Está en la página 1de 19

Implementación de la metodología

DMAIC dentro de un taller de


servicio para agilizar, optimizar y
mejorar los procesos.
Universidad Politécnica de Tapachula
“Innovación y Tecnología al servicio de la sociedad”

Nombre del alumno - Matricula


Mario Osvaldo De Anda Campos. – 183106

Presentación de estadía.
10mo Cuatrimestre

Ingeniería en Sistemas Automotrices.

Nombre del proyecto.


Implementación de la metodología DMAIC dentro de un taller de servicio para agilizar, optimizar y
mejorar los procesos.
Empresa.
Tractocamiones de Veracruz S.A de C.V
Olmeca Maya Tapachula

L.C.P Antonio de Jesús Cruz Mtro. Emmanuel Sánchez Espinosa


Velázquez Asesor Académico
Asesor Laboral
Tapachula, Chiapas; A 19 de Mayo del 2022
Descripción de la empresa

Olmeca Maya Corporativo, nace debido a la separación de Kenworth Mexicana, con


quien hasta Mayo del año 2020 mantenía un convenio que le permitía ser
concesionaria de la marca Kenworth a lo largo del sureste mexicano, y al tener ya
una amplia cartera de clientes, necesitaba un nuevo nombre comercial,
conservando la razón social Tractocamiones de Veracruz S.A de C.V. . Ubicada en
Carretera Tapachula a Puerto Madero km 5.4 Colonia Llano de la lima C.P. 30820
Tapachula Chiapas, es una empresa dedicada a la reparación y mantenimiento de
camiones, principalmente camiones de carga, así como también a la compra-venta
de refacciones y autopartes de camiones en general. y además el servicio de
rescate carretero prestado fuera de las instalaciones de la empresa, ya sea en
tramo carretero o en el patio de descarga de la empresa dueña del camión.
Organigrama

Gerente de servicio

Asesor de servicio Asesor de ventas

Encargado de
Jefe de taller
almacén

Encargado de
Técnicos
mostrador
Análisis FODA
Olmeca Maya

Fortalezas Debilidades

 Largo tiempo en el mercado  Poco surtido de refacciones


 Calidad en la ejecucion de cada servicio  Tiempos prolongados para realizar un servicio
 Amplia cartera de clientes  Falta de capacitación a los técnicos

Amenazas
Oportunidades
 Llegada de nuevas refaccionarías con mejor surtido
 Posibilidad de nuevos mercados  Apertura de nuevos talleres de alta gama y concesionarias
 Inclusión de más marcas automotrices 
 Aumento de la cartera de clientes
Logo
Problemática

La problemática presentada dentro de las instalaciones de la empresa


Tractocamiones de Veracruz S.A de C.V fue lo retrasos y tiempos excesivos en la
ejecución de los servicios de reparación y mantenimiento dentro del taller de
servicio, debido a distinto factores como lo son la poca o nula disponibilidad de
determinada refacciones, la falta de herramienta y capacitación de los técnico para la
ejecución de determinadas servicios, por lo que en consecuencia disminuye la
calidad del servicio, lo que llega a generar molestia y pérdida de clientes.
Metodología

Para llevar a cabo la implementación del proyecto se utilizo el método


cuantitativo siguiendo los siguientes pasos en ase a la Metodología DMAIC:

 Definir(Define) : Definición de requerimientos procesos afectados

 Medir (Measure): Medición del desempeño del proceso a mejorar

 Analizar (Analyze): Análisis de información para detección de causas raíz

 Mejorar (Improve): Propuestas de soluciones atacando la causa raíz

 Controlar (Control): Documentación y monitoreo del proceso para que la


solución no sea temporal.
Objetivos del proyecto

Objetivo general:

Proponer un programa de mejora en el área de servicio mediante la


reducción de los tiempos de ejecución de estos a través de la metodología DMAIC.

Objetivos específicos:

 Analizar y conocer el proceso en el área de servicio

 Identificar las causas que provocan los retrasos en el área de servicio utilizando herramientas básicas de calidad

 Implementar las etapas del ciclo DMAIC para proponer un programa de mejora en el área de servicio
Análisis técnico-económico

Para la primera etapa de la metodología


DMAIC, es decir, definir, lo primero fue
conocer el funcionamiento del proceso
afectado que va desde la recepción de la
unidad hasta su entrega, esto mediante un
diagrama de bloques, y de esta manera
definir los requerimientos del cliente o
CTQs, que en este caso es la reducción de
tiempos en la ejecución de los servicios de
reparación y mantenimiento. Se tiene
como tiempo estimado promedio 5 días
para la ejecucion de un servicio.
Para la etapa de medición, se requirió realizar las mediciones correspondientes, por lo que se realizó el muestreo
a 10 servicios durante 1 mes y se cronometro el tiempo en que se realizaba cada servicio, además de establecer
un tiempo meta, obteniendo los siguientes resultados.
En base a los resultados obtenidos previamente, se pasó a la siguiente etapa, es decir a la fase de análisis. En
esta etapa se realizó un estudio de las causas que provocan los retrasos en la ejecución de los servicios para lo
que se utilizaron herramientas de calidad que en este caso fueron los diagramas SIPOC e Ishikawa quedando de
la siguiente manera.
Recapitulando en las causas detectadas durante el análisis se pasa a la etapa de mejora donde se
realizan las siguientes propuestas de mejora:

 Buscar proveedores de refacciones externos tanto locales como foráneos para evitar la
dependencia y lograr autosuficiencia

 Entrevistar a los técnicos con el propósito de conocer sus necesidades en cuanto a herramienta y
equipo de trabajo para poder proveerlos de lo necesario.

 Gestionar cursos y capacitaciones para los técnicos teniendo como propósito mantenerlos
actualizados y a la vanguardia para poder realizar los trabajos encomendados
Para poder mantener la mejora lograda se propusieron las siguientes acciones:

 Realizar un inventario quincenal al almacén de refacciones para prever el que una refacción llegue a
escasear o se agote.

 Realizar un inventario cuatrimestral a la herramienta y equipo de los técnicos así como también
mantener actualizadas las licencias de los softwares de diagnostico con el propósito de evitar retrasos
por falta de herramienta o licencias vencidas.

 Gestionar cursos de capacitación a los técnicos para mantenerlos actualizados y a la vanguardia, y de


esa manera puedan realizar las tareas encomendadas.
Resultados
Los resultados del proyecto se muestran a continuación
Antes
Ahora
Conclusión

Durante la puesta en marcha del proyecto se buscó cumplir con su objetivo


principal, el cual fue la propuesta de un programa de mejora continua
mediante la reducción de tiempos en la ejecucion de servicios de reparación
y mantenimiento en el taller de servicio, lo que se comprueba al analizar los
resultados comparando el antes y el ahora, por lo que se concluye que si
bien no se logró llegar al tiempo meta establecido, el objetivo principal del
proyecto se cumplió, pero no basta con eso, razón por la cual se requeriría
analizar más a fondo las causas de los retrasos y de esta manera continuar
reduciendo los tiempos para llegar a la meta y de ser posible hacerlos
menores, pero sin perder la calidad en la ejecucion del trabajo.

También podría gustarte