Está en la página 1de 102

Academia Judicial

RB Consultores Limitada

FILIACIÓN ADOPTIVA

Presentación
ANA MARIA SALAS MUÑOZ
JUEZ DE FAMILIA

2008

1
ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL SISTEMA ANTIGUO
DE ADOPCIÓN Y EL ACTUALMENTE VIGENTE

El Código Civil chileno, dictado en 1853, no


reglamenta la adopción. Bello no estimaba que fuera
necesario en nuestra sociedad.
Sólo después de muchos años, y debido en gran
parte a la realización de congresos sobre la materia, se
llegó a crear en Chile una legislación sobre el tema. En
dichos congresos, como en el caso del Congreso
Panamericano del Niño, realizado en Buenos Aires el año
1916, se llama a los países latinoamericanos a establecer la
adopción en sus sistemas jurídicos.

2
La primera Ley de Adopción en Chile, fue la
N° 5.343, de 1934.
Luego se dictó la 7.613 de octubre de 1943, de
adopción ordinaria o clásica.
Más tarde se dictó la ley 18.703, que contenía
normas sobre adopción simple y adopción plena.
Con la dictación de la ley 19.620 de agosto de
1999, se suprimieron esas tres categorías, se
estableció un régimen único y uniforme y se
derogaron dichas leyes.

3
Además en la Ley N° 18.703 se contemplaba un
sistema y todo un título, para autorizar la salida de
menores al extranjero para ser adoptados.
También señalaba que, en este caso, la
intervención de la jurisdicción nacional se limitaba
a autorizar la salida del menor, porque –lo dice
expresamente la ley– la adopción se rige, en lo
sustantivo, por la ley del país extranjero en que se va
a verificar.

4
La nueva ley 19.620, cambia absolutamente esta
situación y establece un procedimiento para que
extranjeros no residentes en Chile adopten en el país,
pero sujetos a la legislación chilena y cumpliendo una
serie de requisitos, que el tribunal está obligado a
respetar.
Esta reforma se enmarca dentro de la
modernización legislativa del Derecho de Familia y
guarda relación con tratados internacionales.

5
CONCEPTO DE ADOPCIÓN
Se da el nombre de adopción al acto por el
cual se recibe, legalmente, como hijo a quien no lo
es por naturaleza.
Ese es el concepto simple y central que va a
estar presente en todas las legislaciones, en la
evolución histórica de las distintas leyes chilenas.
La adopción es una imitación de la
naturaleza; es una ficción jurídica, una creación del
legislador, por la cual se le otorga la calidad de hijo
a quien por naturaleza no lo es.
6
Objetivo de la Ley 19.620:

La adopción tiene por objeto velar por el interés


superior del adoptado, y amparar su derecho a vivir y
desarrollarse en el seno de una familia, que le brinde el
afecto y le procure los cuidados tendientes a satisfacer
sus necesidades espirituales y materiales, cuando ellos
no son proporcionados por su familia de origen.
La adopción confiere al adoptado el estado civil
de hijo, respecto del o los adoptantes en los casos y
con los requisitos que la ley establece.

7
PRINCIPIOS JURÍDICOS Y DERECHOS DEL
ADOPTADO EN LA LEY 19.620
1. La subsidiaridad.
2. El interés superior del adoptado.
3. El derecho a la identidad
4. El derecho al niño de dar su opinión y a otorgar su
consentimiento respecto a su adopción.
5. Preferencia de la familia matrimonial.
6. Preferencia de la adopción nacional.

8
PROGRAMAS DE ADOPCIÓN Y ENTIDADES
ENCARGADAS DE DESARROLLARLOS

El programa de adopción es el conjunto de actividades


tendientes a procurar al menor una familia responsable.
Estas actividades la realizan el Servicio Nacional de
Menores y los organismos acreditados ante éste,
mediante profesionales expertos y habilitados en esta
área, tales como:
1. Fundación San José.
2. Fundación Chilena de la Adopción
3. Instituto Chileno de Colonias y Campamentos.

9
Comprende:
1. El apoyo y la orientación a la familia de origen del
menor.
2. La recepción y el cuidado de éste,
3. La evaluación técnica de los solicitantes y
4. La preparación de los interesados como familia
adoptiva, a quienes les corresponderá acreditar la
idoneidad requerida en el artículo 20 de esta ley.
Para estos efectos, se entiende por familia de
origen los parientes consanguíneos a que se refiere el
artículo 14 y, a falta de ellos, a quienes tengan bajo su
cuidado al menor.

