Está en la página 1de 36

La Convivencia Escolar ha sido definida en Chile como:

“la coexistencia armónica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una
interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos
educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes”. (Art. 16 A Ley
sobre Violencia Escolar, incorporado a la Ley General de Educación Nº 20.370).”
Recordando la
Política…
• “No se limita a la relación entre las
personas, sino que incluye las formas de
interacción entre los diferentes
estamentos que conforman una
comunidad educativa, por lo que
constituye una construcción colectiva y es
responsabilidad de todos los miembros y
actores educativos sin excepción”
([MINEDUC], 2002b, pp.7)
Por tanto…

• La convivencia escolar es la relación entre todos los actores institucionales.


• Es dinámica, puesto que la convivencia se construye y modifica a partir de las formas concretas de relación y participación
que cambian a través del tiempo.
• La convivencia es fruto de las interrelaciones de todos los miembros de la comunidad escolar, independiente del rol que
desempeñen.
• Todos son, gestores de ésta. Es una construcción colectiva. (UC Valoras, 2008)

Entonces…
• La convivencia sería una suerte de transversal que cruza toda la trama de relaciones al interior de cualquier institución. Su
calidad y forma se construyen en la interacción permanente, en el diálogo, la participación, el compartir actividades y
objetivos, en la construcción de consensos y aceptación de disensos, entre muchas otras formas de “estar juntos”.
Algunas
variables • Estilos de gestión y organización de la
escuela
relacionadas
• Elementos pedagógicos curriculares y su
con la gestión
Convivencia • Sistema normativo de la institución
Escolar educativa
• La concepción y gestión de los conflictos
• El trabajo en redes como forma de
abordar la complejidad del fenómeno
educativo
Diversos estudios a nivel nacional e internacional dan cuenta de la estrecha relación entre
convivencia escolar y aprendizajes escolares (UNESCO/SERCE, 2009; López, Ascorra, Bilbao,
Oyanedel, Morales y Moya, 2012; Murillo & Román, 2011; Toledo, Magendzo & Gutiérrez 2009).

Específicamente, una adecuada convivencia escolar se ha asociado positivamente (Ascorra, 2021)


con:
• Buenos resultados de aprendizaje (Barile et al., 2012)
• Mayor seguridad en la escuela (Benbenishty & Astor, 2005)
• Aumento del bienestar y desarrollo de una vida saludable (Berkowitz & Bier, 2005)
• Disminución de la violencia y el bullying (Karcher, 2002a, 2002b; Skiba, 2015)
• Disminución del riesgo de enfermedades mentales
• Disminución del uso de drogas (NSBA, 2009).
Gestión de la Buena
Convivencia Escolar
Orientaciones para el Encargado de Convivencia Escolar y
equipos de liderazgo educativo
ENCARGADO DE
CONVIVENCIA ESCOLAR

• El Artículo 15 de la Ley sobre Violencia Escolar, señala


que todos los establecimientos educacionales deben
contar con un Encargado de Convivencia Escolar,
cuyo nombramiento y definición de funciones será
fiscalizado por la Superintendencia de Educación.

Sus principales funciones son:


• Coordinar al Consejo Escolar para la determinación
de las medidas del Plan de Gestión de la convivencia
escolar
• Elaborar el Plan de Gestión.
• Implementar las medidas del Plan de Gestión.
Equipos de Convivencia Escolar

• La ley N° 20.5362 establece, la


necesidad de comprender que la
convivencia es tarea de todos y no sólo
de un profesional en particular y que
debe realizarse mediante trabajo
colaborativo considerando la
conformación de equipos.
Modelos de Gestión de
la Convivencia Escolar
¿Qué son los Modelos de Gestión de la
Convivencia?

En la cultura de una organización existen


estilos preferentes de abordaje de los
conflictos, líneas de solución habituales a los
mismos
Modelos de gestión de la convivencia un
conjunto de planteamientos educativos, que
tratan de guiar las actuaciones concretas que
se adoptan desde un perspectiva de centro,
para optimizar los procesos de enseñanza y
aprendizaje, afrontar los problemas de
disciplina y prevenir y erradicar la violencia.
(Orrego, 2004)
• Aún reconociendo las limitaciones que conlleva, debido a la reducción
que puede suponer cualquier clasificación, hemos considerado que la
definición de modelos de respuesta a los conflictos de convivencia
permite enriquecer y orientar el debate educativo.
• Torrego (2001) identificar tres: Modelo Punitivo; Modelo Relacional;
Modelo Integrado.
• Para la resolución de conflictos es necesario atender a tres facetas:
reparación, reconciliación y resolución.
Modelo Punitivo

