Está en la página 1de 31

ARGUMENTAR

z
z

 A decir de Atienza (1999), la argumentación jurídica es la teoría prescriptiva que orienta el proceso de
justificación que los jueces y otros operadores utilizan para solucionar los casos jurídicos. Este mismo autor
(2003), señala que, la solución de un problema jurídico puede ser interna, es decir, que el juzgador utiliza
argumentos lógicos deductivos. Con la justificación interna, el juez para resolver se apoya en la lógica
formal, infiriendo sus conclusiones con la adecuación lógica de las premisas (Alexy, 2007).

 A este procedimiento  se lo denomina «silogismo jurídico», ante el cual la premisa fáctica debe adecuarse a
la premisa normativa y de este modo obtener una conclusión. En un ejemplo práctico este procedimiento se
desarrollaría de la siguiente manera: A comete un delito de hurto (premisa fáctica), si la conducta de A encaja
o se adecúa en la normativa o ley penal B (premisa normativa) que sanciona este delito,
entonces A será autor de dicho delito (consecuencia lógica). En esta operación se realiza un procedimiento
de subsunción[2] la cual consiste en la verificación que realiza el juez de que el hecho concreto coincida con
el supuesto de hecho determinado en la norma y que por consiguiente le corresponda o no la consecuencia
jurídica.
z
Justificación interna y externa.

 EN EL ÁMBITO DE LA JUSTIFICACIÓN JURÍDICA SE SUELE


DISTINGUIR ENTRE LA INTERNA Y LA EXTERNA.

 LA JUSTIFICACIÓN INTERNA TIENE QUE VER CON LA


VALIDEZ LÓGICA DE LAS INFERENCIAS QUE LLEVAN A LAS
PREMISAS A LA CONCLUSIÓN, LA DESCISIÓN JUDICIAL.

 LA JUSTIFICACIÓN EXTERNA, ES EN CAMBIO, EL


CONTROL Y LA SOLIDEZ DE LAS PREMISAS.
z
EJEMPLO

 Un argumento jurídico puede ser válido lógicamente y en


cambio, no ser correcto, en el sentido de que no se basa en las
premisas adecuadas. Pensemos en el siguiente argumento:
 Si X comete adulterio, debe ser castigado a la pena N años de
prisión
 X ha cometido adulterio
 ------------------------------------
 X debe ser castigado a la pena N años de prisión.
z

En el ejemplo anterior utilizamos un argumento perfectamente válido


desde el punto de vista de la lógica. La conclusión deriva de las
premisas, sin ningún tipo de duda.

Dicho lo anterior nos formulamos la siguiente pregunta:

Es un argumento jurídicamente correcto?. Para que lo sea sería


necesario que la norma contenida en la premisa 1 fuera una norma
aplicable en el sistema jurídico y que la 2 fuera la expresión de una
proposición verdadera. Es importante resaltar que si la premisa 1 no
expresa ninguna norma aplicable en el sistema jurídico vigente,
entonces el argumento jurídico no es sólido.
z

 Ya hemos dicho entonces que un argumento jurídico esta internamente


justificado si y solo si la conclusión deriva lógicamente de las premisas.
Si un modelo simplificado de argumento jurídico consta sólo de una
premisa normativa y de una premisa descriptiva de los hechos del caso,
lo consideraremos el modelo canónico de la justificación interna.

 CANÓNICO:
 1,- Todos los que matan a otra persona deben ser castigados a la pena P
 2,- Ticio ha matado a otra persona
 ----------------------------------------
 Ticio debe ser castigado a la pena P
z

 No siempre es fácil el proceso de justificación. En ocasiones constará de más


premisas relacionadas entre ellas:

1,- Todos los que asesinan a otra persona deben ser castigados a la pena P

2,- Todos los que matan con ensañamiento comenten asesinato

3,- Todos lo que matan aumentando de forma deliberada e inhumana el dolor de la


víctima, matan con ensañamiento.

