Está en la página 1de 18

PRIMER FESTIVAL DE COMPRESIÓN LECTORA 1° Grupo

“PRACTICANDO LA LECTURA SEREMOS MEJORES ESTUDIANTES Y


COMUNEROS”

APELLIDOS: ________________________________________________________________________

NOMBRES: __________________________________________________________________________

FECHA DE APLICACIÓN: ____________________

Lee con atención el siguiente texto y responde a las siguientes preguntas.

Si es necesario vuelve a leer por segunda vez.

LOS Príncipes DEL AÑO

Sucedió, hace ya muchos siglos, que un rey poderoso pensó en nombrar


tres príncipes que viajasen continuamente por su reino. El rey los llamó:
Verano, Otoño, Invierno. Envió el rey a su pueblo al príncipe Verano, pero a
los pocos días de su llegada, los manantiales se secaron y la sed y el calor
amenazaron con devorar la vida de todos los habitantes del reino. Mandó
entonces el rey al príncipe Otoño, que llegó acompañado de muchos frutos de
regalo. Pero a los pocos días los árboles perdieron sus hojas, el cielo se
cubrió de nubes grises cargadas de agua, y el viento azotó campos y
poblados. Llegó después el príncipe Invierno, frío, majestuoso, haciéndose
acompañar por centenares de vasallos que sostenían su pesada capa de
armiño.

El frío corazón del príncipe helaba todo a su alrededor. Viendo el rey la


tristeza de su pueblo, tuvo compasión de él y decidió buscar una solución.
En regiones doradas y de ensueño, vivía una princesa llamada Primavera.
El monarca la mandó llamar, y apenas entró la princesa en los dominios del
rey, la tierra se cubrió de flores, los pájaros cantaron alegres construyendo
sus nidos y los árboles vistieron de
verde sus ramas. Un sol suave y limpio
lució el firmamento, y, por las noches,
las estrellas brillaron con extraordinario
fulgor.

El rey dejó entonces al país en manos


de los cuatro príncipes, y éstos viajaron por el reino siempre en este orden:
Primavera-Verano-Otoño- Invierno.

Marca con una X la alternativa correcta.

1. – ¿Cómo llamó a los tres príncipes?

a) Verano, otoño y primavera.


b) Enero, Febrero y Marzo.
c) Verano, Otoño e Invierno.
d) Verano, primavera y enero.
e) Invierno, Marzo y Invierno.

2. – ¿Qué le ocurrió a Verano?

a) Que los manantiales se secaron.


b) Que se estaba muy bien.
c) Que todos le querían.
d) Que era muy egoísta.
e) Que trajo alegría al reino.

3. – ¿Qué ocurría con Otoño?

a) Que todos le querían.


b) Que se estaba muy bien.
c) Los árboles perdieron sus hojas.
d) Se fue y nunca regreso.
e) Tenía muchos amigos

4. – ¿Qué ocurrió con Invierno?

a) Que todos le quisieron.


b) Que helaba todo a su alrededor.
c) Que se estaba muy bien.
d) Que todo el reino se molestó.
e) Trajo frutos para el reino.

5. – ¿Quién consiguió arreglarlo todo?


a) El rey
b) Invierno
c) Verano
d) Primavera
e) Otoño
“EXITOS”

PRIMER FESTIVAL DE COMPRESIÓN LECTORA 2° Grupo

“PRACTICANDO LA LECTURA SEREMOS MEJORES ESTUDIANTES Y


COMUNEROS”

APELLIDOS: ________________________________________________________________________

NOMBRES: __________________________________________________________________________

FECHA DE APLICACIÓN: ____________________

Lee con atención el siguiente texto y responde a las siguientes preguntas.

