Está en la página 1de 16

“UNION”

EL ANTICUCHO Y LA
CHICHA DE JORA
DAYIRO FERMIN TERREROS HINOJOSA
EL ANTICUCHO
01 CONCEPTO

02 ORIGEN

03 VARIEDADES REGIONALES

04 PREPARACIÓN
CONCEPTO

El anticucho es un tipo de brocheta de origen


peruano, que también es popular en algunos
países sudamericanos con diferentes
variaciones. Consiste en carne y otros alimentos
que se asan ensartados en un palito.
Etimologia

Según el antropólogo y botánico


Fernando Cabieses, y algunos
textos del archivo de la Biblioteca
Nacional del Perú, el término
proviene del quechua:

• antikuchu (anti: Andes y kuchu:


‘corte’)​
• anti-uchu (uchu: ‘ají’).
Origen

 Los anticuchos se pueden


rastrear en textos españoles
del siglo XVI, cuando los
conquistadores hispanos
llegaron al Perú.
 Fue el platillo mas pedido en
el Virreynato del Perú.
 Los anticuchos se preparaban originalmente con
carne de llama y que al llegar los españoles los
ensartaron en palitos a modo de brochetas,
macerando la carne en vino.

 En esa época al anticucho se le agregaron


ingredientes europeos, como la carne de res y el
ajo.
Variedades regionales
En la actualidad lo preparan en diferentes países como:

 Argentina
 Chlile
 Bolibia
 Perú
Preparación
La receta
Luego se ensartan
tradicional del
los trozos de
plato hace uso de
corazón en un
trozos de corazón
palo (pincho) y
de res, que
finalmente se
generalmente son
fríen en una
5 x 5 cm
parrilla con aceite.
aproximadamente.
Se suele
El corazón se
acompañar con
masera con ajo, ají
papas cocidas y
colorado, comino,
algún tipo
vinagre, pimienta y
de salsa de ají.
sal.
Dia del anticucho
Se celebra L o r em ipsum dolor sit

cada tercer
ame t , c onse c t etuer

adipiscing eli t , sed diam

nonum m y nibh euismod

tincidu n t ut lao r eet

domingo
dolo r e ma g na aliquam

e ma g na aliquam

e ra t v olutp a t . U t wisi

e ra t v olutp a t . U t wisi

enim ad minim v eniam,

enim ad minim v eniam,

quis nostrud e x e r ci t a tion

quis nostrud e x e r ci t a tion

ullam c o r per suscipit

de octubre
ullam c o r per suscipit

lobo r tis nisl ut aliquip e x

lobo r tis nisl ut aliquip e x

ea c ommodo c onsequ at .

ea c ommodo c onsequ at .

D uis au t em v el eum i r iu r e

D uis au t em v el eum i r iu r e
Chicha de jora
La chicha de jora es una emblemática
bebida peruana con un sabor que
añora la época de los antiguos incas,
manteniendo todavía su preparación
artesanal desde tiempos milenarios
BEBIDA PREFERIDA DE LA NOBLEZA
INCA

Esta tradicional bebida hecha de maíz fue creada


casualmente durante el gobierno del inca Túpac
Yupanqui. Una fuerte lluvia deterioro los silos que
almacenaban el maíz cosechado, originando que los
granos se fermenten y originen una malta que fue
desechada.
La leyenda cuenta que un indígena hambriento encontró en la
basura la bebida desechada, consumiéndola completamente y
quedando embriagado. Tiempo después de ese origen humilde,
la chicha de jora se convirtió en la principal bebida de la
nobleza inca, utilizándose en importantes ceremonias religiosas
en honor a las wacas (lugares sagrados) y apus (dioses incas).

Tras la llegada de los españoles, el inca Atahualpa le ofrece al


sacerdote dominico Vicente de Valverde un kero (vaso) de oro
con chicha de jora. La bebida fue arrojada por el europeo
pensando que el inca quería envenenarlo, cuando este acto es
una tradición incaica para iniciar una conversación.
La chicha de jora en la actualidad

Hoy en día la chicha de jora mantiene su condición de bebida ceremonial en la sierra peruana, para
servirse durante las festividades en honor a los incas como el Inti Raymi. El delicioso licor de maíz
también es usado para preparar platos típicos como el seco de cordero y adobo arequipeño, potenciando
su sabor.
Prepararación
 Remoje la jora en agua tibia por
media hora. Luego cambie el
agua y deje remojar por media
hora más.
 Cuele el maíz de jora y póngala a
hervir en tres litros de agua a
fuego lento durante ocho horas
removiendo constantemente.
 Cuando entre en ebullición no se
debe permitir que el maíz de jora
se reduzca, por lo que se debe
agregar agua tibia para mantener
el nivel.
 Agregue el azúcar y la chancaca hasta que se
disuelva y espere que la bebida se enfríe.
 Coloque la chicha en vasijas de barro y
protéjala con tamices tipo colador por donde
filtre aire.
 Deje la chicha en reposo por ocho días,
terminando el plazo retire la espuma, cuele
los sedimentos y endulce al gusto.
 Por último, llegó el momento de servir este
delicioso y auténtico licor peruano que viene
deleitando el paladar de las personas hace
varios siglos.
Independence
Presentation
1

También podría gustarte