10
TRIBUNALES COMPETENTES Y ANÁLISIS
GENERAL DE LOS PROCEDIMIENTOS DE
ADOPCIÓN

El artículo 18 de la Ley 19.620, señala


expresamente que conocerá de los procedimientos a
que se refiere este Título (procedimientos previos de
adopción) y el Título III (adopción) el juez de letras
con competencia en materias de familia, del
domicilio o residencia del menor.
Se entenderá por domicilio del menor: el
correspondiente a la respectiva institución, si se
encontrare bajo el cuidado del Servicio Nacional de
Menores o de un organismo acreditado ante éste.

11
El tribunal ante el cual se hubiere incoado alguno de los
procedimientos a que se refiere el presente artículo,
será competente para conocer de las medidas de
protección que se soliciten respecto del mismo menor.
En su caso, si hubiese procesos de protección incoados
relativos al menor, el juez ordenará acumularlos al de
susceptibilidad o adopción, sin perjuicio de tener a la
vista los antecedentes de los procesos terminados en
relación al mismo.

12
¿Qué procedimientos previos de
adopción existen? (art. 8)
Los menores de 18 años, que pudieran adoptarse, son los
siguientes:

a) El menor cuyos padres no se encuentran capacitados, o


en condiciones de hacerse cargo de él responsablemente, y
que expresen su voluntad de entregarlo en adopción ante
el juez competente.
b) El menor que sea descendiente consanguíneo de uno de
los adoptantes.
c) El menor que se declarara susceptible de ser adoptado
por resolución judicial del tribunal competente.
13
13
a) El menor cuyos padres no se encuentran Antes del nacimiento del
capacitados, o en condiciones de hacerse hijo, (patrocinado por el
Sename o un organismo
cargo de él responsablemente, y que acreditado, art. 10)
expresen su voluntad de entregarlo

Articulo 9

b) El menor que sea descendiente


Art. 8 consanguíneo de uno de los adoptantes.

Articulo 11

c) El menor que se declarara susceptible de


ser adoptado por resolución judicial del
tribunal competente.

Artículo 12
14
Procedimiento común para niños contemplados
en la letras a), b), y c) del artículo 8

El proceso comenzará por demanda escrita.


La ley 20.066 modificó el art. 56 de la ley 19.968 y
dispuso:
El procedimiento comenzará por demanda escrita.
En casos calificados, el juez, por resolución fundada,
podrá autorizar al demandante a interponer su
demanda oralmente, de todo lo cual se levantará acta
de inmediato.

15
15
¿Qué hace el tribunal con la
presentación?

Fija o determina la fecha de la


audiencia preparatoria, la que se verificará
entre el décimo y el decimoquinto día
posterior a la presentación de la solicitud.

16
16
¿Y si sólo concurrió uno de los
padres?
Si la solicitud solo la dedujere uno de
los padres, el tribunal ordenará que se cite a
la audiencia preparatoria al otro padre, o
madre que reconoció al menor de edad.

17
17
¿Cómo se notifica la solicitud?
La citación se notificará personalmente, si el
padre o la madre tienen domicilio conocido.

En el caso de que no se conociera el domicilio, al


proveer la solicitud, el tribunal requerirá al
Servicio Electoral y al Servicio de Registro Civil e
Identificación que le informen, dentro de quinto
día, el último domicilio que conste en sus registros
de dicha persona.

18
18
¿Y si no se establece el
domicilio?

De no establecerse el domicilio, o de
no ser habido en aquél que se informó, la
notificación se efectuará por medio de aviso
que se publicará en el Diario Oficial.

19
19
Publicación en el Diario
Oficial
1. Es gratuita.

2. Se hace los días 1 y 15 de cada mes.

3. Se entiende notificada la parte, transcurridos tres


días, desde la fecha de publicación.

20
¿Qué sucede si el otro padre o madre no
concurre a la audiencia?

Se hace efectivo el apercibimiento,


consistente en que su inasistencia presume la
voluntad de entregar al menor en adopción.

21
21
Normas especiales, para la letra a) del
artículo 8 ley 19.620

Padres que manifiestan su voluntad de dar al


hijo en adopción, en el tribunal.

22
22
¿Qué pasa el día de la audiencia?
La peticionaria ratifica la declaración
de voluntad.

Luego el juez informará personalmente


a el o los solicitantes, sobre la fecha en que
vencerá el plazo con que cuentan para
retractarse.

23
23
¿Cuál es el plazo de retractación?

Plazo para retractarse: 30 días.

¿Desde cuándo se cuenta?: Cuando el padre o


madre manifieste (n) su voluntad ante el tribunal
de familia.

24
¿Qué señala la ley en su nuevo artículo
9?

El padre o la madre que exprese su voluntad de


entregar al hijo en adopción, o ambos si fuera el
caso, tendrán un plazo de 30 días para retractarse,
contados desde la fecha en que declararan esa
voluntad, de conformidad con el artículo 56 (inicio
del procedimiento por una demanda).
Vencido este plazo, no podrán ejercitar tal derecho.