Si es necesario vuelve a leer por segunda vez.

la conquista de la luna

La conquista de la Luna por el hombre fue el acontecimiento más


importante de nuestro siglo.
Los héroes del espacio, los astronautas, al descender en ella realizaron una
hazaña casi increíble.
La Luna había dejado de ser un misterio. Al explorar cautelosamente su
superficie, pudieron extraer algunas muestras de los materiales que la
componen; las trajeron a la Tierra como un trofeo, para que los hombres de
ciencia investigaran su composición y buscaran su aplicación en nuestro
planeta.
La nave Apolo XI había permitido a los valientes astronautas penetrar en el
espacio, descender en la Luna y dar cumplimiento, así, a su heroico
alunizaje, que tuvo lugar el 20 de julio de 1969.
Este espectáculo pudo ser visto desde nuestro país por la televisión,
mediante las retransmisiones de la "vía satélite".
Para que se llevara a cabo con éxito esta gran hazaña espacial intervinieron
muchos sabios, investigadores, realizadores y emprendedores.
Ellos convirtieron en realidad el fantástico sueño del célebre escritor Julio
Verne, porque lograron penetrar en las profundidades del espacio.
Tomemos como ejemplo la estupenda y osada empresa de estos héroes, que
contemplaron la Tierra desde la superficie de la Luna cubierta de cráteres y
la vieron como una esfera de luminoso y atrayente colorido.
Los valientes astronautas
dejaron en la superficie
de nuestro satélite, como
recuerdo de su heroica
aventura, una bandera
norteamericana e
importantes elementos de
investigación; pero, sobre
todo nos demostraron que todo se puede conseguir con el esfuerzo y la
fe.

Marca con una X la alternativa correcta.

1. ¿Cuál fue el acontecimiento del siglo XX?

a) Descubrimiento de la Luna
b) La conquista de la Luna
c) Colocar la bandera en la Luna
d) Los valientes astronautas
e) Ver de cerca nuestro satélite

2. ¿Qué trajeron los astronautas, a la Tierra, como trofeo?

a) La nave apolo 11
b) Una bandera
c) Algunas muestras de los materiales
d) Fotografías
e) Un satélite

3. ¿En qué fecha ocurrieron los hechos?

a) 20 de julio de 1969.
b) 19 de julio de 1969
c) 20 de julio de 1996.
d) 20 de junio de 1969.
e) 18 de julio de 1969.

4. ¿Qué escritor soñaba con penetrar a las profundidades del espacio?

a) Mario Vargas Llosa


b) Julio C. Tello
c) Julio Ramon
d) Apolo Once
e) Julio Verne

5. ¿Cuántos párrafos tiene la lectura?

a) 10
b) 4
c) 7
d) 6
e) 9

PRIMER FESTIVAL DE COMPRESIÓN LECTORA 3° Grupo


“PRACTICANDO LA LECTURA SEREMOS MEJORES ESTUDIANTES Y
COMUNEROS”

APELLIDOS: ________________________________________________________________________

NOMBRES: __________________________________________________________________________

FECHA DE APLICACIÓN: ____________________

Lee con atención el siguiente texto y responde a las siguientes preguntas.

Si es necesario vuelve a leer por segunda vez.

"GUIE' TIIKI"
Cuando los dioses terminaron de hacer las flores, dijeron: Abran sus
corolas frescas en los montes y los verdes valles, en las lagunas quietas y
las riberas de los ríos.
Las flores oyeron y obedientes hicieron lo que los dioses habían ordenado.
Abrieron sus corolas, se vieron hermosas, pero estaban confundidas. Si
alguien decía "flor”, todas volvían la cabeza, todas creían que les hablaban
porque no tenían nombre propio.
Los dioses orgullosos dijeron: Hicimos a los animales, a este llamamos
venado, a aquellos conejo, tigre, oso y jabalí. Así los fuimos llamando, todos
tuvieron su nombre. Hicimos a las aves: gallina, codorniz, pato, cisne,
cenzontle, calandria, paloma y tórtola. Así las fuimos llamando; todas
tuvieron su nombre. Ahora hemos hecho a las flores . Hermosas las hicimos,
como nuestra alma las hicimos; pero no se entienden, no se comunican
porque no tienen nombre. No saben quién es quién. Lo hemos hecho mal.
Entonces llamaron a la chachalaca hablantina y al reluciente colibrí y les
dijeron: Vuelen a los montes y valles, lagunas y ríos. A las flores que digan:
"los dioses quieren que se presenten en la Sala de los Nombres y de los
Perfumes".
La chachalaca, con gritos que se oyeron de lejos, pronunció el mensaje desde
las altas ramas. El colibrí de fino pico susurró la noticia de flor en flor.
Durante todo el día desde el amanecer hasta el atardecer, las flores
desfilaron en la Sala de los Nombres y de los Perfumes. Los dioses dijeron:
- Tú te llamas azucena; tú jazmín; tú, gardenia; tú, anhelí. Así las fueron
llamando: azalea, lirio, alcatraz, y otros muchos, muchos nombres les
pusieron.
También a cada una dieron un perfume especial para deleitar a los dioses, a
los hombres y a las mariposas. Luego, pusieron en sus labios una gota de
miel para que la abeja las besara.
Solo una flor no se presentó a la Sala de Nombres y de los Perfumes. No fue
por su nombre ni por su perfume. La luz brillante del Sol la vio jugar con los
niños, bailar, y cantar con ellos. Por eso no asistió al llamado de los dioses.
Prefirió a los niños. Para ellos derramó su alegría:
- Henos aquí que las bellas flores vinieron por su nombre y por su perfume.
Solo faltó una flor, dijeron los dioses.
- A nuestro altar no traigan aquella flor que no tiene nombre, ni perfume ni
miel en los labios, ni nuestra bendición.
Entonces los niños dijeron a la flor: - Nosotros te queremos; estarás con
nosotros; tu nombre sera "Guie´Tiiki o flor que camina de puntitas".
Cada primavera, cuando las flores cubren los montes, los valles, las lagunas
y las riberas de los ríos, los niños alegres esperan a Guie´Tiiki, la toman
entre sus tiernas manos y juegan con ella.

