Está en la página 1de 30

UPN, PASIÓN POR

TRANSFORMAR
VIDAS
Contenido

Obligatoriedad de los contratos.

Principio de buena fe contractual.

Principio de relatividad del contrato.


Introducción (saberes previos)
Antes de empezar, es fundamental que podamos recordar a los elementos de la
obligación; aspectos que han sido desarrollados en el curso de Derecho Civil 4.

Vínculo
jurídic
o Objeto
Sujetos
Víncul
Causa o Relación jurídica
jurídic (exigible)
o

Obligación
Tipos de incumplimiento:
Cumplimiento
Cumplimiento tardío, en defectuoso: en el cual El
Cumplimiento parcial: en
Incumplimiento total: en el cual El deudor cumple deudor cumple con la
el cual El deudor cumple
el cual El deudor con la prestación, pero prestación, pero no es
solo con algunas
incumple con las fuera del plazo otorgado. idénticamente al o
prestaciones a las que se
prestaciones Ejemplo: La obra de establecido en la
ha obligado. Ejemplo:
íntegramente, pese a debía concluir en obligación y a lo deseado
Edifico de 8 pisos sólo se
que son exigibles. febrero y concluye en por el acreedor. Ejemplo:
construyen 5
julio. laobra se cumple pero
sin la calidad acordada
La obligatoriedad de los contratos.
El contrato nace desde el momento en que existe el
acuerdo de declaraciones de voluntad, determinando las
partes los alcances de tal acuerdo, los cuales pueden estar
contenidos en cláusulas contractuales.

Una vez creada la obligación jurídica que es objeto del contrato,


ella desarrolla toda su fuerza obligatoria.

Esto significa que dicha relación debe ser cumplida conforme al


tenor de la declaración contractual.

Si alguna de las partes incumple lo acordado, responderá ante la


otra parte, quien podrá exigir el cumplimento de las
obligaciones, e inclusive solicitar la indemnización de daños y
perjuicios que le hubiera ocasionado dicho incumplimiento
Obligatoriedad de los contratos.
En ocasiones ocurre que hay discrepancia entre la declaración expresada en el contrato y
la voluntad común de las partes; no obstante, en este supuesto, aquella parte que advierte
esta falta de coincidencia, deberá probarla.

En efecto, el Artículo 1361° del Código Civil peruano, establece:


“Los contratos son obligatorios en cuanto se haya expresado en ellos. Se presume que la
declaración expresada en el contrato responde a la voluntad común de las partes y quien
niegue esa coincidencia debe probarla”.
Obligatoriedad de los contratos.
La obligatoriedad del contrato es de tal magnitud, que conlleva a las siguientes
consecuencias:

La celebración del contrato les quita la libertad de


desvincularse unilateralmente.

Los alcances de la obligatoriedad de los


contratos comprende solo lo que se ha expresado
en ella.

La fuerza obligatoria del contrato es idéntica en los


contratos típicos y en los atípicos y, dentro del
contrato mismo, el hecho de que una cláusula sea
atípica o inusual no es óbice para su obligatoriedad.
La buena fe contractual
Principio de buena fe contractual.
El artículo 168° del Código Civil, establece que el acto jurídico debe ser interpretado
según el principio de la buena fe.

Por su parte, el artículo 1362° del Código Civil, prescribe que los contratos deben
negociarse, celebrarse y ejecutarse según las reglas de la buena fe y común intención
de las partes.
 
Principio de buena fe contractual.
El Código Civil peruano reconoce expresamente la obligación de los contratantes de tener buena fe
recíproca, no solamente como una obligación moral sino como consecuencia de un mandato legal.
Si bien la mala fe es reprobable socialmente, resulta indispensable establecer los límites en el que
la buena fe, ya no será considerada como tal por el derecho peruano.

Ante ello, nos formulamos las siguientes preguntas:

- ¿Qué significa buena fe?

- ¿Hasta qué punto el Perú ha


establecido que las partes han
actuado con buena fe?

