Está en la página 1de 32

CREANDO UNA CULTURA DE PAZ DESDE LA PRÁCTICA

PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA EN LOS NIVELES DE


EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA , MEDIA Y CICLO
COMPLEMENTARIO EN EL CONTEXTO DE LA NORMAL
SUPERIOR MONTES DE MARÍA
¿ Dónde estamos ubicados?
MODELO PEDAGÓGICO
SOCIOHUMANÍSTICO CULTURAL

PROBLEMÁTICA
 El cuestionamiento a la formación del educador(a)
caracterizado por:
 El estancamiento de la pedagogía como ciencia.
 La débil formación investigativa-Proceso que orienta la
construcción de conocimiento.
 El deterioro progresivo de la convivencia en lo ámbitos familiar,
escolar y comunitario y por ende del tejido social.
 La desesperanza en las comunidades rurales de la subregión
“Montes de María.
 El desarrollo de imaginarios violentos en los niños y jóvenes.
 La creciente cultura del silencio en las aulas de clases y en la
comunidad en general
 El deterioro del sector productivo y la carencia de una cultura
empresarial y de gestión comunitaria.
MODELO PEDAGÓGICO
SOCIOHUMANÍSTICO CULTURAL
PROBLEMÁTICA
 La poca pertinencia con el sector rural de los currículos de formación
docente.
 El desconocimiento de los núcleos del saber pedagógico.
MODELO PEDAGÓGICO
SOCIOHUMANÍSTICO CULTURAL

ORIENTADO A:
 Superar el asignaturismo y propiciar la construcción de saberes, la
comprensión significativa de los saberes ya elaborados por la
comunidad científica.
 Estimular la investigación – espíritu investigativo coherente con el
modelo pedagógico.
 Construir proyectos de investigación desde la identificación de
problemáticas generales del acto pedagógico.
 Los proyectos de investigación con un enfoque problematizador, abierto,
flexible e integrado.
MODELO PEDAGÓGICO
SOCIOHUMANÍSTICO CULTURAL
ORIENTADO A:

 Superar el asignaturismo y propiciar la construcción de saberes, la


comprensión significativa de los saberes ya elaborados por la
comunidad científica.
 Estimular la investigación – espíritu investigativo coherente con el
modelo pedagógico.
 Construir proyectos de investigación desde la identificación de
problemáticas generales del acto pedagógico.
 Los proyectos de investigación con un enfoque problematizador,
abierto, flexible e integrado.
MODELO PEDAGÓGICO
SOCIOHUMANÍSTICO CULTURAL
JUSTIFICACIÓN

 Existe la necesidad de superar el predominio de la acumulación de


información.
 La necesidad de fortalecer una educación significativa.
 La necesidad de orientar el trabajo en forma selectiva: de
problemas y preguntas esenciales que se hace la pedagogía como
ciencia.
 A partir de dichos problemas o interrogantes es factible estructurar
y afianzar en los estudiantes educadores (as) conceptos y
herramientas fundamentales de la pedagogía.
 Lo anterior está orientado a desarrollar y alcanzar un saber social
fundado, dado que la información es un mero recurso y no un fin
para construir la cultura de ciudadanos y ciudadanas.
MODELO PEDAGÓGICO
SOCIOHUMANÍSTICO CULTURAL

CONCEPCIÓN DE HOMBRE
.
SER SOCIOHISTÓRICO- CULTURAL

“ La institución centra su interés en la integración del


estudiante educador con su realidad rural y urbana,
mediante el reconocimiento y comprensión de ésta,
llegando así, a la concientización de sus acciones
organizativas para su transformación y la de su entorno”
P.E.I
MODELO PEDAGÓGICO
SOCIOHUMANÍSTICO CULTURAL

CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE

La construcción interior que realiza el educando – educador al


interactuar con el objeto de estudio.
“El aprendizaje es un proceso de elaboración colectiva en el
que se confrontan ideas y se intercambian argumentaciones,
se negocian y se consensos de significados.”

VIGOTSKY
MODELO PEDAGÓGICO
SOCIOHUMANÍSTICO CULTURAL

CONCEPCIÓN DE ENSEÑANZA
Es propiciar espacios para la reorganización conceptual, la
reestructuración cognitiva en el estudiante educador (a) mediante
la problematización de la realidad, la experimentación de la
intersubjetividad, en una relación entre iguales que tiene como
intención la comunicación, el diálogo, la negociación y el debate.
MODELO PEDAGÓGICO
SOCIOHUMANÍSTICO CULTURAL
CONCEPCIÓN DEL DOCENTE.

 Promotor del desarrollo de la persona y la sociedad.