4,- Ticio ha matado a otra persona aumentando de forma deliberada e inhumana su


dolor

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ticio debe ser castigado a la pena P.


z

 Estos modelos de justificación son los que Alexi describe como justificación interna.
Añade entonces 5 reglas de la justificación interna:

 1,- Para la fundamentación de una decisión jurídica se debe aducir al menos una
norma universal.

 2,- La decisión jurídica debe seguirse lógicamente al menos de una norma


universal, junto con otra proposiciones.

 3,- Siempre que haya dudas sobre si A es un F o un H, se debe aducir una regla
que decida la cuestión.

 4,- En la derivación son necesarios tantos pasos como los que permitan formular
las expresiones cuya aplicación al caso no sea ya discutible.

 5,- En la derivación se debe articular el mayor número posible de pasos.


z
Necesidad de la Justificación externa en
las decisiones judiciales

 Sostenemos que el procedimiento de la justificación externa se debe


realizar en todos los casos, sean estos casos fáciles o difíciles, es decir,
que se exija del juez una deliberación sobre el caso en concreto para
determinar la solución del mismo con suficiente justificación. Pues
aplicando la justificación interna con la operación lógica-formal no es
suficiente.
z

 Un ejemplo claro de esto sería  A comete un delito de hurto (premisa


fáctica), si la conducta de A encaja o se adecúa en la normativa o ley
penal B (premisa normativa), entonces A debe ser sancionado como
autor de dicho delito (consecuencia lógica). Lo que interesa en el
enfoque material (justificación externa) 
z

 lLa justificación externa estriba en conocer si las premisas (fáctica y


normativa) desarrolladas han sido aceptadas correctamente o
equivocadas.
z

 La justificación externa, a diferencia de la justificación interna, busca


descubrir, examinar y exponer razones suficientes para entender una
premisa como válida, y tiene como objetivo la corrección de las
premisas arribadas deductivamente por la justificación interna.
z

 justificación interna presenta limitaciones, dado que se agota al cumplir una


función de control del razonamiento lógico-formal que realiza el juez al dar
su veredicto. Esta idea también la comparte Figueroa (2013, pág. 132), al señalar
que el juez en su justificación interna debe cuidar de no entrar en contradicciones
e incongruencias en la aplicación de las reglas de la lógica formal. En suma, el
juez, sea un caso fácil o difícil que deba resolver, debe argumentar y dar razones
del motivo por el cual  adoptó esa decisión, de allí radica su importancia. El juez
no puede ser mecánico y resolver en automático las cuestiones o problemas 
jurídicos que le presentan los justiciables, antes debe analizar, evaluar y estudiar
el caso con todas las fuentes que el derecho le ofrece, y en la posición que se
encuentra debe cumplir con el mandato constitucional de motivar sus resoluciones
z

En Conclusión la argumentación jurídica es un proceso mediante el cual el juez


da razones justificadas sobre la decisión que adoptó para resolver un conflicto o
controversia que le fue puesta en su conocimiento. El Juez, al analizar el caso
concreto, justifica internamente controlando las premisas y la inferencia que de
ella ha realizado, a través de la lógica formal, cuya conclusión puede ser
verdadera o falsa, pero no necesariamente justa o injusta. Con esta operación, el
juez agota su interpretación y no da mayores razones sobre su decisión,
resultando esta insuficiente y por tanto limita una adecuada justificación interna.
z

 Con la justificación externa, a diferencia de la justificación interna, lo que busca


es  descubrir, examinar y exponer con razones suficientes para entender una
premisa como válida. La justificación externa tiene como objetivo corregir las 
premisas arribadas deductivamente por la justificación interna, por consiguiente, el
juez al momento de decidir debe justificar tanto interna o como
externamente; de este manera, se garantiza que los enunciados y la normativa
aplicada en el  caso concreto hayan cumplido con una óptima evaluación,
análisis y estudio de  todas las fuentes que el derecho le ofrece. Es así que la
justificación externa se presenta como una necesidad en toda decisión judicial.
z
Documentos jurídicos

Nos referimos a los utilizados en el ámbito legal y también judicial. Se


rigen por un tipo de lenguaje en particular, además, que su contenido
siempre incluye leyes, unos que otros reglamentos y ciertas
jurisprudencias. 