25
25
¿Qué actitud tomará el padre o madre
citado?
En dicha audiencia podrá:
A) Allanarse o

B) Deducir oposición, respecto de la solicitud.

26
¿Qué obligación pesa sobre el tribunal?

El tribunal comprobará que los padres


del menor de edad no están capacitados, o en
condiciones de hacerse cargo
responsablemente de él.

27
27
¿Cómo se prueba dicha
circunstancia?
Se entenderán comprobadas estas circunstancias:

Con el informe (declaración oral del perito)


que, en tal sentido, haya emitido y presentado en
audiencia aquel de los organismos que patrocine al
padre o madre compareciente o,

Con el informe que el tribunal ordene emitir,


si no mediare tal patrocinio, a alguno de esos
organismos, para ser conocido en la audiencia de
juicio.
28
¿Qué pasa si el padre o madre citado no
concurre a la audiencia?

Si el padre o la madre que no dedujo la


solicitud:
A) Falleciera o

B) Estuviera imposibilitado de manifestar su


voluntad, bastará la sola declaración del
compareciente.

29
¿Y si comparece y no deduce oposición?
El tribunal resolverá en la audiencia preparatoria,
siempre que:

A) Cuente con la rendición del informe de los


organismos ya referidos (oral) y

B) que el plazo de retractación de 30 días esté


vencido.

30
30
REGLAS DEL ARTÍCULO 8 LETRA A) PARA LA AUDIENCIA
PREPARATORIA
corre el plazo de 30 días
Demanda Entre 10° y 15° día se celebra
audiencia preparatoria

El juez El otro padre:


Se ratifica informa sobre Allana
la petición Vencimiento plazo
retractación

Si hay Informe Sename u Orga. Sentencia eventual

No cita a juicio
31
31
REGLAS DEL ARTÍCULO 8 LETRA A) PARA LA
AUDIENCIA DE JUICIO

Si plazo retractación está pendiente: 5 días después del vencimiento.


Si plazo retractación está vencido: 15 días desde la preparatoria

El tribunal recibe:
- La prueba
-Informe Sename u Organismo

No podrá suspenderse la A.J. ni decretarse su prolongación en


otras sesiones por la falta de prueba decretadas por el tribunal.
Art. 9 Nº 5/2
sentencia

32
32
Normas especiales para la manifestación
antes del nacimiento del hijo (art.10)

El procedimiento puede iniciarse antes del


nacimiento del hijo, siempre que sea patrocinado
por el Servicio Nacional de Menores o un
organismo acreditado ante éste.

33
33
NORMAS ESPECIALES PARA DAR EN ADOPCION
ANTES DE NACIDO

Citación a audiencia de juicio


Declaración Cinco días siguientes, desde la ratificación
Audiencia de juicio
madre

No se cita a audiencia preparatoria

Requisito: Patrocinada por Sename u org.


Plazo para ratificar: 30 días desde el parto
sentencia

34
34
Normas especiales para el caso
previsto en la letra b) del artículo 8
de la ley 19.620
Niño descendiente consanguíneo del adoptante
• Cuando el niño ha sido reconocido como hijo de la
madre y el cónyuge de ésta solicita la adopción.
• Cuando el hijo ha sido reconocido por ambos padres
o tiene filiación matrimonial.
• Ej: El hijo nace fuera del matrimonio, fue reconocido
por ambos padres, uno de los cuales, posteriormente,
contrae matrimonio con un tercero y éste quiere
adoptar al hijo.
• Los padres se anulan o divorcian y uno de ellos se casa
nuevamente y su cónyuge quiere adoptarlo

35
35
Primer caso Niño descendiente consanguíneo del
adoptante

Cuando uno de los cónyuges es padre o


madre del niño que quisiere adoptar y sólo lo
reconoció como hijo uno de ellos, se aplicará
directamente el procedimiento previsto en el
Título III (Procedimiento de Adopción).
Por lo tanto, no es necesario hacer el
procedimiento previo de adopción.

36
36
Segundo caso Niño descendiente consanguíneo
del adoptante

Si al hijo lo reconocieron ambos padres o tiene


filiación matrimonial: será necesario el
consentimiento del otro padre o madre,
aplicándose, en lo que corresponda, lo dispuesto
en el artículo 9 (padres que manifiestan en el
tribunal su voluntad de dar al hijo en adopción).

37
37
Tercer caso Niño descendiente consanguíneo del
adoptante

A falta del otro padre o madre o si éste se


opusiere a la adopción, el juez resolverá, si el
menor es susceptible de adoptarse de
conformidad con las normas del artículo 12
(susceptibilidad declarada por el juez).

38
38
Cuarto caso Niño descendiente consanguíneo del
adoptante

En caso que uno de los solicitantes de


adopción sea otro ascendiente consanguíneo del
padre o madre del menor (abuelos paternos o maternos),
se aplicará el procedimiento establecido en los
artículos 9 (padres que manifiestan su voluntad en el tribunal) o
el artículo 13 (susceptibilidad declarada por el juez, pues el niño
esta a su cargo), según corresponda.