- ¿Cuál vendría a ser el estándar


jurídico para determinar la buena fe
de alguna de las partes?
La legislación no ha establecido una
definición de buena fe; sin embargo, la
doctrina ha desarrollado dos teorías
1 Principio de buena fe contractual.
La legislación no ha establecido una definición de buena fe; sin embargo, la doctrina ha
desarrollado dos teorías, a saber:

Es la convicción o persuasión de
actuar conforme a derecho, sin
lesionar los derechos de tercero.
Subjetiva: Es la convicción razonada y
diligente del contratante que se
atiene a lo que surge de la
Buena fe apariencia.
Patrón de comportamiento del
hombre medio o el “buen
Objetiva: padre de familia”, de la
conducta social media, de la de
aquel que procede con cuidado
y previsión.
La buena fe subjetiva:

es la convicción o persuasión de
actuar conforme a derecho, sin
lesionar los derechos de tercero.
Es la convicción razonada y
diligente del contratante que ese
atiene a lo que surge de la
apariencia.

La Buena fe objetiva:

considerada como el Patrón de


comportamiento del hombre
adecuado al derecho
Las partes esperan una conducta
leal y ética de la otra
1.2. Principio de buena fe contractual.
En el Perú, se ha adoptado la teoría de la buena fe objetiva, lo cual supone un
comportamiento leal y honesto de los sujetos, incluso antes de concertar el contrato, en la
etapa de tratativas, cuando aún solo puede hablarse de pretensas partes contractuales, y hasta
su efectiva celebración y ejecución.

Es la convicción o
persuasión de actuar
conforme a derecho, sin
lesionar los derechos de
Subjetiva: tercero.razonada
Es la convicción
y diligente del
contratante que se atiene
a lo que surge de la
Buena fe Patrón de
apariencia.
comportamiento del
hombre medio, de la
Objetiva: conducta social media,
de la de aquel que
procede con cuidado y
previsión
En el Perú, se ha adoptado la teoría de la
buena fe objetiva, lo cual supone un
comportamiento leal y honesto de los
sujetos, incluso antes de concertar el
contrato, en la etapa de tratativas, cuando
aún solo puede hablarse de pretensas partes
contractuales, y hasta su efectiva
celebración y ejecución.
Presencia de la buena
fe de las partes

En las
tratativas

En la
negociación

En su
cumplimiento.
Principio de buena fe contractual.
La buena fe de las partes contratantes, debe desenvolverse incluso antes de celebrado el contrato, desde la
negociación y durante las tratativas, hasta su efectiva celebración y cumplimiento.

Celebración:
• El comportamiento de las • La buena fe objetiva
partes debe ser la del tiene un rol de
“hombre correcto” y • Las partes deben tener integración del contrato,
razonable, que actúa con la creencia o confianza el contrato obliga no
“diligencia ordinaria” que que adquieren solo a lo expresamente
corresponda a las sucesivamente el previsto, sino también a
circunstancias del tiempo y destinatario y el todo aquello a que
del lugar. Si rompe las oferente respecto a que conforme con la buena
tratativas abruptamente,
Tratativas:
la declaración del otro Ejecución:
fe, deba derivarse.
puede responder por daño responde a su voluntad
lucro cesante y por los gastos
efectuados.
En las tratativas:
En la celebración del En el cumplimiento o
contrato ejecución
El comportamiento de las
partes debe ser la del
“hombre correcto” y Las partes deben tener la La buena fe objetiva tiene
razonable, que actúa con confianza que adquieren un rol de integración del
“diligencia ordinaria” . Si sucesivamente el contrato, el contrato obliga
rompe las tratativas destinatario y el oferente a lo expresamente previsto
abruptamente, puede respecto a que la y todo aquello a que
responder por daño lucro declaración del otro conforme con la buena fe,
cesante y por los gastos responde a su voluntad. deba derivarse.
efectuados.
Principio de buena fe contractual.
La buena fe, importa además la existencia de
coherencia contractual:

No es admisible que un contratante o parte en


general actúe unas veces en un sentido y otras en
otro, afirme ciertos hechos en una situación y los
niegue en otra, reconozca y acepte ciertas
interpretaciones o consecuencias jurídicas y las
desconozca en otra similar, simplemente porque
en una le conviene y en otra no le conviene.