Todo texto que se considere jurídico rinde una estructura cronológica, es


decir, contempla una serie de partes específicas para designar las leyes a
utilizar, nombrar individuos que se encuentren involucrados o autoridades.
z
Documentos oTexto jurídico

 Es un documento de índole informativo, que por lo general se envía por


escrito, el cual tiene un carácter estrictamente legal y se encuentra
ampliamente relacionado con el ejercicio del derecho. A lo largo de este
artículo, veremos algunos ejemplos cortos de dicho texto.

 La definición de textos jurídicos es sencilla, estos suelen detallar hechos y


narraciones con un lenguaje bastante explícito, los cuales, cubren a cabalidad
cualquier ambigüedad que pueda suponer errores o tipos de interpretaciones
erradas.

 Estos suelen citar algunos reglamentos, además de que pueden establecer


formularios que unifican cualquier formulario según el tipo de texto jurídico en
particular
z
CARACTERISTICAS

• Las frases formuladas son bastante comunes dentro de la estructura o también


de un texto histórico, las cuales se repiten con cierta frecuencia.

• El tipo de lenguaje debe ser especializado, claro y preciso. En otras palabras,


se logra una mejor definición del argumento si se maneja una terminología
ciertamente específica.

• Se considera común la inclusión en el escrito de latinismos, o palabras


relacionadas con el derecho que provengan del latín. Este ha jugado un gran
papel en los actos jurídicos desde épocas occidentales.
z
TIPOS DE TEXTOS O DOCUMENTOS
JURIDICOS

 En relación con el derecho laboral

 En relación con el derecho civil.

 En relación con el derecho penal.

 En relación al derecho mercantil.


z
ESTRUCTURAS Y PARTES

 Ideas fundamentales: Esta es una de las partes que mayor orden deben
tener, resulta esencial conocer muy bien las ideas que se quieren
exponer y el porqué. Se tiene que estudiar en primera instancia las
características de cada argumento y proceder luego a desechar aquello
que consideremos no corresponda.

 Deben redactarse con la idea siempre de convencer, pero esto no


significa que deba carecer del lenguaje técnico propio del derecho. Es
importante expresar las conclusiones finales, en caso de que este lo
requiera.
z

 Lenguaje jurídico: El lenguaje jurídico debe incluirse en el cuerpo


solo cuando se considere necesario, como se demuestra en los
siguientes ejemplos cortos: demostrar las distintas figuras de carácter
jurídico.

 Todas las frases que se incluyan deben estar ligadas una con la otra de
forma natural,  y así lograr evitar que las ideas se dispersen. Por otro
lado, también deberías evitar que los párrafos sean muy extensos,
haciendo la excepción sólo en aquellos aspectos muy relevantes
z
EL DISCURSO
z
QUE ES EL DISCURSO

Un discurso es una forma de comunicación en la que un emisor construye un mensaje y lo


transmite a un receptor utilizando un código (que usualmente es el lenguaje) a través de
un canal, que puede ser oral o escrito.

Un concepto de discurso más específico hace referencia a la acción que ejecuta


una persona cuando habla ante un público y emite un mensaje previamente preparado. Este
tipo de discurso busca orientar respecto a un tema y es desarrollado de manera tal que capte
el interés del público.