Principio: Este modelo actúa aplicando una sanción o


corrección como medida principal; por ejemplo, ante un
conflicto entre dos o más personas, o una violación de la
normativa del centro, el Consejo Escolar, o la persona a la que
le corresponde, aplica una corrección de tipo sancionador
(anotaciones, llamados de atencion, expulsiones).
Limitaciones:
Reparación: No se tiene como meta principal la reconciliación
a la persona (o personas) que han sufrido el daño: más bien
interesa solo como denunciante y puede producirse un
aumento del sentimiento de indefensión de la “victima” como
consecuencia indirecta del castigo infligido al alrededor.
• Reconciliación. No se produce una reconciliación entre ellas, y queda sin resolver en profundidad el conflicto: ni se evita
adecuadamente el trauma de la víctima, ni la culpa del agresor.
• Resolución. Puede quedar sin resolver en profundidad el conflicto ya que el tema subyacente que puede estar explicando el
conflicto (conflicto de intereses, necesidades, valores o relación) no tiene por qué abordarse, es más, es probable que la
persona que haya sufrido el castigo puede manifestar una falta de interés por establecer un diálogo para abordar el conflicto
debido a que puede tener la impresión de que el tema se ha cerrado con el castigo.

• No es habitual que se lleguen a corregir las conductas que pretende modificar.


• Suele generar resentimiento, rechazo a la escuela y, en consecuencia, suele dar lugar a conflictos latentes o a una escalada en
el conflicto.
• No ofrece referentes para un comportamiento alternativo, ni favorece el desarrollo de una moral autónoma.
Modelo Relacional
• Se caracteriza por hallar en el espacio de la relación, las posibilidades de salidas
al conflicto, trabajando no solo sobre las soluciones sino también sobre la propia
relación, desde un plano exclusivamente privado.
• El poder de resolución se traslada a los protagonistas , que tienen la posibilidad
de entenderse y ofrecer / aceptar la reparación que solo consideren
conveniente.
Las dificultades:
• Hallar tiempos o espacios para el dialogo; no suele trascender lo privado y, por
tanto, no alcanza a ser un modelo colectivo de actuación de las diferencias, los
problemas o las disputas.
• La comunidad no suele saber que se esta haciendo ni como se esta realizando.
• Ventajas: permiten el encuentro, el valor y la practica del dialogo, el
protagonismo de las personas en la transformación de su conflicto, el
aprendizaje sobre si mismo y el otro, el modo cooperativo de abordar una
situación de divergencia, que a su vez puedan llegar a ser un referente para
actuaciones futuras.
Modelo Integrado
• En el modelo integrado, se busca combinar la fortaleza de los
modelos anteriores. Se propicia la resolución del conflicto
alentando la comunicación directa entre las partes.
• Estas, por iniciativa propia o animadas por otros, buscan a través
del dialogo el entendimiento mutuo, el consenso o el acuerdo
para la resolución del conflicto.
• Se facilita a la “victima/agresor” tengan la oportunidad de aclarar,
comprenderse, dar/ofrecer alguna restitución, aceptar/liberar
culpa. Las necesidades de ambos son atendidas
• Se pretende trascender el acto exclusivamente privado,
legalizando la actuación desde un perspectiva del centro. Por
tanto, ha de quedar recogido en los reglamentos de convivencia
de los centros que lo asuma.
Este modelo se sustenta bajo tres elementos fundamentales

1) Sistema de normas elaboradas participativamente de tal modo que pudieran ser interpretadas por sus usuarios como un
pequeño pacto de convivencia.
2) Es imprescindible contar con sistemas de diálogo y de tratamiento de conflictos, suficientemente capacitados, dentro de la
organización del centro.
3) Los dos elementos anteriores encontrarán un cobijo mayor dentro de “un marco protector del conflicto”, que a nuestro entender
supondría un trabajo educativo sobre algunos elementos que la investigación nos dice que afectan y promueven los conflictos de
disciplina.
¿Como se logra?
introducir cambios en el currículo escolar, haciéndolo más inclusivo y democrático, favorecer la colaboración de las familias con el
centro educativo, tomar medidas que afronten la influencia negativa del contexto social cercano del alumnado, revisar el clima y las
interacciones del aula (interacción verbal y no verbal, discurso docente, estilo motivación y reacción inmediata a la disrupción), y
diseño y desarrollo de medidas organizativas directamente relacionadas con la mejora de la convivencia.
ANALISIS
MODELOS DE
GESTION DE LA
CONVIVENCIA
(Funes, 2007)
Cuadro 2: Forma de tomar decisiones o medidas

Forma de tomar decisiones o medidas COMENTARIOS


Imponer Tareas, responsabilidades o castigos. La forma más usual y
expeditiva de tomar
decisiones en la enseñanza.
Persuadir (imposición Propone soluciones el En ocasiones buscan
razonada) adulto. explicar y convencer del
motivo por el que toman
esa decisión.
Promover -Sobre lo que se hizo. Consideran que esta
Reflexión -Sobre las consecuencias que generó modalidad requiere de
-De qué otras formas se podría haber mucho tiempo, y que no
actuado. lo tienen. En el caso más
-Cómo hacer para reparar lo que se extremo, consideran que
hizo. con determinado tipo de
-Qué va a pasar si se volviera a alumnos este esfuerzo es
repetir. inútil.
-Promover refuerzo o modelado
positivo.
Promover acuerdos Propone soluciones el alumno/la Algunos consideran que
familia: asumir compromisos, esto sólo debe consistir en
negociar o intercambio de propuestas: que acepten lo que el
adultos y alumnos proponen profesorado dice.
soluciones y aceptan propuestas,
división de responsabilidades y tareas.
¿Como se puede
comprender e intervenir
la convivencia escolar
desde una mirada
integral?
Modelo
Ecológico
Bronfenbrenner

Centro Eduinclusiva: Lopez, V.


