Está en la página 1de 15

ÍNDICE

 1. El desarrollo del lenguaje objetivo de esta etapa.


 2. El lenguaje en el niño con sordoceguera congénita.

 3. Momentos de la intervención a este nivel.

 4. Conclusiones.
1. EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
OBJETIVO DE ESTA ETAPA.
 El lenguaje debe ser interpretado como un sistema de elementos
que resultan relevantes comunicativamente, porque remitan y
representan a objetos o aspectos distantes. Todo lenguaje
presupone la existencia de signos.
 Recordemos que los signos individuales pueden existir y ser
funcionales, sin que ello implique la existencia de un lenguaje o de
un conocimiento lingüístico por parte de quienes lo utilizan.
 Lenguaje, implica la capacidad para establecer correspondencias
entre significantes y significados de acuerdo con unas reglas
compartidas con los interlocutores eficaces en ese lenguaje.
 La adquisición y el desarrollo del lenguaje van ligados a la
interacción social y la comunicación, a la expresión de las
emociones, al conocimiento de la realidad, a la capacidad de
representación y a la conducta voluntaria de expresión.
¿PARA QUÉ SIRVE EL LENGUAJE?
 Compartir la experiencia personal, regular la acción
conjunta, categorizar la realidad, realizar suposiciones,
comunicar con uno mismo, ordenar el pensamiento, es
un sistema que permite además de describir lo real,
pensar hasta límites que serían imposibles…
OBJETIVO DE ESTA ETAPA
 El desarrollo del lenguaje a través de su uso en la
relación social, como requisito para que pueda ser
competente en una lengua.
 Aumentar el vocabulario compartido, mejorar la
regulación de la acción conjunta, favorecer el paso del
signo natural al convencional, la formación de conceptos
y establecimiento de categorías… mejorar su
comunicación.
2. EL LENGUAJE EN EL NIÑO CON
SORDOCEGUERA CONGÉNITA.
El niño no sordociego
 El lenguaje se adquiere sin instrucción sistemática, mediante
la experiencia aportada por múltiples interacciones
comunicativas, en diferentes contextos y con diferentes
interlocutores competentes.

El niño sordociego
 La dificultad reside en lograr un ambiente comunicativo
equivalente al que disfrutamos quienes vemos y oímos.
Conseguimos que la persona pueda contar con muchos
interlocutores competentes, que sean capaces de hacer los
contextos asequibles perceptivamente.
 Imposible desarrollar lenguaje sin intervención.
LENGUA DE SIGNOS

 Apoyada táctilmente es la elegida para comunicarnos


con las PSC congénita. ¿Por qué?

 Las manos de la PSC colocadas sobre las de su


interlocutor le permiten seguir el movimiento de las
manos, la forma que adoptan, la posición respecto al
cuerpo y la direccionalidad en el espacio de los brazos lo
que favorece su percepción no solo a través del tacto
sino también de la propiocepción y facilidad que la
persona pueda captar los mensajes.
 Recordemos… interacciones
LENGUA ORAL

 Utilizarla en previsión de que existan restos auditivos,


pero acompañada de la LS, al menos hasta que la
evolución de la LO de la PSC congénita muestre su
posibilidad de ser competente comunicativamente en esta
lengua.
 El lenguaje necesita de una experiencia inactiva para
desarrollarse. Esta experiencia necesita tener sentido
para que la persona pueda después comprenderla
lingüísticamente. Si el lenguaje no se produce en un
contexto en el que la persona está implicada de forma
activa, no se adquiere.
Lengua de signos

