Está en la página 1de 11

Sanidad desde arriba: LA FIEBRE AMARILLA, LA COSTA

NORTE Y LA FUNDACIÓN ROCKEFELLER

En este capitulo se describe la aparición de la fiebre amarilla como


una epidemia e inicia diciendo que Hacia fines del siglo diecinueve
la fiebre pareció desaparecer de Lima y la costa peruana hasta que
en 1919 empezó una epidemia que sólo terminó en 1922 con la
intervención del gobierno de Augusto B. Leguía y de la Fundación
Rockefeller

Este capítulo además analiza la naturaleza autoritaria de los


esfuerzos dirigidos a erradicar una enfermedad considerada
como una amenaza para el extranjero y examina las reacciones
adversas que combinaron la tradicional resistencia a los
métodos sanitarios

Sub-Grupo 2 C
LA ERRADICACIÓN DE LA FIEBRE

A comienzos del siglo XX, la erradicación de


la fiebre amarilla era, en la opinión de
muchos expertos, una posibilidad. 

El Ejército Norteamericano Que Demostró En La


Habana En 1900 Que La Fiebre Se Transmitía De Una
Persona Enferma A Una Sana A Través Del Mosquito
Aedes Aegypti. 

Este optimismo dio origen a la así llamada Teoría de los Centros Claves
(Key-Center Theory) en la cual se basaron varias campañas contra la
fiebre
 Según esta Teoría los pequeños poblados no mantenían un nivel de
endemicidad que amenazara a poblaciones mayores y eran siempre
infectados desde afuera.

Los métodos tradicionales para combatir los mosquitos incluyeron


la fumigación, la cobertura de contenedores de agua

Siendo ineficaces por las viviendas donde Vivian las personas en Piura

la cobertura de contenedores de agua


Con mallas metálicas, el aislamiento de enfermos, la
cuarentena de puertos,

Otro método fue prohibir las reuniones publicas, en los cines,


porque se pensaba que la aglomeración aumentaba la enfermedad
Hacia 1910, sin embargo, la nueva Teoría recibió un nuevo impulso

Este sistema abarató los costos y simplificó el trabajo al


reducir la labor sanitaria a una sola técnica. Se
consideraba que si se reducía el porcentaje de larvas a
cerca del dos por ciento de los contenedores analizados,
la fiebre desaparecería automáticamente.

La identificación del organismo que producía la


fiebre, lo que hubiera ayudado en la elaboración de
sueros y vacunas, parecía un objetivo tan importante,
que muchos científicos norteamericanos se lanzaron
En julio de 1918 la Fundación realizó su
en su búsqueda.  primera campaña contra la fiebre amarilla en
América Latina al controlar un
brote epidémico en un puerto considerado
como el foco de infección en Sudamérica,
Entre ellos se encontraban los miembros del Instituto Guayaquil. 
Rockefeller de Medicina Experimental, un centro de
investigación biomédica apoyado por la FR.
La Teoría de los Centros Claves y los "hallazgos" de Noguchi
crearon la sensación de que los aspectos científicos y
epidemiológicos necesarios para controlar la fiebre estaban
definidos.

Para muchos expertos, incluyendo a los de la FR, para


lograr la erradicación bastaba con aplicar con firmeza
ciertas técnicas. Sin embargo, desde mediados de la
década del veinte, nuevos descubrimientos indicaron Estos descubrimientos incluyeron: la
que la Teoría de los Centros Claves y los hallazgos de transmisión de la fiebre amarilla por varias
Noguchi eran equivocados. especies de mosquitos, la infección de
monos salvajes que vivían en la selva, la
existencia de una variedad selvática de fiebre
amarilla
principalmente, el hecho de que pequeñas
comunidades sí mantienen endemicidad y
pueden reinfectar a los grandes centros
poblados. Por lo tanto, los estudios de
Noguchi sobre la fiebre estaban equivocados y
su suero y vacuna eran inútiles.

En 1927, un laboratorio de la FR instalado en África


estableció que la fiebre era producida no por la
Leptospira i. sino por un virus filtrable pero sólo en
1937 una vacuna eficaz estuvo disponible.

A pesar de estos errores, la Teoría de los Centros Claves Fue contra este mosquito, que transmitía la
sirvió para controlar la fiebre amarilla en zonas urbanas. fiebre en la costa norte del Perú, que se
planteó la campaña que realizó la Fundación.
Un americano en el Perú

Hanson, graduado de una de las mejores escuelas


Johns Hopkins
de medicina de los Estados Unidos

Profesor de patología en diferentes


universidades norteamericanas

Director del laboratorio de bacteriología de la oficina de


salud del estado de florida

Doctor Henry Hanson.


Miembro del servicio de salud pública de los estados unidos
en el canal de panamá.
Con 39 años y un rudimentario castellano, Hanson llegó a Lima
en mayo de 1919 para llevar adelante un estudio de las
condiciones sanitarias con especial referencia al problema de la
malaria. 

Al poco tiempo de llegar presenció dos episodios que le


sugirieron que estaba en un país con problemas de autoridad: la
huelga obrera en contra del costo de vida y el golpe de estado
de Augusto B. Leguía.

Antes que terminase su estudio sobre la malaria llegaron a Lima


noticias de una enfermedad "misteriosa" que atacaba Piura. Los
informes no fueron tomados seriamente hasta que la mortalidad
creció rápidamente. 
Entonces, el gobierno de Leguía decidió enviar
a Hanson a identificar y combatir la epidemia. 

Hanson observó los síntomas típicos de la fiebre


amarilla como eran el escalofrío seguido de una fiebre
alta y violenta, dolor corporal, pupilas dilatadas, la
lengua roja, el aliento fétido, hemorragias nasales y la
coloración amarilla de la piel.

Asimismo, vio que en los casos más graves se producía


el vómito de un líquido de color oscuro (que era la sangre
coagulada). Estos síntomas le permitieron establecer que se
trataba de fiebre amarilla posiblemente introducida por un
comerciante que vino de Guayaquil.
Este primer caso difundió la fiebre en una población que no recordaba
haberla experimentado desde 1895. Entre junio y noviembre de 1919 la
fiebre atacó las localidades de Paita, Sullana y Piura. En los seis primeros
meses de 1920, diez lugares adicionales estaban infectados en el
departamento y se habían registrado un total de 455 casos.

El gobierno estaba preocupado por controlar la epidemia porque


Piura jugaba un papel importante en la economía del país. 

La emergencia de grandes haciendas piuranas produciendo algodón para


los mercados internacionales había sido posible durante la Primera
Guerra Mundial
La campaña que dirigió Hanson en Piura se basó parcialmente
en los métodos tradicionales, como la fumigación, lo cual se
explica por su poca experiencia con la fiebre amarilla. 

Hanson dirigió un escuadrón sanitario para trasladar a los


enfermos a un lazareto, forzar la clausura del puerto de Paita,
examinar si existían larvas del Aedes a. en las provisiones de
agua y apoyar un cordón sanitario formado de soldados
ubicados al sur del departamento que impedían la huida por
tierra.

También podría gustarte