Marca con una X la alternativa correcta.

1. ¿Para qué pusieron nombres los dioses a las flores?

a) Para que las puedan reconocer


b) Para que no se confundan
c) Porque no saben quien es quien
d) P ara que derramen su perfume
e) Para deleitar a las dioses

2. ¿Qué tienen en común la tórtola, la codorniz, el cisne, el


cenzontle, la calandria y la paloma?

a) Son aves
b) tienen alas
c) tienen pico
d) a, b y c.
e) N.A.

3. ¿Por qué crees que los dioses eligieron a la chachalaca y al


colobrí para que llamaran a las flores?

a) Por ser los más veloces


b) Por ser los más lindos
c) Porque eran chismosos
d) Porque le caía bien a todos.
e) Por ser el más hablador y más veloz

4. ¿Por qué los dioses no querían a Guie´Tiiki?

a) Por ser sorda


b) Por ser desobediente
c) Por estar en la pradera
d) Porqueno tiene nombre ni perfume
e) Porque no le gustaban los niños

5. ¿Por qué pensaban que habían echo un mal trabajo los dioses
con las flores?

a) Porque no eran lindas


b) No tenían perfume
c) Por no tener un nombre y no podían comunicarse entre ellas
d) Por que jugaban con los niños
e) por que el olor que tenían era muy fuerte

PRIMER FESTIVAL DE COMPRESIÓN LECTORA 4° Grupo


“PRACTICANDO LA LECTURA SEREMOS MEJORES ESTUDIANTES Y
COMUNEROS”

APELLIDOS: ________________________________________________________________________

NOMBRES: __________________________________________________________________________

FECHA DE APLICACIÓN: ____________________

Lee con atención el siguiente texto y responde a las siguientes preguntas.

Si es necesario vuelve a leer por segunda vez.

TEXTO I
¿Sabes donde se
instituyo el sistema
de medidas único a
nivel mundial?

Fue en 1790 cuando la Asamblea Nacional Francesa encargó a la


Academia Francesa de Ciencias desarrollar un sistema de unidades de
medida adecuado para ser adoptado por el mundo entero. El Sistema
Métrico Decimal, basado en el metro como unidad de longitud y en el gramo
como unidad de masa, y fue adoptado en los sectores comercial, industrial,
científico y técnico de varios países del mundo a partir de 1799, fecha en que
por primera vez fué implantado oficialmente en Francia.

Marca con una X la alternativa correcta.


1. ¿Cuál es el tema de la lectura

a) El metro
b) La Academia Francesa de Ciencias.
c) El Sistema Métrico Decimal.
d) Asamblea Nacional Francesa.
e) Las medidas en el mundo.