39
Reglas especiales para niño descendiente de uno de sus padres

Niño reconocido por uno sólo de sus padres Procedimiento Adopción

Niño reconocido por ambos padres

Se cita al otro Si el padre se opone


Se aplica proc. Art. 9 Se aplica proc. Art. 12

40
Niño reconocido por ambos padres

Falta el padre o la madre Padre o madre se opone

Juez resuelve,
según normas
del artículo 12

41
Normas especiales para la letra c) del
artículo 8 de la ley 19.620

Niño declarado susceptible por el


tribunal

42
Tres situaciones que hacen procedente la
declaración judicial de susceptibilidad
Sea que la filiación del niño esté o no
determinada, cuando el padre, la madre o las
personas a quienes se confiara su cuidado, se
encuentren en una o más de las siguientes
situaciones:

Primero: Se encuentren inhabilitados física o


moralmente para ejercer el cuidado personal (de
conformidad con el artículo 226 del Código Civil).

43
43
Artículo 226 del Código Civil

Artículo 226. Podrá el juez, en el caso de


inhabilidad física o moral de ambos padres,
confiar el cuidado personal de los hijos a otra
persona o personas competentes.

En la elección de estas personas se preferirá


a los consanguíneos más próximos, y sobre todo, a
los ascendientes.

44
Tres situaciones que hacen procedente la
declaración judicial de susceptibilidad

Segundo: No le proporcionen al hijo (a)


atención personal, afectiva o económica, durante
el plazo de 2 meses, si el niño es mayor de un año,
o 30 días, si es menor de 1 año.

No constituye causal suficiente para la


declaración judicial respectiva, la falta de recursos
económicos para atender al menor.

45
Tres situaciones que hacen procedente la
declaración judicial de susceptibilidad

Tercero: Los padres entreguen al hijo a una


institución pública o privada de protección de
menores o a un tercero, con ánimo manifiesto de
liberarse de sus obligaciones legales.

46
Presunciones legales
Se presume ese ánimo cuando:

A) La mantención del niño a cargo de la institución


o de un tercero no obedezca a una causa justificada,
que la haga más conveniente para los intereses del
niño (a), que el ejercicio del cuidado personal por el
padre, la madre o las personas a quienes se haya
confiado su cuidado.
B) Cuando dichas personas no visiten al menor, por
lo menos una vez, durante cada uno de los plazos
señalados en el número precedente, salvo causa
justificada.
47
Presunciones legales
Las instituciones que reciban a un niño en tales
circunstancias, deberán informar al juez competente
el hecho de la entrega y lo expresado por el o los
padres, o por las personas que lo tenían a su cuidado.

Los casos de abandono del menor en la vía pública,


en lugar solitario o en un recinto hospitalario, se
entenderán comprendidos dentro de la causal de este
número.

En dichos casos se presumirá el ánimo de entregar al


menor en adopción, por la sola circunstancia de
abandono.
48
Se encuentren inhabilitados física o moralmente
para ejercer el cuidado personal

Declaración Judicial No le proporcionen al hijo atención personal,


de Susceptibilidad afectiva o económica

Lo entreguen a una institución pública o privada


de protección de menores o a un tercero, con
ánimo manifiesto de liberarse de sus
obligaciones legales.
49
¿Quiénes pueden iniciar el
1. De oficio por elprocedimiento?
juez.

2. A solicitud del Servicio Nacional de Menores o

3. A instancia de las personas naturales o jurídicas


que lo tengan a su cargo.

Cuando el procedimiento se inicie por


instituciones públicas o privadas que tuvieren a su
cargo al menor, la solicitud deberá ser presentada
por sus respectivos directores.

50
¿Quiénes pueden iniciar el
procedimiento?
Cuando el procedimiento se inicie por personas
naturales, éstas deberán acompañar a la solicitud el
respectivo informe de idoneidad, a que se refiere el
artículo 23, que los habilita como padres adoptivos.

En el caso de los menores de filiación no


determinada respecto de sus padres, solo podrá
iniciar el procedimiento el Servicio Nacional de
Menores, o el organismo acreditado ante éste, bajo
cuyo cuidado se encuentren.

51
Procedimiento declaración judicial de
susceptibilidad
Recibida la solicitud precedente, el juez, a la
brevedad posible, citará a los ascendientes (padres,
abuelos, bisabuelos) y a los otros consanguíneos del
menor, hasta el tercer grado en la línea colateral
(tíos), siempre que la filiación estuviere
determinada.