¿Cuándo?
 Desde el primer contacto con la persona con
sordoceguera.
¿Cómo?
 De forma natural y continuada, en todas y cada una de
las interacciones en que parezca adecuado hablar con el
niño, buscando que el tiempo de exposición al lenguaje
sea lo más equivalente posible al que tiene la persona
que ve y oye.
¿Cuánto?
 A través de formas signadas de comunicación,
adaptándonos a su edad, nivel de funcionamiento y
capacidades perceptivas.
3. MOMENTOS DE LA INTERVENCIÓN
A ESTE NIVEL:
3.1 Desarrollo de expresiones naturales:
 Al principio nos apoyamos en las expresiones naturales
que el niño hace y cuyo significado hemos negociado, al
tiempo que en el propio discurso incluimos el signo
convencional correspondiente ofreciéndole así el
adecuado modelo.
 El objetivo es que al sentirse entendido se motive a
producir nuevas expresiones y aumentar el vocabulario
compartido. Por eso al principio no corregimos sino que
confirmamos que hemos entendido y damos en paralelo
la expresión adecuada. (Resaltar lo bueno, diálogo
positivo.)
3. MOMENTOS DE LA INTERVENCIÓN
A ESTE NIVEL:
3.2 Paso del signo natural al convencional:
 Cuando el niño es capaz de imitar y le sintamos más
suelto comunicativamente, aceptaremos su signo natural,
pero lo asociaremos al signo en sus manos y con la
inmediatez posible.
 Se trata de que comprendan que eso que pedía y
conseguía de una forma, tiene que pedirlo de otra, que
hará más fácil que otros muchos interlocutores le
entiendan.
 A partir de este momento, solo damos la respuesta por
él esperada, cuando utiliza el signo que hemos
introducido.
3. MOMENTOS DE LA INTERVENCIÓN
A ESTE NIVEL:
3.3 El desarrollo del lenguaje signado:
 Poco a poco el niño se da cuenta que todas las cosas y las
personas tienen un nombre/signo y a través de los juegos de
clasificación de objetos cotidianos inicia la formación de
conceptos y la categorización.
 Generalmente se comunica utilizando una secuencia de signos
que corresponden a sustantivos entre los que aparecen algunos
verbos de acción. Son mensajes que el interlocutor puede llegar a
interpretar si tiene conocimiento previo de las experiencias del
niño.
 Puede alcanzar diferentes “niveles de funcionamiento”.
3. MOMENTOS DE LA INTERVENCIÓN
A ESTE NIVEL:
3.4 Desarrollo lenguaje signado al dactilológico:
 El sistema dactilológico se introduce una vez adquirido
determinado nivel lingüístico en la comunicación. Tiene el
objetivo de introducir al niño en la lectoescritura y en la
lengua oral.
 No todos los niños al alcanzado el estado simbólico
pueden acceder a esta forma de lenguaje.
 Recordar que la escritura de la LS es muy diferente de la
de la LO. El NSC que ya es capaz de conversar en LS tiene
que aprovechar además de un nuevo código de
comunicación “el dactilológico”, una nueva lectoescritura
“la del lenguaje oral” y esto supone una dificultad.
3. MOMENTOS DE LA INTERVENCIÓN
A ESTE NIVEL:
3.5 Del dactilológico al lenguaje escrito:
 Se puede iniciar como un juego asociado un signo
escrito (letra) a un signo dactilológico en la mano, es un
paso esencial para que el niño pueda leer y así acceder a
la información escrita.
 Muchos de los NSC que alcanzan el estadio simbólico
pueden leer y escribir palabras pero solo unos pocos
podrán comprender el mensaje escrito después de largo y
ordenado trabajo.
3. MOMENTOS DE LA INTERVENCIÓN
A ESTE NIVEL:
3.6 Del dactilológico al lenguaje oral:
 Algunos NSC que consiguen desarrollar estructuras de
lenguaje semejantes a las del oyente podrán desarrollar
LO. Esto dependerá:
 Del momento en que se produjo y del grado de la pérdida
auditiva.
  Del interés y capacidad de interacción con todo y todos los
que le rodean.
  De la motivación ambiental.
  De la capacidad de captar a través del tacto la vibración de
los sonidos del habla y reproducirlos oralmente.
 Requiere gran motivación y un largo y ordenado trabajo
por parte de Logopedas expertos.
4. CONCLUSIONES.
 El lenguaje necesita de una experiencia que en cierto modo
necesita tener un sentido para la persona antes de ser
comprendida lingüísticamente. Es necesario haber adquirido
ya lenguaje, para que se pueda adquirir más lenguaje.

 Existen una serie de variables que determinarán la


posibilidad de que un NSC pueda llegar de manera eficaz y
completa a este nivel.

También podría gustarte