2. El mejor título para el texto sería:

a) La implantación del Sist. Métrico Decimal.


b) Las unidades de medida.
c) Las medidas en Francia.
d) La Asamblea Nacional Francesa.
e) La Academia Francesa de Ciencia.

3. Según la lectura, ¿En qué año se implanta el S.M.D. ?

a) 1790
b) 1799
c) 1780
d) 1789
e) 1770

4. La Idea Principal del texto:

a) El sistema de medida de longitud.


b) El sistema de medida de masa
c) El S.M.D. es adaptado por el mundo entero.
d) La fundación de la asamblea nacional de Francia.
e) N.A.

5. ¿En qué país se implanto por primera vez el S.M.D?


a) Perú
b) EEUU
c) Francia
d) Roma
e) Chile

PRIMER FESTIVAL DE COMPRESIÓN LECTORA 5° Grupo

“PRACTICANDO LA LECTURA SEREMOS MEJORES ESTUDIANTES Y


COMUNEROS”
APELLIDOS: ________________________________________________________________________

NOMBRES: __________________________________________________________________________

FECHA DE APLICACIÓN: ____________________

Lee con atención el siguiente texto y responde a las siguientes preguntas.

Si es necesario vuelve a leer por segunda vez.

Texto 1

La filosofía como todos los demás


estudios, aspira primordialmente al
Hoy aprendí que
conocimiento. El conocimiento a que
el más grave
aspira es aquella clase de conocimiento error es rendirse

que nos da la unidad y el sistema del


cuerpo de las ciencias, y el que resulta del
examen crítico del fundamento de
nuestras convicciones, prejuicios y
creencias. Pero no se puede sostener que
la filosofía haya obtenido un éxito
realmente grande en su intento de
proporcionar una respuesta concreta a
estas cuestiones. Si preguntamos a un
hombre de ciencia que conjunto de
verdades concretas ha sido establecido
por su ciencia, sus respuestas durarán
tanto tiempo como estás dispuesto a
escuchar. Pero sí hacemos la misma
pregunta a un filósofo, y este es sincero,
tendrá que confesar que su estudio no ha
llegado a resultados positivos
comparables a los de otras ciencias.
Verdad es que esto se explica, por el hecho
de que desde el momento en que se hace
posible el conocimiento preciso sobre una
materia cualquiera, esta materia deja de
ser denominada filosofía y se convierte en
una ciencia separada. Así por ejemplo,
todo el estudio del espacio que pertenece
hoy a la astronomía, antiguamente era un
incluido de la filosofía.

Marca con una X la alternativa correcta.

1. ¿Cuál es la aspiración del filósofo?


a) Desterrar los prejuicios religiosos y creencias sociales.
b) Examinar críticamente el fundamento de la sociedad.
c) Lograr un conocimiento integral de la realidad.
d) Descubrir el conocimiento del universo infinito.
e) La demostración crítica de la verdad universal.

2. La filosofía no ha logrado su cometido porque:


a) No cuenta con un método de investigación adecuado.
b) No muestra incertidumbre respecto al universo.
c) Las materias que trata suelen convertirse en ciencia.
d) La esperanza de hallar una respuesta es remota.
e) Se limita únicamente a desarrollar la ciencia.

3. ¿Qué ha sucedido con los problemas que son susceptibles de


una respuesta precisa?
a) Han resuelto la incertidumbre filosófica del hombre.
b) Han experimentado el rechazo del saber filosófico.
c) Han adquirido mayor importancia en la filosofía.
d) Se han convertido en el valor de la filosofía natural.
e) Han pasado a formar parte de las disciplinas científicas.

4. Las cuestiones que no aceptan una solución específica


constituyen:
a) La limitación de la filosofía.
b) La base de la ciencia.
c) Una hipótesis de la filosofía.
d) El universo de lo incomprensible.
e) El objeto de estudio de la filosofía.

5. ¿Cuál sería el título más apropiado para el fragmento?


a) Desarrollo del conocimiento científico.
b) Decadencia del conocimiento filosófico.
c) Limitaciones del conocimiento científico.
d) Apariencia de la incertidumbre filosófica.
e) Naturaleza del campo de acción de la filosofía.