En la audiencia preparatoria podrán exponer lo que


sea conveniente a los intereses de aquél, pudiendo
oponerse a la solicitud.
52
52
En la notificación se les comunica el
apercibimiento de que, si no concurren, se
presumirá su consentimiento favorable a la
declaración de que el menor es susceptible de ser
adoptado.

Asimismo, deberá citarse al menor, en su


caso, a la o las personas a cuyo cuidado esté y a
todos quienes puedan aportar antecedentes, para
una acertada resolución del asunto, que se
mencione en la solicitud.

53
53
¿Cómo se notifica la citación de la demanda
de declaración judicial de susceptibilidad?
La citación se notificará:
 Personalmente a los padres del menor,
 Por carta certificada a las demás personas; todo
ello, en cuanto tuvieren domicilios conocidos.
Para este efecto, si no se supieran los domicilios, el
tribunal requerirá que le informen, al Servicio
Electoral y al Servicio de Registro Civil e
Identificación, el último domicilio de dichas
personas que conste en sus registros, dentro de
quinto día.
54
¿Cómo se notifica la citación de la demanda
de declaración judicial de susceptibilidad?
De no establecerse el domicilio de alguna de ellas, o
de no ser habido en aquél, el juez ordenará de
inmediato que se le emplace por medio de un aviso
en el Diario Oficial.

De igual forma, se citará a los ascendientes y


consanguíneos del menor de edad cuya filiación no
esté determinada. El aviso incluirá el máximo de
datos disponibles para la identificación del menor.

55
55
A las personas que no comparecieren se las
considerará rebeldes por el solo ministerio de la
ley, y las resoluciones que se dicten surtirán
efecto, a su respecto, desde que se pronuncien.

La audiencia preparatoria y la audiencia de juicio


se realizarán en los términos ya vistos (del art. 9).
El juez resolverá acerca de la veracidad de los
hechos y circunstancias que se invocan, para
solicitar la declaración de que el menor es
susceptible de ser adoptado, en especial:

56
La imposibilidad de disponer de otras
medidas que permitan la permanencia del
mismo, en su familia de origen y las ventajas
que la adopción representa para él.

Los informes que se evacuen y


rindan al respecto, se solicitarán a alguno de
los organismos acreditados ante el Sename o a
éste, pudiendo el tribunal estimar
suficientemente acreditadas dichas
circunstancias con su solo mérito.

57
¿Podría resolverse la petición sólo en la
audiencia preparatoria?

Si no se dedujere oposición y se contare


con los antecedentes de prueba suficientes para
formarse convicción, el tribunal dictará
sentencia en la audiencia preparatoria.

58
¿Cómo se notifica la sentencia?

La sentencia que declare que el menor puede ser


adoptado se notificará por cédula a los
consanguíneos que comparecieron en el proceso,
en el domicilio que conste en el mismo, salvo que
sea posible efectuar la notificación en forma
personal en la audiencia respectiva.

Una vez ejecutoriada, será puesta en


conocimiento del Servicio Nacional de Menores,
para los efectos previstos en el artículo 5º.
59
Reglas para declaración de susceptibilidad art. 8 letra c)

(cita a la brevedad)
Inicio Audiencia preparatoria

Juez
Sename u Organismo Comparecen parientes, el niño y
Personas naturales que lo tengan todo el que pueda aportar anteced.
Directores intituciones Tambien cita al niño si corresponde

Sentencia
(si no hay oposición y
prueba suficiente)

60
Recursos en contra de la sentencia

Contra la sentencia que declare al menor como


susceptible de ser adoptado o la que deniegue esa
declaración, procederá el recurso de apelación, en
el solo efecto devolutivo.

La sentencia recaída en procesos en que no sea


parte el Servicio Nacional de Menores o un
organismo acreditado ante éste, que no se apelare,
deberá elevarse en consulta al tribunal superior.

61
61
Recursos en contra de la sentencia

Estas causas gozarán de preferencia para su vista


y fallo.

Ejecutoriada la sentencia que declara al menor


susceptible de ser adoptado, el tribunal oficiará al
Servicio Nacional de Menores, para que lo
incorpore en el correspondiente registro a que se
refiere el artículo 5º.
62
¿Durante el procedimiento se puede hacer
entrega del niño?
Sí.
El juez ante el cual se siga alguno de los
procedimientos de susceptibilidad, podrá confiar
el cuidado personal del niño:

A quienes hayan manifestado al tribunal su


voluntad de adoptarlo y cumplan con los
requisitos señalados en los artículos 20, 21 y 22.

El juez citará a una audiencia para dentro de


quinto día, al que concurrirán los solicitantes
con los antecedentes que avalen su petición.
63
63
El procedimiento será reservado respecto
de terceros distintos de los solicitantes.

