Está en la página 1de 10

España durante el

Antiguo Régimen

Javier González Gómez-Serranillos.


Indice:
1. La guerra de sucesion.
2. Los decretos de nueva planta .
3. Instituciones de la monarquia borbonica.
4. Mapa del tratado de utrech.
5. La cuestión agraria en España.
6. La demografia española en el siglo XVIII.
7. El depotismo ilustrado en español.
8. La ilustracion en España.
9. Conclusion.
La guerra de
Sucesión:
La guerra de sucesión española5 fue
un conflicto internacional que duró desde 1701 hasta la
firma del Tratado de Utrecht en 1713 , que tuvo como
causa fundamental la muerte sin descendencia de Carlos
II de España , último representante de la Casa de
Habsburgo , y que dejó como principal consecuencia la
instauración de la Casa de Borbón en el trono de España .
En el interior del país, la guerra de Sucesión evolucionó
hasta convertirse en una guerra civil  entre borbónicos ,
cuyo principal apoyo lo encontraron en la Corona de
Castilla , y austracistas , mayoritarios en la Corona de
Aragón , cuyos últimos rescoldos no se extinguieron
hasta 1714  con la capitulación de Barcelona  y  con la
capitulación de Mallorca ante las fuerzas del rey Felipe V
de España. Para laMonarquia Hispanica, las principales
consecuencias de la guerra fueron la pérdida de sus
posesiones europeas y la desaparición de la Corona de
Aragón, lo que puso fin al modelo.
Los Decretos de Nueva Planta:

Los Decretos de Nueva Planta son un conjunto de decretos promulgados


entre 1707 y 1716, por el rey Felipe V de Borbón, vencedor de la guerra
de sucesión española (1701-1715), por los cuales quedaron abolidas las
leyes e instituciones propias del Reino de Valencia y del Reino de
Aragón el 29 de junio de 1707, del Reino de Mallorca el 28 de noviembre
de 1715 y del Principado de Cataluña el 16 de enero de 1716, todos ellos
integrantes de la Corona de Aragón que se habían decantado por
el archiduque Carlos, poniendo fin así a la estructura compuesta de
la Monarquía Hispánica de los Austrias. Estos decretos también fueron
aplicados a la organización jurídica y administrativa de la Corona de
Castilla. Formalmente, los decretos eran una serie de reales cédulas por
las que se establecía la «nueva planta» de las Reales Audiencias de los
territorios de la Corona de Aragón y de Castilla.
Instituciones de la
monarquia borbonica:
La Casa de Borbón (en francés, Bourbon; en italiano, Borbone) es una casa

real de origen francés  (aunque la primera corona a la que accedió fue la

del reino de Navarra), actual casa reinante en España y Luxemburgo. El

apellido Bourbon o, en España, Borbón procede de un topónimo: el castillo


de Bourbon-l’Archambault, situado en el departamento francés de Auvernia
(distrito de Moulins), por ser esta la casa matriz de todos los nobles de esa
estirpe que, según cuentan los genealogistas, descienden de una rama

secundaria de los Capetos, dinastía que gobernó Francia entre los años 987 y
1328. Los Borbón gobernaron primero en Navarra y Francia, pero para el siglo

XVIII los miembros de la Casa de Borbón llegaron a los tronos de España y


del sur de Italia, en particular el reino de las Dos Sicilias, además de varios

pequeños ducados y condados.


Mapa del Tratado de
Utrech:
La cuestión agraria era en España, en
1931, una cuestión pendiente. Salvo
algunas zonas y sectores productivos, el
panorama agrario se caracterizaba por
la baja productividad por hectárea, el
atraso tecnológico, la pobreza y la
desigualdad extremas, así como la
persistencia de vestigios feudales en
muchas zonas.

La cuestion agraria
en España:
La demografia
española en el
siglo XVIII: La población española pasa de 7,5 millones de
habitantes a 10,5 millones (siglo XVIII).Tras
un avance demográfico notable en el siglo
XVIII, a principios del siglo XIX el
crecimiento disminuyó inicialmente su ritmo
debido a distintas guerras (especialmente la
guerra de Independencia) y la inestabilidad
política, aunque el crecimiento siguió al mismo
ritmo que el resto de Europa.
El depotismo ilustrado
español:
El despotismo ilustrado es un concepto político que surge
en la Europa de la segunda mitad del siglo xviii. Se enmarca
dentro de las monarquías absolutas y pertenece a los sistemas
de gobierno del Antiguo Régimen europeo, pero incluyendo
las ideas filosóficas de la Ilustración, según las cuales, las
decisiones humanas son guiadas por la razón.
La ilustración en España:
1. Representantes:      
 John Locke (1632-1704)
 Voltaire (1694 – 1778)
 Juan Jacobo Rousseau (1712 – 1778)
 Montesquieu (1713-1784)
 David Hume (1711-1776).                    

También podría gustarte