PRIMER FESTIVAL DE COMPRESIÓN LECTORA 6° Grupo


“PRACTICANDO LA LECTURA SEREMOS MEJORES ESTUDIANTES Y
COMUNEROS”

APELLIDOS: ________________________________________________________________________

NOMBRES: __________________________________________________________________________

FECHA DE APLICACIÓN: ____________________

Lee con atención el siguiente texto y responde a las siguientes preguntas.

Si es necesario vuelve a leer por segunda vez.

"TEXO 1"

Hay una gran unidad temática en la obra extensa de Miguel Ángel


Asturias, que mucho tiene que ve con la lentitud e interioridad de su
elaboración. Es como un proceso de la naturaleza, como esas lentas
fecundaciones de los lagartos y los quelonios.

Dentro de él crecía vegetalmente una conciencia y una visión del mundo,


determinadas por el extraordinario medio cultural de su formación. La
sensibilidad lo detiene y lo hace madurar dentro del mundo mestizo que lo
rodea. Ya no se escapará de él nunca más. Otros, antes, se extraviaron
por los alrededores españoles o franceses que los tentaban con el prestigio
de sus modelos.
La condición mestiza de su cultura era, ciertamente, como un hecho
biológico pero que cada día se hacía más consciente en él. Lo que había
recibido de niño, lo que había entrado en su ser, por todos los sentidos, en
los años de la infancia y la adolescencia, crecía dentro de él, los
cataclismos y rupturas, extrañas apariciones y herencias. Todo un
fabuloso mundo que estaba en gran parte fuera de la literatura y casi en
contradicción con ella.
En cierto sentido, toda su obra, como toda obra auténtica, es
autobiográfica. Su escritura tan rica no es sino la revelación lenta y
continua del mundo mágico y contradictorio que lo había rodeado en su
Guatemala natal.

Marca con una X la alternativa correcta.

1. El título del fragmento es:


a) El mundo mestizo de Asturias
b) La sensibilidad étnica de Asturias
c) La influencia literaria de Asturias
d) Características de la obra de Asturias
e) Biografía de Miguel Ángel Asturias

2. La gran unidad temática en la obra de Asturias se debe a:


a) La no influencia española y francesa.
b) Lo paulatino e íntimo de su elaboración.
c) Su visión del mundo español y francés.
d) La contradicción que predominaba en ella.
e) La conservación de ciertas costumbres europeas.

3. Con mayor probabilidad, el autor es:


a) Literato
b) Filósofo
c) Etnólogo
d) Sociólogo
e) Crítico Literario

4.¿Qué tipo de texto es por la ubicación de la idea principal?


a) Encuadrado
b) Sintetizante
c) Analizante – Sintetizante
d) Sintetizante – Analizante
e) Analizante

5.En cuanto a la temática, la obra de Asturias puede calificarse de:


a) mítica
b) filosófica
c) contradictoria
d) Expresionista
e) Autobiográfica

También podría gustarte

  • Comunicacion
    Comunicacion
    Documento1 página
    Comunicacion
    Anita Xiomi Hinojosa Inocente
    Aún no hay calificaciones
  • INFOGRAFIA
    INFOGRAFIA
    Documento1 página
    INFOGRAFIA
    Anita Xiomi Hinojosa Inocente
    Aún no hay calificaciones
  • Mercurio
    Mercurio
    Documento22 páginas
    Mercurio
    Anita Xiomi Hinojosa Inocente
    Aún no hay calificaciones
  • Anticucho
    Anticucho
    Documento16 páginas
    Anticucho
    Anita Xiomi Hinojosa Inocente
    Aún no hay calificaciones
  • Guerra Fría
    Guerra Fría
    Documento1 página
    Guerra Fría
    Anita Xiomi Hinojosa Inocente
    Aún no hay calificaciones
  • Triptico Guia Turistica
    Triptico Guia Turistica
    Documento2 páginas
    Triptico Guia Turistica
    Anita Xiomi Hinojosa Inocente
    100% (4)
  • La Laguna de Illaicocha
    La Laguna de Illaicocha
    Documento2 páginas
    La Laguna de Illaicocha
    Anita Xiomi Hinojosa Inocente
    Aún no hay calificaciones
  • Yair 2023
    Yair 2023
    Documento24 páginas
    Yair 2023
    Anita Xiomi Hinojosa Inocente
    Aún no hay calificaciones