La resolución que apruebe dicha


solicitud, producirá sus efectos sólo una vez
ejecutoriada la sentencia, que declare que el
menor de edad es susceptible de ser adoptado.
(recordar caso pequeño Matías, de febrero de
2.003)

64
Excepcionalmente, mediante resolución fundada
podrá autorizarse el cumplimiento de dicha
resolución, durante el curso del respectivo
procedimiento, en los siguientes casos:
a) procedimiento observado cuando los padres
manifiestan su voluntad (artículo 9):

Una vez certificado el vencimiento del plazo de


treinta días a que se refiere su encabezamiento, y
que no se retracte de la voluntad de entregar al
menor en adopción.
65
b) En los casos en que el tribunal declare al menor
susceptible de ser adoptado (art.12):

Desde el término de la audiencia preparatoria,


siempre que no se haya deducido oposición.
En su caso, se considerará especialmente la
concurrencia de alguna de las presunciones que
establece el artículo 12 de la presente ley.
En este caso, el juez informará personalmente a los
interesados (futuros padres) acerca del estado del
procedimiento, advirtiéndoles sobre la eventualidad
de que, en definitiva, se deniegue la declaración del
menor como susceptible de ser adoptado.

66
ASIGNACION FAMILIAR:

Los menores cuyo cuidado personal se confíe


a quienes manifestaron, al tribunal, su voluntad de
adoptarlos al tribunal, serán causantes de
asignación familiar, y en esa calidad accederán a
los beneficios de las leyes N° 18.469 y 18.933, según
el caso, y a los otros que les correspondan.

67
¿Qué debe hacer el tribunal, si existen
expedientes por medidas protección?

Si hubiese procesos de protección incoados


en relación con el menor, el juez ordenará
acumularlos a los autos.

68
PROCEDIMIENTO DE
ADOPCIÓN

69
¿Quiénes pueden solicitar la adopción de un
niño?

Los cónyuges chilenos o Excepciones:


extranjeros, que cumplan con
 El juez podrá rebajar los límites de
los siguientes requisitos:
edad o la diferencia de años.
Dicha rebaja no podrá exceder de
 Con residencia permanente cinco años.
en el país.
 Que tengan dos o más años  Los requisitos y diferencia de edad
de matrimonio. con el menor no serán exigibles, si
 Que evaluados como uno de los adoptantes fuere
personas física, mental, ascendiente por consanguinidad
psicológica y moralmente del adoptado (madre o abuelita)
idóneas
 Que sean mayores de  Tampoco será exigible el mínimo
veinticinco años y menores de de años de duración del
sesenta matrimonio, cuando uno o ambos
 Con veinte años o más de cónyuges estén afectados de
diferencia de edad con el infertilidad.
menor adoptado.
70
Puede adoptar una persona soltera o
viuda?
Requisitos:
Sí.
 Residencia permanente en Chile
En caso de que no
existan cónyuges  Idóneo
interesados en adoptar a
 Rangos de edad y de diferencia
un menor, o con el niño que se pretende
adoptar.

Existen cónyuges  Haber participado en alguno de


los programas de adopción a que
interesados en adoptar, se refiere el artículo 7º.
pero sólo les falta la
 Si hubiere varios interesados, el
residencia permanente en tribunal preferirá a quien sea
Chile. pariente consanguíneo del menor,
y en su defecto, a quien tenga su
cuidado personal.

71
¿Si uno de los cónyuges fallece
durante el procedimiento de
adopción?

Se podrá otorgar la adopción al viudo


o viuda, si en vida de ambos cónyuges se
inició la tramitación correspondiente.

72
72
¿Y si no se ha iniciado?
Se podrá otorgar si el cónyuge difunto hubiere
manifestado su voluntad de adoptar
conjuntamente con el sobreviviente.

En estos casos, la adopción se entenderá


efectuada por ambos cónyuges, desde la fecha
de la inscripción de nacimiento ordenada por la
sentencia que la constituye.
La voluntad del cónyuge difunto deberá
probarse por instrumento público, por
testamento o por un conjunto de testimonios
fidedignos que la establezcan de modo
irrefragable. No bastará la sola prueba de
testigos.
73
73
¿Quién es el juez competente para
conocer procedimiento de
Adopción?

El Juez de Letras de Familia del domicilio


del niño.

74
¿Cómo es el procedimiento?
La adopción se tramitará en un procedimiento no
contencioso (RIT V), en el que no será admisible
oposición.
Las cuestiones que se susciten, se substanciarán en
cuaderno separado. (El SITFA no lo permite).
La solicitud de adopción se firmará por todas las
personas cuya voluntad se requiera, según lo
dispuesto por los artículos 20 (chilenos o extranjeros), 21
(personas solteras o viudas) y 22 (cónyuge difunto).

75
75
¿Qué es necesario
acompañar?
1. Copia íntegra de la inscripción de nacimiento
del niño que se pretende adoptar.

