes sujetos a hipoteca;

 Fijar la forma y plazos para que los Familiares u otras personas legitimadas por ley,
pueden acceder, previo control judicial, al patrimonio de la Persona Desaparecida;

© 2018 Member Crowe Global 41


41
LEY FEDERAL DE DECLARACIÓN ESPECIAL DE AUSENCIA PARA
PERSONAS DESAPARECIDAS

EFECTOS DE LA DECLARACIÓN ESPECIAL DE AUSENCIA (Art. 21)

 Permitir que las personas beneficiarias de un régimen de seguridad social derivado de


una relación de trabajo de la Persona Desaparecida continúen gozando de todos los
derechos y beneficios aplicables a este régimen;

 Suspender de forma provisional los actos judiciales, mercantiles, civiles o


administrativos en contra de los derechos o bienes de la Persona Desaparecida;

 Declarar la inexigibilidad o la suspensión temporal de obligaciones o


responsabilidades que la Persona Desaparecida tenía a su cargo, incluyendo aquellas
derivadas de la adquisición de bienes a crédito y cuyos plazos de amortización se
encuentren vigentes;

 El nombramiento de un representante legal con facultad de ejercer actos de


administración y dominio de la Persona Desaparecida;

 Asegurar la continuidad de la personalidad jurídica de la Persona Desaparecida;

© 2018 Member Crowe Global 42


42
LEY FEDERAL DE DECLARACIÓN ESPECIAL DE AUSENCIA PARA
PERSONAS DESAPARECIDAS

EFECTOS DE LA DECLARACIÓN ESPECIAL DE AUSENCIA (Art. 21)

 La protección de los derechos de los Familiares, particularmente de hijas e hijos menores


de 18 años de edad, a percibir las prestaciones que la Persona Desaparecida recibía con
anterioridad a la desaparición;

 Disolución de la sociedad conyugal. La persona cónyuge presente recibirá los bienes que
le correspondan hasta el día en que la Declaración Especial de Ausencia haya causado
ejecutoria;

 Disolución del vínculo matrimonial a petición expresa de la persona cónyuge presente,


quedando en todo caso el derecho para ejercitarlo en cualquier momento posterior a la
Declaración Especial de Ausencia;

 Las que el Órgano Jurisdiccional determine, considerando la información que se tenga


sobre las circunstancias y necesidades de cada caso, y

 Los demás aplicables que estén previstos en la legislación en materia civil, familiar y de los
derechos de las Víctimas que sean solicitados por las personas legitimadas en términos de
la presente Ley.
© 2018 Member Crowe Global 43
43
LEY FEDERAL DE DECLARACIÓN ESPECIAL DE AUSENCIA PARA
PERSONAS DESAPARECIDAS

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES (Art. 26 )

 Se le tendrá en situación de permiso sin goce de sueldo. En el supuesto de que la


víctima fuera localizada con vida, el patrón deberá reinstalarlo en el puesto que
ocupaba en su centro de trabajo antes de la desaparición;

 Si es localizada con vida, recuperará su posición, escalafón y derechos de antigüedad


de conformidad con la legislación aplicable;

 A las personas beneficiarias en materia de seguridad social, se les reconocerán y


conservarán los derechos y beneficios que establece el orden jurídico aplicable, y

 Se suspenderán los pagos con motivo del crédito para la adquisición de viviendas.

© 2018 Member Crowe Global 44


44
LEY FEDERAL DE DECLARACIÓN ESPECIAL DE AUSENCIA PARA
PERSONAS DESAPARECIDAS

Obligaciones Mercantiles y Fiscales (Art. 27)

 Las obligaciones de carácter mercantil y fiscal a las que esté sujeta la Persona
Desaparecida surtirán efectos suspensivos hasta en tanto no sea localizada con o sin
vida.

 Venta Judicial de Bienes (Art. 28)

 Transcurrido un año, contado desde que se emite la resolución de la Declaración


Especial de Ausencia, el representante legal, a petición de los Familiares u otra
persona legitimada por la ley, podrá solicitar al Órgano Jurisdiccional la venta judicial
de los bienes de la Persona Desaparecida, observando las disposiciones aplicables
para las ventas judiciales.

© 2018 Member Crowe Global 45


45
LEY FEDERAL DE DECLARACIÓN ESPECIAL DE AUSENCIA PARA
PERSONAS DESAPARECIDAS

Obligaciones Mercantiles y Fiscales (Art. 27)

 El Órgano Jurisdiccional deberá garantizar que la venta judicial se lleve a cabo bajo el
principio de presunción de vida, así como del interés superior de las personas
menores de 18 años de edad.

 Simulación de la Desaparición Forzada (Art. 30)

 Si la Persona Desaparecida de la cual se emitió una Declaración Especial de


Ausencia fuera localizada con vida o se prueba que sigue con vida, en caso de existir
indicios de que la persona hizo creer su desaparición deliberada para evadir
responsabilidades, sin perjuicio de las acciones legales conducentes, recobrará sus
bienes en el estado en el que se hallen y no podrá reclamar de estos frutos ni rentas
y, en su caso, también recobrará los derechos y obligaciones que tenía al momento
de su desaparición.

© 2018 Member Crowe Global 46


46
DICTAMEN DE CONTRIBUCIONES LOCALES

I. Estados obligados a la emisión del Dictamen

1. Ciudad de México
2. Estado de México
3. Guerrero
4. Oaxaca
5. Quintana Roo
6. Veracruz
7. San Luis Potosí

© 2018 Member Crowe Global 47


47
DICTAMEN DE CONTRIBUCIONES LOCALES

II. Supuestos del Dictamen


Estado Supuesto del Dictamen
 Impuesto sobre nóminas: 150 Empleados
 Impuesto predial: Inmuebles con valor catastral superior a 26
Ciudad de México millones
 Derechos por el suministro de agua: Consumo bimestral de
1,000 m3
 Impuesto sobre nóminas: 200 empleados o 400 mil de
remuneraciones en promedio mensual.
Estado de México  Impuesto predial: Inmuebles con valor catastral superior a 20
millones
 Impuesto sobre nóminas: 100 empleados o ingresos
Guerrero acumulables para efectos de ISR superiores a 25 millones

Oaxaca  Impuesto sobre nóminas: 100 empleados

 Impuesto sobre nóminas: 100 empleados o 15 millones de


Quintana Roo remuneraciones anuales.
 Impuesto sobre nóminas: 150 empleados o 4 millones de
Veracruz remuneraciones anuales y prestadoras de servicios

 Impuesto sobre nóminas: 200 empleados o 10 millones de


San Luis Potosí remuneraciones anuales y prestadoras de servicios

© 2018 Member Crowe Global 48


48
DICTAMEN DE CONTRIBUCIONES LOCALES

III. Consecuencias por la omisión en la presentación del dictamen

 La notificación de requerimientos

 La imposición de multas

 Embargos

 Pago de Accesorios (Actualización y Recargos)

© 2018 Member Crowe Global 49


49

También podría gustarte