Está en la página 1de 13

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

CÁTEDRA: Comunicación y Mediación.

AUTOR: Prof. Mirta Elena Sequeira.

DOCENTES DE LA CÁTEDRA: Mg. Eugenia Huinchulef


Dra. Patricia Velaz de Freira

San Miguel, Pcia de Buenos Aires, febrero 2022


Prof. Mirta Elena Sequeira

ÍNDICE:

PRESENTACIÓN DEL CASO CONFLICTIVO .................................................... 3


ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ............................................................................ 4
¿QUÉ ES UN CONFLICTO? .............................................................................. 4
EL CONFLICTO EN LA ESCUELA .............................................................................. 4
EL CONFLICTO DENTRO DEL AULA ......................................................................... 5
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA-NORMATIVA VIGENTE . 6
LA NEGOCIACIÓN .............................................................................................. 7
LA MEDIACIÓN ................................................................................................... 7
EL MEDIADOR ..................................................................................................... 8
RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO ....................................................................... 9
CONCLUSIONES .................................... ……………………… . ...……………..10
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................... …..12
Mapa Mental……..……………………………………………………………………13

2
Comunicación y Mediación

Presentación del caso conflictivo

La situación conflictiva que se desarrollará es real, la misma sucedió en


una escuela secundaria en un curso de 4to año, la misma incurre en el incumpli-
miento del acuerdo de convivencia escolar, tanto dentro como fuera del aula.
El caso presentado corresponde al vínculo de una docente con sus
estudiantes, quien desarrolla su clase con normalidad, pero dentro del grupo de
estudiantes se encuentra un pequeño grupo que no prestan atención a la clase y
se encuentran pendientes de sus teléfonos celulares, la docente al advertir esta
situación decide cambiar sus estrategias de enseñanza para motivar a ese grupo,
la mayoría comienzan a trabajar mejorando su rendimiento.
Uno de estudiantes dentro del aula no presta atención a la clase y
cuando la docente le llama la atención el estudiante le contesta de mala manera
faltándole el respeto constantemente, esto genera disturbio en cuanto a la
atención de clase en el resto del alumnado. Esta situación se mantiene durante el
transcurso de varias clases, lo que llevo lograr una situación de mal estar dentro
del aula por los disturbios que provocaba el estudiante, que no solo tenía malas
acciones con el docente sino también con el resto de sus compañeros.
Esto provocó que el estudiante al finalizar el trimestre tuviera una
calificación insuficiente. La familia, al tomar conocimiento de la nota insuficiente,
se hace presente en la institución educativa con la finalidad de reclamar al docente
y a las autoridades escolares, provocando un grave conflicto que incluye
agresiones verbales y amenazas de agresión física hacia la docente y hacia la
autoridad directiva. Esta situación desembocó en el llamado de atención de la
autoridad directiva hacia la docente, la elaboración de un acta disciplinaria
desamparando a la misma y quitándole autoridad, la misma siguió adelante con el
grupo hasta finalizar la cursada, tratando de desestimar todo lo sucedido.

3
Prof. Mirta Elena Sequeira

Análisis de la situación:

Recabar información del resto de los alumnos para delimitar el


problema.

¿Se trata de un episodio aislado o ya ha ocurrido anteriormente?

¿Tengo información suficiente sobre el conflicto? ¿Cuál es la manera de salir de


esta situación?

¿Qué es un conflicto?
El conflicto es un fenómeno de incompatibilidad entre individuos o
grupos con fines y/o valores irreconciliables entre ellos, considerándolo un
proceso social. Este posee cuatro elementos que están muy presentes y deben
ser abordados en todo conflicto:
Las causas que lo originan.
Los protagonistas del conflicto.
El proceso y la forma en que los protagonistas afrontan el conflicto.
El contexto en el que ocurre.
El conflicto se origina en la diferencia de intereses, deseos, aspiraciones
o posiciones entre individuos. Habitualmente, los conflictos pueden surgir por
dificultades en la comunicación y la asertividad.

El conflicto en la escuela

El conflicto escolar se define como el desacuerdo entre individuos o


grupos sobre ideas, intereses, principios y valores dentro de la comunidad
escolar, percibiendo a las partes y sus intereses como excluidos, aunque no lo
estén, siendo que los conflictos escolares más frecuentes ocurren en las
4
Comunicación y Mediación

relaciones entre alumno-alumno y alumno-profesor.

Toda la escuela posee un modelo de abordar los conflictos ya sea


explícito e implícito que surge del discurso institucional y del accionar cotidiano y
que puede resultar eficiente o deficiente para cada realidad contextual. Dado que
es imposible eliminar los conflictos escolares, es fundamental y urgente reducir
su intensidad, duración y severidad, para que no se perjudique el proceso de
enseñanza y aprendizaje.