2. Copia autorizada de la resolución judicial que


declara que el menor puede ser adoptado.

3. Informe de idoneidad.

76
¿Qué actuación de oficio puede
adoptar el juez?

En caso de que dos o más niños sean hermanos, el


tribunal procurará que los adopten los mismos
solicitantes.

Si distintas personas solicitan la adopción de un


mismo niño, las solicitudes deberán acumularse,
para ser resueltas en una sola sentencia.

77
77
¿Qué hace el juez con la demanda de
adopción?
La acogerá a tramitación, una vez verificado el
cumplimiento de los requisitos legales.
Ordenará:
 Agregar los antecedentes del proceso previo de
susceptibilidad para la adopción

 Citar a los solicitantes, con sus antecedentes de


idoneidad y medios de prueba, a la audiencia preparatoria

 Se deberá, citar al niño en su caso.

78
Plazo para la audiencia preparatoria
en Adopción

Se llevará a cabo entre los cinco y los diez


días siguientes a la dictación de la resolución.

79
¿Se puede fallar en la misma
audiencia preparatoria en Solicitud
de Adopción?

 Sí. Si en base a los antecedentes expuestos, se


acreditan las ventajas y beneficios que la adopción
reporta al niño.

80
¿Y si no se logra establecer esa
ventaja?

Se decretarán las diligencias adicionales que


el tribunal estime estime necesarias.

81
81
¿Cuándo se celebra la audiencia de
juicio en solicitud de Adopción?
 Se realizará dentro de los quince días siguientes.

 Las diligencias no cumplidas a la fecha de


verificarse la audiencia, se tendrán por no
decretadas y el tribunal procederá a dictar
sentencia, sin más trámite.

82
¿Se puede en este procedimiento de
Adopción pedir el cuidado del niño?

Sí, deberán solicitarlo conjuntamente con la


adopción y el juez, al resolver en la audiencia
preparatoria, puede disponer las diligencias que
estime pertinentes, para establecer la adaptación a
su futura familia.

83
83
¿Qué debe contener la sentencia de
adopción ?
 Que se oficie a:
1. La Dirección Nacional del Registro Civil e
Identificación y
2. A cualquier otro organismo público o privado,
solicitando el envío de la ficha individual del
adoptado y de cualquier otro antecedente que
permita su identificación, los que serán
agregados al proceso.

84
 Que se remitan los antecedentes:
3. A la Oficina del Registro Civil e Identificación del
domicilio de los adoptantes, para que se practique
una nueva inscripción de nacimiento del adoptado
como hijo de los adoptantes.
 Esta inscripción deberá practicarse a requerimiento
de uno o ambos adoptantes o por un tercero a su
nombre.
 El juez también ordenará en la sentencia, que se
cancele la antigua inscripción de nacimiento del
adoptado y arbitrará las medidas administrativas
para mantener en reserva su anterior identidad.

85
4. Que se oficie al Servicio Nacional de Menores, si
el adoptado o los adoptantes figuraren en los
registros a que se refiere el artículo 5º, para que
proceda a eliminarlos de ellos.
5. Que se oficie, cuando corresponda, al Ministerio
de Educación, para que eliminen del registro
curricular los antecedentes relativos al menor de
edad adoptado y se incorpore otro registro, de
acuerdo con la nueva identidad de éste.

86
Dirección Nacional de Registro
Civil, para que remita la ficha
individual

Cualquier organismo público o


privado

La sentencia
ordenar oficiar Al SRCeI del domicilio de los
adoptantes para la nueva
inscripción

Al Servicio Nacional de
Menores

Al Ministerio de Educación
87
DE LA CONSTITUCIÓN DE LA
ADOPCIÓN POR PERSONAS NO
RESIDENTES EN CHILE

La adopción de un menor por personas no


residentes en Chile se constituirá de acuerdo con
el procedimiento ya visto, y a las convenciones y a
los convenios internacionales que la regulen y
ratificados por Chile.

88
¿Cuándo procede la Adopción por
pesonas no residentes en Chile?
Cuando no existan:
 Matrimonios chilenos o extranjeros con residencia

permanente en Chile, interesados en adoptar al


menor y que cumplan los requisitos legales.
 Corresponderá al Servicio Nacional de Menores

certificar esta circunstancia, sobre la base de los


registros señalados en el artículo 5º.

89
Excepción de lo anterior:

 El juez podrá acoger a tramitación la solicitud de


adopción, aun cuando también estén interesadas
en adoptarlo personas con residencia permanente
en el país, si median razones de mayor
conveniencia para el interés superior del niño, que
expondrá fundadamente en la misma resolución.