En los actos políticos, económicos o académicos se suelen efectuar discursos y muchos se


apoyan en recursos informáticos como presentaciones de diapositivas, vídeos o imágenes

La palabra discurso también suele relacionarse con la palabra relato, en referencia al


contenido cultural e ideológico que profesa una persona o grupo. Por ejemplo: cuando se
habla de un discurso liberal, marxista o moderno.
z

• Discurso directo. Oración que expresa y reproduce de manera textual las palabras


de un individuo. Suele expresarse entre comillas, antecedido por guiones o dos
puntos. Por ejemplo: “Quiero jugar a orilla del río” o Mateo: Quiero jugar a orilla del
río.

• Discurso indirecto. Oración que reproduce de manera indirecta las palabras de un


individuo adaptando los tiempos verbales, pronombres personales y referencias
temporales. Suele introducirse con el verbo decir, expresar, asegurar, entre otros,
seguido de la conjunción que. Por ejemplo: Él dice que quiere jugar a orilla del
río (tiempo presente si se reproduce en simultáneo con el discurso de Mateo) o Él
dijo que quería jugar a orilla del río (tiempo pasado si se reproduce con posterioridad
al discurso original).
z

• Preciso. Debe exponer un tema y sus argumentos de manera


que pueda ser comprendido por la audiencia.

• Verificable. Debe basarse en hechos comprobables que


justifiquen y den validez al discurso, salvo en algunos casos
como en el discurso religioso o artístico.

• Especializado. Debe hacer foco en un área y estar dirigido a la


audiencia idónea que pueda interpretarlo y sea de utilidad.

• Original. Debe valerse de sus propios recursos y contar con


puntos de vistas creativos, únicos y novedosos
z
CARACTERISTICAS DEL DISCURSO

• Estructurado. Debe organizar la información de manera clara


y ordenada para ser interpretado por los oyentes o lectores.

• Atractivo. Debe llamar la atención de la audiencia,


mantenerla activa y, en muchos casos, motivar a la acción.

• Multi contenido. Puede contar con varios tipos de información


y complementarse con recursos audiovisuales.

• Multi plataforma. Puede transmitirse a la audiencia de forma


oral o escrita
z
PARTES DEL DISCURSO

• Exordio. El orador busca captar la atención de la audiencia.

• Narratio. El orador presenta el tema a tratar en el discurso.

• Divisio. El orador desarrolla su punto de vista y defiende su


teoría o argumento sobre la cuestión tratada.
• Confirmatio. El orador expone sus argumentos y las pruebas
sobre las que se fundamentan.
z

• Refutatio. El orador presenta las pruebas que rechazan los


demás argumentos contrarios al suyo.

• Conclusio. El orador plantea las conclusiones de lo expuesto y


los pasos a seguir.
z

• Introducción. Se presenta el tema a tratar.

• Desarrollo. Se postulan los argumentos existentes sobre la


cuestión.

• Desenlace. Se sintetizan las ideas más relevantes y se destaca


el aporte del análisis de la argumentación expuesto.
z
TIPOS DE DISCUROS

• Discurso narrativo. Refiere a hechos que se expresan en


un contexto de tiempo y espacio y que pueden ser reales o
imaginarios.

• Discurso descriptivo. Intenta mostrar las características de lo


expresado sin emitir una valoración personal.

• Discurso expositivo. Informa acerca de algo de manera


objetiva, clara y ordenada.

• Discurso argumentativo. Intenta convencer o persuadir acerca


de algo.
z
FORMAS Y FUNCIONES DEL
DISCURSO
• Función expresiva. Cuando el mensaje apela a expresar un sentimiento.

• Función apelativa. Cuando el mensaje busca llamar la atención del oyente


y provocar una respuesta.

• Función poética. Cuando el discurso prioriza la forma del mensaje.

• Función informativa o referencial. Cuando el mensaje brinda información


objetiva.

• Función de convencimiento. Cuando el mensaje busca vender un bien o


servicio.

• Función de entretenimiento. Cuando el mensaje busca divertir o distender.

También podría gustarte