El conflicto dentro aula

Dentro del aula se producen diferentes tipos de conflictos, siendo un reto


para la mayoría de los docentes saber afrontar, gestionar y resolver estos
conflictos escolares.
Los problemas de convivencia en el aula están relacionados
principalmente con los cambios sociales y pedagógicos. En esta secuencia, hay
varias situaciones de conflicto que los docentes enfrentamos durante las clases.

El causal de los conflictos está vinculado a cuestiones personales y


relaciones interpersonales. Y, la mayoría de estos conflictos revelan un carácter
indisciplinado y aumentan día a día en el contexto de la clase.

La mayoría de las situaciones de conflicto escolar se originan en el seno


familiar, y todas estas manifestaciones de violencia que surgen en la vida de los
estudiantes se transportan a la escuela.

El tipo de conflicto que se produjo en el caso presentado es considerado


entre los conflictos comunes, es decir, los habituales, que se relaciona con la
gestión y convivencia escolar y generalmente son de difícil gestión, ya que no se
5
Prof. Mirta Elena Sequeira

reconocen los desequilibrios que se producen en cumplimiento de la normativa


general y de los acuerdos de convivencia propias de la institución. A su vez, no
se fortalecen los canales de comunicación institucional. La escuela es tomada
como un generador de beneficios donde no se reconoce el compromiso por parte
de las familias de los estudiantes. Cuando la escuela no cumple con lo requerido
por las familias, se generan conflictos que dejan en evidencia la falta de
compromiso de las familias y de apoyo a los estudiantes en lo que respecta al
desarrollo académico de éstos.

Varios autores argumentan que los conflictos escolares tienen impactos


positivos y negativos en los resultados psicológicos, sociales y organizativos
como también reconocen que el conflicto es un motor del desarrollo social y sus
efectos son positivos cuando se gestiona bien. Así, sobre los impactos positivos
derivados del conflicto escolar, estos tienen varios niveles debeneficios:

A nivel personal, el conflicto permite relacionar el aprendizaje con la


percepción de errores y desarrollar nuevas ideas.

A nivel social, posibilita el refuerzo de la comunicación, el respeto por los


demás y potencia el compromiso.
En cuanto a los beneficios a nivel organizacional, permite comprender los
problemas, buscar y desarrollar nuevas soluciones y desarrollar un ambiente
democrático y enriquecedor en la escuela.

Resolución conflictos en la escuela-Normativavigente

Los docentes deben conocer la legislación vigente que brindan soporte a


la convivencia en las instituciones educativas.

6
Comunicación y Mediación

La ley de Educación Nacional N°26.206 la cual establece:

En el capítulo 2 aborda la convivencia en las instituciones educativas


tendiendo a promover la elaboración y revisión de normas sobre convivencia en
las instituciones educativas reconociendo la competencia de las mismas para
elaborar sus propios códigos de convivencia.

Elaborar una guía orientadora que establezca líneas de acción,


criterios normativos y distribución de responsabilidades para los diferentes
actores del sistema y las instituciones educativas de modo de prevenir y de
actuar ante situaciones de violencia producidas en el contexto escolar”. (Res.
CFE N° 217/14).

La Ley avala el Plan Nacional de Educación obligatoria y Formación


Docente en el cual se plasma las necesidades e intereses colectivos y tiene
como objetivo fortalecer las trayectorias escolares generando mejores
condiciones para la enseñanza y los aprendizajes.

La negociación

Es un proceso de diálogo centrado en la resolución de conflictos entre los


involucrados en el conflicto. Es uno de los mecanismos de gestión de conflictos
más utilizados en el aula. El proceso de negociación implica varias habilidades,
entre las que se destacan: la comunicación efectiva, que es considerada la
principal herramienta del proceso de negociación.

La Mediación:

La mediación es un proceso voluntario en el cual una tercera parte neutral,


llamada mediador, ayuda a las partes en conflicto a tratar de resolver sus

7
Prof. Mirta Elena Sequeira

diferencias. En este caso es necesaria porque:

- Las cuestiones tienen un alto contenido emocional

- Es importante cuidar las relaciones

- Se necesita resolverlo pronto

- Afecta negativamente a varias personas

El propósito de la mediación en la escuela, es no sólo resolver el conflicto,


sino que la misma sea una instancia de aprendizaje para todos.

La forma de mediar y resolver el conflicto en el caso expuesto, revela la


debilidad de competencia por parte de la autoridad directiva ya que (al acudir con
escasa frecuencia a la escuela) dispone y aplica una forma de sanción a la
docente de manera autocrática, sin convocar a una reunión donde se tome una
resolución clara, reflexiva y que resulte un punto de partida para generar nuevos
acuerdos de convivencia y nuevas normativas institucionales con la finalidad de
mitigar futuros nuevos conflictos.
Si bien se sobreentiende que la forma de mediar el conflicto no fue la
correcta, cabe resaltar los débiles canales de comunicación institucional.