90
Sólo podrá otorgarse la adopción a los cónyuges no
residentes en Chile, sean nacionales o extranjeros, que
cumplan con art. 20/1,/3 y /4 y art. 22:

Ser cónyuges chilenos o extranjeros, que tengan dos o


más años de matrimonio,
Idóneos
Que sean mayores de veinticinco años y menores de
sesenta,
Que tengan veinte años o más de diferencia de edad con
el niño adoptado. (art. 20/1)
Sin requisitos de edad si es ascendiente (art. 20/3)
Sin exigencia de años de duración de matrimonio,
cuando uno o ambos cónyuges sean infértiles. (art. 20/4)
Si el cónyuge antes de fallecer manifestó su voluntad.
(art. 22)
91
91
Relación básica entre los procedimientos establecidos
en la ley 19.620 y la Convención sobre Protección del
Niño y Cooperación en Materia de Adopción
Internacional (Convención de La Haya)

La adopción de menores por personas no residentes en


Chile, se realiza de acuerdo al procedimiento establecido
en la Ley de Adopción y se sujeta, a las convenciones y
convenios internacionales que la regulen y hayan sido
ratificadas por el estado chileno (señala el Art. 29).
Así, se establece un procedimiento único de
constitución de la adopción por personas residentes y no
residentes en Chile, logrando así, una mayor protección
del menor, que sale del país con una situación legal ya
constituida.

92
Con ello, se da cumplimiento a lo establecido en
el art. 21 Nº 3 de la CIDN, que obliga a los Estados
Partes a velar porque el menor adoptado en país
extranjero goce de salvaguardias y normas
equivalentes a las existentes respecto de la
adopción en el país de origen.

Además la Convención de La Haya, en su art. 30.1:


“Las autoridades competentes de un Estado
contratante asegurarán la conservación de la
información de la que dispongan relativa a los
orígenes del niño, en particular la información
respecto a la identidad de sus padres así como la
historia médica del niño y de su familia”
93
La tramitación de este tipo de adopción es la
misma que la adopción nacional, ya analizada.
Declarada la adopción por sentencia judicial se
debe remitir el expediente a la Oficina del
servicio del Registro Civil de la comuna de
Santiago (Art. 36) y seguir el mismo
procedimiento de la adopción nacional (Art. 26).
El efecto de la adopción por adoptantes con
residencia en el extranjero es el mismo que el de
la adopción por adoptantes con residencia en
Chile.

94
Seguimiento de la adopción realizada por
matrimonios no residentes en Chile.

 El reglamento de la Ley 19.620, en su artículo 29, establece


un seguimiento de la familia adoptiva residente en el
extranjero, una vez que el niño ha sido adoptado, según lo
dispuesto en el artículo 9 de la Convención de La Haya:
a) Si el matrimonio ha sido patrocinado por un organismo
extranjero acreditado, éste llevará a cabo el seguimiento.
b) Si el matrimonio no ha sido patrocinado por un organismo
extranjero acreditado, el seguimiento será efectuado por el
organismo gubernamental o privado acreditado que
corresponda a su país de residencia, que haya emitido su
informe social.

95
Seguimiento de la adopción realizada por
matrimonios no residentes en Chile.

c) Si se trata de un matrimonio que fue patrocinado por


una autoridad central del Estado de residencia, el
seguimiento será efectuado por la referida autoridad
central o por la entidad especializada, que ella
determine.

Todos estos seguimientos, serán por un


período no inferior a un año, debiendo remitirse a
los menos un informe semestral.

96
De los efectos de la adopción y de su
expiración

 El adoptado adquiere

a) El estado civil de hijo de los adoptantes, con


todos los derechos y deberes recíprocos.
b) Extingue sus vínculos de filiación de origen, para
todos los efectos civiles.
c) Se mantienen los impedimentos para contraer
matrimonio
97
¿Desde cuándo surte efectos la
adopción?

Producirá sus efectos legales desde la fecha de la


inscripción de nacimiento ordenada por la
sentencia que la constituye.

98
¿Se puede dejar sin efecto una
adopción?
No. La adopción es irrevocable.
 Excepción: El adoptado, por sí o por curador
especial, podrá pedir la nulidad de la adopción
obtenida por medios ilícitos o fraudulentos.
 Prescribe en el plazo de cuatro años, desde la fecha
en que el adoptado alcanza su plena capacidad (18
años) y conoce el vicio que afecta a la adopción.

 Conocerá de ello, el juez con competencia en


materias de familia del domicilio o residencia del
adoptado (procedimiento ordinario previsto en la
ley que crea los juzgados de familia).
99
GRACIAS!!

100
101
Bibliografía
Maricruz Gomez de la Cruz, “El sistema filiativo
chileno”, Editorial Juridíca de Chile.Primera
edición, 2007..
Carlos López Díaz, “Manual de Derecho de Familia
y Tribunales de familia”, Tomo ll,2005.
Hernán Troncoso Larronde, “Derecho de Familia”,
Lexis Nexis, 2006.

102

También podría gustarte