La falta de coherencia en los actos adquiere connotaciones jurídicas y se transforma en


una falta contra la buena fe contractual que tiene que ser tomada en cuenta cuando se
produce una controversia.
1 Principio de buena fe contractual.

En virtud a esta falta de coherencia contractual, surge


“La teoría moderna de los actos propios”

Esta teoría, que es de carácter racional y se enmarca


dentro del principio de la buena fe, establece que no
actúa correctamente con buena fe quien dice y se
desdice, quien obra de una cierta manera y luego
pretende reclamar lo contrario.

El contratante no puede crear una apariencia frente a la


otra parte y después actuar contrariamente a ella,
porque ello constituye una falta contra la buena fe.
Principio de relatividad del contrato.

La relatividad de los contratos constituye el principio mediante el cual,


los contratos solo pueden producir efectos entre las partes contratantes,
quienes tienen un conjunto de deberes y derechos que la relación
jurídica contractual creada despliega.

La fuerza compulsiva del contrato no puede expandirse a los terceros,


quienes, en principio, resultan extraños al negocio concertado.

El artículo 1363 del Código Civil peruano, recoge este principio


estableciendo que los contratos solo producen efectos entre las partes
que los otorgan y, en su defecto, a sus herederos.

Estos efectos se producen debido a que los contratos crean obligaciones,


y las obligaciones son transmisibles a sus herederos.
1.3. Principio de relatividad del
contrato.

No obstante, cuando las cualidades o habilidades de las


partes contratantes han sido determinantes para la
celebración del contrato, las prestaciones sólo puede ser
cumplidas por ellas, de manera que no serán transmisibles a
los herederos.

Pérez Gallardo (2010) sostiene que el fundamento de la


relatividad contractual se encuentra en la esencia misma del
contrato, toda vez que al ser una manifestación de la
autonomía de la voluntad, sólo compete a quienes
libremente concertaron cumplir las prestaciones, no siendo
posible la participación de terceros sin autorización de la
otra parte.
Ejercicios para reforzar los contenidos

Ejercicio 1. Seleccione en qué etapas del contrato, debe existir buena fe de las partes:

Negociación

Celebración

Incumplimiento

Ejecución

Enviar
Ejercicios para reforzar los contenidos

Ejercicio 1. Seleccione en qué etapas del contrato, debe existir buena fe de las partes:

Negociación

Celebración

Incumplimiento

Ejecución

Enviar
CONCLUISIONES

Los contratos tienen por objeto el nacimiento de obligaciones, por lo que tienen como efecto
jurídico la obligatoriedad y la relatividad.

El principio de obligatoriedad del contrato consiste en que las partes deberán cumplir con sus
prestaciones en la forma y modo en que se hubieran acordado; mientras que el principio de
relatividad del contrato, consiste en que dichas prestaciones deben ser cumplidas única y
exclusivamente por las partes contratantes, o por sus herederos, según la naturaleza de la
prestación

En el ordenamiento jurídico peruano se exige la buena fe objetiva en la negociación, celebración


y ejecución de los contratos.
Bibliografía

1. De la Puente y Lavalle, M. (2017). El Contrato en General. Lima: Palestra


Editores S.A.C.

2. Pérez Gallardo, L. (2010). Código Civil Comentado. Lima, Perú: Gaceta Jurídica.

3. León Hilario, L. (2004). La buena fe en la negociación de los contratos: Apuntes


comparatísticos sobre el artículo 1362 del Código Civil peruano y su presunto
papel como fundamento de la responsabilidad precontractual. THEMIS -
Revista de Derecho(49), 127-152.

También podría gustarte