El Mediador:

La mediación es un dispositivo de abordaje de los conflictosque promueve


la búsqueda de soluciones consensuadas y contribuye a maximizar los
8
Comunicación y Mediación

beneficios potenciales de los mismos para eso los participantes son asistidos por
un tercero imparcial que no juzga ni valora y que brinda el encuadre, marca las
pautas del procedimiento y realiza las intervencionespertinentes.

Las funciones de un mediador es lograr cooperación y confianza entre las


partes de manera que puedan convivir dentro de la comunidad educativa,
mejorar la habilidad de las partes para comunicarse, de modo que puedan
comprender recíprocamente sus sentimientos, asegurarse de que todos hayan
podido expresarse, ayudar a cada parte a entender sus intereses y los de la otra,
replantear el conflicto en base a los intereses de ambos, llegar a un acuerdo
razonable y justo si las partes desean acordar.

El mediador, que en este caso fue la directora, debería haber fomentado


la cooperación y la confianza donde el conflicto se pudo resolver de una forma
más pacífica de manera tal que los padres del estudiante disconforme con su
baja calificación pudieran expresarse en un lenguaje no agresivo y pudieran ser
más abiertos a escuchar opciones y propuestas por parte de la docente y la
directora. No se promovió el entendimiento de intereses entre las partes ni se
evidencia un acuerdo justo y razonable.

Resolución del conflicto

Para la resolución a esta situación conflictiva se propone:


-Crear un sistema de prevención y análisis temprano del conflicto con la finalidad
de evitar que escale a estamentos superiores institucionales y evitar una
intervención agresiva de los padres de estudiantes.

9
Prof. Mirta Elena Sequeira

- El fortalecimiento del rol de liderazgo que ejerce la directora de la escuela, un


liderazgo carismático donde los mensajes y propuestas de acción resulten
inspiradores al resto de la institución y abiertos a la expresión de ideas
constructivas que visualicen un futuro satisfactorio para la comunidad educativa de
la escuela.

-Generar opciones o propuestas para la construcción de un acuerdo.

Conclusiones:

La escuela en general tiene como objetivo general brindar las


herramientas necesarias a niños y adolescentes para un futuro pleno ejercicio de
la ciudadanía, se evidencia en este caso la debilidad del ejercicio de liderazgo
educativo, es decir, no se encuentra en esta institución una sólida base de trabajo
educativo.
El líder no proporciona ni facilita la creación de un clima de confianza
en los equipos de trabajo institucional.
El proceso de enseñanza y aprendizaje no resulta realmente
constructivo y se distorsiona el concepto de construcción del conocimiento. El
docente se limita a brindar bibliografía y dictar un cuestionario donde los
estudiantes deben investigar y, en la mayoría de los casos, transcribir lo citado en
la bibliografía. Los estudiantes no tienen otras herramientas de construcción de
aprendizajes que no sean cuadros sinópticos, líneas de tiempo y videos
documentales. Los estudiantes no muestran interés por aprender sino por aprobar
la materia, ya que no tienen un espacio donde expresar sus ideas libremente,
acusándola de adoctrinamiento.

Es fundamental que desde la escuela se enseñen estrategias y


habilidades para abordar y resolver los conflictos para que sean capaces de
adaptarse a los distintos cambios sociales a los que estamos expuestos diaria-
10
Comunicación y Mediación

mente.
Para ello se propondría fortalecer los canales comunicativos
ampliando espacios de difusión de información importante, la cual debe ser clara y
precisa. A su vez, debe asegurar que llegue a todos los miembros de la
comunidad educativa con la finalidad de lograr el compromiso de parte de todos
los actores de la comunidad.

11
Prof. Mirta Elena Sequeira

Referencias bibliográficas

Alier Giménez, E.; Briñol Turnes, P.; Caballero González, A.; de la Corte
Ibañez,L. (1999): “Relaciones en el entorno de trabajo”.

Brandoni, Florencia (2017): “Conflictos en la escuela” Manual de


negociación para docentes”. Edit. EDUNTREF, Tres de Febrero. Sáenz Peña,
Buenos Aires, Argentina.

Consejo Federal de Educación (2014): “Resolución CFE Nº 217/14”.


Buenos Aires, Argentina.

Rondón García, L. M (2011). Modelos de mediación en el medio


multiétnico. Trabajo Social, (13),153-169.

12
Comunicación y Mediación

Mapa Mental

https://www.xmind.net/m/ccBjv4

13

También podría gustarte