Está en la página 1de 4

LA CONTRATACIÓN EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO PERUANO

CONCEPTOS TEORICOS

La contratación en el ordenamiento jurídico peruano nace del acto y proceso de realizar un


contrato, el contrato es el proceso mediante el cual se realiza una transacción en la que una
parte se compromete a transferir recursos económicos a cambio de la recepción de un
determinado servicio.

 Los contratos se encuentran regulados en el Código Civil del Perú, a partir del
artículo 1351. ‘El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular,
modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial.’
 Un contrato se entiende perfeccionado mediante el consentimiento de las dos
partes. El articulo 1352 en el Código Civil del Perú nos indica lo siguiente: ‘Los
contratos se perfeccionan por el consentimiento de las partes, excepto aquellos
que además deben observar la forma señalada por la ley bajo sanción de
nulidad.’

La contratación debe cumplir ciertos requisitos para considerarse valida, estos son
considerados los elementos del contrato, el articulo 140 nos exige los requisitos de validez
para el acto jurídico, los mismos requisitos que serán aplicados al realizar la contratación.

 Agente Capaz: En cuanto a la capacidad para ser parte contractual de una


contratación el ordenamiento jurídico peruano se rige en las disposiciones
contenidas en el Título II del Libro I sobre los Derechos de las personas, donde
menciona la capacidad de goce, ejercicio y la incapacidad absoluta relativa y
adquirida.
 Objeto Física Y Jurídicamente Posible: Entendemos por jurídicamente posible, su
legalidad o licitud y por físicamente posible aquello que el agente puede realizar en
este punto la materialización del objeto como tal es la primera aproximación de
modo que nadie puede ofrecer algo que no existe, en caso de bienes inmateriales
existe la posibilidad de poseer titularidad sobre ellos y ya no sería necesaria la
materialización
 Fin Licito: La finalidad o fin lícito consiste en la orientación que se da a la
manifestación de la voluntad para que ésta se dirija, directa y reflexivamente, a la
producción de efectos jurídicos.
 Forma: Todo contrato debe contener una formalidad asi sea mínima, en el caso de la
contratación es la manifestación de la voluntad podemos hacer referencia a el
artículo 143 establece que: “cuando la ley no designe una forma específica para
un acto jurídico, los interesados pueden usar la que juzguen conveniente’
normalmente este es utilizado para referir actos jurídicos pero esta misma
norma se extiende a los contratos, de esta manera que optan a perfeccionarse
por el consentimiento de los contratantes.

ETAPAS DE LA CONTRATACION

 Etapa Precontractual:

Esta etapa tiene lugar antes de la formalización del contrato, y en ella las partes
dialogan para definir cuáles serán sus términos. En esta etapa las parten llegan a mutuos
acuerdos sobre los derechos y obligaciones que le corresponden a cada una

 Perfeccionamiento: En esta etapa se define y establece el acuerdo de voluntades con


claridad y precisión para que las partes tengan certeza del objeto del contrato, de sus
términos y de sus efectos.
 Ejecución del Contrato: En esta etapa cada una de las partes debe realizar o cumplir
todas las obligaciones convenidas durante la vigencia del contrato para que se lleve
a cabo su objeto. Lo más recomendable en la ejecución de los contratos según la
norma es se lleve a cabo un estricto cumplimiento de las obligaciones asumidas por
ambas partes, en caso una de las partes deje de cumplir lo pactado la otra parte está
en todo el derecho de actuar legalmente frente al incumplimiento del contrato.
REGLAS ESPECIALES EN LA CONTRATACIÓN:
 Contratación entre conyugues:
En Perú, la cuestión relativa a la contratación entre cónyuges recibe su regulación
en el artículo 312 CC. Los cónyuges no pueden celebrar contratos entre si respecto
de los bienes de la sociedad.

 Contratacion con personas incapacitadas:


Al respecto, el artículo 1358 establece una excepción: “los incapaces no privados
de discernimiento pueden celebrar contratos relaciones con las necesidades
ordinarias de su vida diaria.” De esta manera, cualquier menor de edad, podrá
comprar una golosina, un juguete, entre otros bienes, que son naturales a su
edad y necesidades.

 Contratación y herederos:
Artículo 1363.- Los contratos sólo producen efectos entre las partes que los otorgan
y sus herederos, salvo en cuanto a éstos si se trata de derechos y obligaciones no
trasmisibles.

Al hablar de la responsabilidad contractual podemos citar el Art. 1362 el cual indica:

‘Los contratos deben negociarse, celebrarse y ejecutarse según las reglas de la buena fe
y común intención de las partes’.

El mismo código peruano al cual nos basamos hace referencia explícita a la responsabilidad
precontractual en donde se establece una obligación de las partes a actuar mediante la
buena fe durante el desarrollo de las negociaciones y durante la etapa de la formación del
contrato, entendemos por ‘buena fe’ el principio de solidaridad contractual que se
especifica en dos aspectos fundamentales el de salvaguardar y el de la lealtad.

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL:

La responsabilidad contractual cuida el interés en el cumplimiento de la contratación


realizada, el daño que sufra la victima consistirá en la lesión del interés positivo, es decir, el
interés que se tiene en ejecución de la relación contractual.
Esta misma responsabilidad es más conocida por la responsabilidad frente al
incumplimiento o cumplimiento inexacto de las obligaciones.

Al hablar de la responsabilidad contractual podemos citar el Art. 1314 el cual indica:

‘Quien actua con la diligencia ordinaria requerida, no es imputable por la inejecuccion


de la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso’

 Daños Resarcibles:
a.- Daño Emergente: Son aquellos costos asumidos por la victima una vez
producido el daño.
b.- Lucro Cesante: Son los réditos dejados de percibir por la víctima.
c.- Daño Moral: Son aquellas aflicciones que se genera hacia la víctima.
 Material. - En cuanto a daño material podemos clasificarlo en:
a.- Daño: Es el detrimento económico en que se haya la victima por haber sido
afectado su interés positivo.
b.- Hecho Generador: Causa generadora del daño, el código hace referencia a hecho
generador cuando la parte no ejecuta su obligación o cuando la parte ejecuta su
obligación de forma parcial, tardía o de manera defectuosa.
c.- Relación de Causalidad: Conector entre el hecho generador y el daño, el código
ordena que el daño debe ser consecuencia inmediata y directa de tal inejecución.

También podría gustarte