 Reconstructor de conocimientos pedagógicos mediante la reflexión
de su práctica educativa.
 Facilitador de acciones nuevas a las diferentes situaciones del
continuo devenir del desarrollo humano y social.
 Interesado vocacionalmente en el ejercicio profesional del docente.
 Responsable, libre y creativo con originalidad y singularidad en su
quehacer educativo.
 Creador de espacios que correspondan a la necesidad que tiene el
estudiante de encontrarse consigo mismo y con sus semejantes
para servir a los demás y a la comunidad en general.
 Contribuye al mejoramiento de la calidad, sentido y estilo de vida.
PROCESO DE ESCRITURA
“MEMORIA DEL SABER PEDAGÓGICO”

• PROTOCOLOS.
• RELATORÍAS .
• DIARIO DE CAMPO.
• DIARO PEDAGÓGICO.
INVESTIGACIÓN

RECONOCIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN
DE LA PROBLEMÁTICA

COMPRENSIÓN DE LA PROBLÉMATICA

TRANSFORMACIÓN DE LA
PROBLÉMATICA
I ETAPA
RECONOCIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN
DE LA PROBLEMÁTICA

• CONTEXTUALIZACIÓN.
• DIANÓSTICO.
• PROBLEMÁTICA.
II ETAPA: COMPRENSIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN

IMPLICA

ABORDAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

DESDE

ACERCAMIENTO Y APROPIACIÓN ACERCAMIENTO, APROPIACIÓN,


TEÓRICA APLICACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

FUNDAMENTAR TEÓRICAMENTE EL CATEGORIZACIÓN, ANÁLISIS E


PROBLEMA DE INVESTIGACION INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
RECOLECTADA

COMPRENDER EL COMPRENDER EL
PROBLEMA DESDE LA PROBLEMA DESDE LA
TEORIA PRACTICA DE CAMPO
CONSTRUIR SENTIDOS
PEDAGÓGICOS
CONSTRUIR SABER
PEDAGOGICO
III ETAPA
TRANSFORMACIÓN DE LA PROBLÉMATICA

DISEÑO DE UNA
PROPUESTA DE
INTERVENCIÓN
ESCOLAR.
LA INVESTIGACIÓN

PARADIGMA TIPOS DE
ENFOQUES
INVESTIGACIÓN

INTERPRETATIVO HISTÓRICO ETNOGRÁFICA


HERMENÉUTICO

CRÍTICA SOCIAL INVESTIGACIÓN


ACCIÓN EDUCATIVA
PROYECTO DE AULA

CARACTERISTICAS DEL TRABAJO POR PROYECTOS

• Esta dinámica se caracteriza por:


• Trabajar siempre en contextos significativos con experiencias
relativas al entorno social y cultural.
• Crear un ambiente alegre, acogedor y cercano para el aprendizaje.
• Tener un carácter abierto y participativo.
• Potenciar la convivencia y la capacidad de trabajo grupal y
cooperador.
• Considerar al estudiante como un ser integral en desarrollo.
• Facilitar la construcción individual y cooperativa.
• Favorecer las aptitudes para identificar problemas y resolverlos.
• Estimular el manejo del lenguaje desde su función socializadora.
• Estimular procesos cognitivos.
• Desarrollar competencias básicas específicas.
• Posibilitar la vivencia de valores.
PASOS DE LOS PROYECTOS DE AULA

• Se parte de un tema o un problema negociado con la clase.


• Se inicia un proceso de investigación.
• Se buscan y seleccionan fuentes de información.
• Se establecen criterios de ordenación e interpretación de las
fuentes.
• Se recogen nuevas dudas y preguntas.
• Se establecen relaciones con otros problemas.
• Se representan el proceso de elaboración del conocimiento que se
ha seguido.
• Se recapitula (evalúa) lo que se ha aprendido.
• Se conecta con un nuevo tema o problema.
GUÍA DE INVESTIGACIÓN
• OBJETIVOS:
Propiciar el disfrute de la pluralidad, la identidad y la valoración
de las diferencias.
Favorecer la convivencia y la paz.

• ORIENTADORA: DILIA ELENA MEJÍA RODRÍGUEZ.

• GRADO ESCOLAR: DÉCIMO DE EDUCACIÓN MEDIA(1, 3 Y 4).

• ENCUENTRO PEDAGÓGICO: Formación Socio humanística y para


la Democracia (Hacia la creación de una cultura para la paz).

• EJE CURRICULAR:
La defensa de la condición humana y el respeto por su diversidad:
multicultural, étnica, de género y opción personal de vida como
recreación de la identidad colombiana.

• PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:
¿Qué importancia tiene para los seres humanos explorar
responsablemente nuevos caminos, buscando su propia felicidad?
ETAPAS A SEGUIR DEL PROCESO DE LAS GUÍAS DE
INVESTIGACIÓN

I ETAPA

RECONOCIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA


DE INVESTIGACIÓN

II ETAPA
COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

III ETAPA

TRANSFORMACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


¿QUÉ SON LOS LABORATORIOS DE PRÁCTICAS?

ES LA SISTEMATIZACIÓN O PLANEACIÓN DE
TODAS LAS ACTIVIDADES O ESTRATEGIAS
QUE LE PERMITEN AL ESTUDIANTE -
EDUCADOR GUIAR SU PRÁCTICA
PEGAGÓGICA INVESTIGATIVA ARTICULADA
CON EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE
AULA Y DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
¿CÓMO ESTÁN ORGANIZADOS LOS LABORATORIOS DE
PRÁCTICAS?

 NOMBRE.
 OBJETIVOS.
 OPERACIONALIZACION:
- SESIONES.
- HORA.
- ACTIVIDADES.
- LECTURAS DE APOYO.
 COMPROMISOS SUGERIDOS AL ESTUDIANTE – EDUCADOR.
 FORMATO DE COEVALUACION.
 DEMÁS FORMATOS GUÍAS: Evaluación, relatoría, diario pedagógico,
diario de campo, protocolos, etc.
 RECOMENDACIONES GENERALES.
IMPACTO DE LA PROPUESTA

AVANCES.
LOGROS.
 EXPECTATIVAS.
REFLEXIÓN FINAL

También podría gustarte