(2021)
Modelo de Convivencia para
Atender, Prevenir y Erradicar
la Violencia Escolar
Fierro-Evans, M. C. y Carbajal-Padilla, P. (2021). Modelo de convivencia escolar. Un marco para políticas públicas, formación e
investigación. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (57), e1242. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0057-011
Análisis documental realizado para responder a la Secretaría de Educación
de Guanajuato (México) de elaborar un modelo para atender, prevenir y
erradicar la violencia escolar.

• Intenta poner en diálogo dos enfoques distintos:


Prevención de la violencia: control de comportamientos antisociales.
Convivencia escolar: orientado a la creación de ambientes enriquecedores y
desarrollo de capacidades.
• El modelo se basa en un concepto de convivencia entendida como
“los procesos y resultados de los esfuerzos por construir una paz
duradera entre los miembros de la comunidad escolar, a partir de
prácticas pedagógicas y de gestión: inclusivas, equitativas y
participativas que aborden de manera constructiva el conflicto”
(Fierro y Carbajal, 2019).
Primer nivel: llamado de contención, conocido en los documentos de política
pública como atender la violencia escolar, refiere a la respuesta inmediata
de parte de la autoridad ante las situaciones que alteran la convivencia.

Segundo nivel: resolución de los conflictos y corresponde al de prevenir la


violencia en las escuelas. Se orienta a promover el desarrollo de capacidades
y habilidades para enfrentar, de manera constructiva, los conflictos
inherentes a la vida escolar.

Tercer nivel: transformar las prácticas pedagógicas y de gestión, el cual sienta


las bases para la construcción de una paz duradera en las escuelas, de ahí que
equivale a erradicar la violencia en el espacio escolar mediante la aplicación
de prácticas de inclusión, equidad y participación.
Los ámbitos de intervención que prevé el modelo son tres

1) Pedagógico-curricular, que corresponde al trabajo del aula, por lo cual refiere


las prácticas docentes y el trabajo con el grupo de clase.
2) Organizativo-administrativo, que tiene que ver con las prácticas directivas y
docentes involucradas en los procesos de gestión institucional.
3) Socio comunitario, que considera la participación de padres y madres de
familia, así como de otros miembros e instancias comunitarias que apoyan la
labor de la escuela en favor del aprendizaje y la formación integral de los
estudiantes.
Triángulo de las violencias (Galtung, 1988)
• La violencia directa es la que se hace visible a través de
los comportamientos de personas o grupos que causan
daño o que cometen actos de destrucción contra otras
personas o bienes.
• Violencia estructural, cuya característica fundamental
es la desigualdad, la cual se reproduce generación tras
generación.
• Violencia cultural es el conjunto de creencias, valores y
actitudes que legitiman la violencia directa y la
estructural. Violencia cultural hace que el racismo, el
sexismo y la homofobia, entre otros, así como el uso de
la violencia hacia determinados grupos de personas, se
vean como aceptables o racionales (Galtung, 1990,
2013).
• Paz negativa alude a los esfuerzos por promover
la ausencia de violencia directa, o alguna de sus
manifestaciones –se trate de agresiones físicas o
verbales o de las distintas formas de abuso
físico o psicológico–, pero sin atender las causas
que la generan.
• Paz positiva implica no solo contener la
violencia directa, sino también eliminar la
violencia estructural, así como cuestionar y
erradicar la violencia cultural.
Construir la paz duradera no significa que
desaparecen los conflictos, que son inherentes a
la vida escolar y social en general, sino que se
abordan de una manera constructiva.
Conflicto

• Todas aquellas situaciones en las que se presenta oposición en las percepciones,


intereses, necesidades o valores entre las personas, grupos o Estados en relación
con un objeto o idea en disputa (Parra, 2016).
• Cuando los conflictos se abordan adecuadamente, es posible llegar a una
resolución no violenta de ellos. Sin embargo, cuando se enfrentan de una manera
inadecuada, tarde o temprano darán lugar a formas de violencia directa.
• El manejo constructivo de los conflictos, que atienda las causas profundas que
los originan, puede llevar a la transformación de las relaciones sociales, así como
a la convivencia entendida como la construcción de una paz duradera
Propuestas educación trabajo interuniversitario
Mesa Social COVID 19
Equipo de Trabajo coordinado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile

También podría gustarte