SYLLABUS DE ASIGNATURA
Uno de los elementos con los que inician lxs docentes en formación para profundizar su mirada en el
quehacer pedagógico debe estar ligado simultáneamente con la reflexión del quehacer investigativo,
ambos lugares están imbricados en la construcción de un conocimiento que responda a lecturas,
reflexiones y acciones necesarias y pertinentes del espacio, tiempo que nos corresponde asumir y
transformar como educadorxs que investigan las realidades en el ámbito educativo. Sin embargo,
este proceso exige un recorrido teórico, conceptual y metodológico sustancial a propósito de lo que
significa la “investigación educativa y o pedagógica”.
BETANCOURT,
HALBWACHS,
SANCHEZ,HERRERA,
MERCHÁN Y
SWYNGEDOWN
Específicos 1
Sesión o
Trabajo del estudiante
semana
Contenidos HTD
Introducción del seminario de la
práctica, presentación de la Ejercicio de retroalimentación del presente
perspectiva temática y syllabus a través de las potencias y vacíos que se
metodológica del curso, del visibilizan en la socialización de los trabajos finales 1
proceso de evaluación y condensados en el seminario de investigación.
definición de acuerdos.
Retroalimentación del Syllabus
CONTENIDOS: LECTURAS, RESEÑAS Y DISCUSIONES:
CIRCULO REFLEXIVO
LAS RELACIONES E INTERACCIONES DEL PODER CON LA MEMORIA Y LA NATURALEZA
Aproximaciones a las nociones y Betancourt Echeverry Darío; Memoria individual, 2
conceptos básicos de: memoria colectiva y memoria histórica. Lo secreto
y lo escondido en la narración y el recuerdo. En la
práctica investigativa en ciencias sociales. UPN.
1
Se retomaron algunos elementos de los objetivos presentados en la versión de Syllabus 2015-1,
propuestos por lxs profesores Cesar Junca y Lyda Mojica.
Memoria Colectiva y Bogotá. 2006.
Memoria Histórica.
La memoria como acto Re-lectura: Halbwachs Maurice, Memoria
Colectiva, Memoria Histórica
pedagógico, ético y
Centro Nacional de Memoria Histórica. Recordar y
político
Narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir
La memoria como objeto, 3
memoria histórica. Septiembre 2009. P.19-62.
fuente y método P.77-108.
La naturaleza y Herrera Martha Cecilia y Merchán Díaz Jeritza.
despolitización Pedagogía de la memoria y enseñanza de la
4
historia reciente.
Swyngedown Erik. La Naturaleza no existe!!. La 5
sostenibilidad como síntoma de una planificación
despolitizada. Artículos y notas de investigación.
Urban 2011.
VISITA A UNA EXPERIENCIA
Opcional: (Teatro la Candelaria y o grupo Victus)
6
CIRCULO REFLEXIVO
MAS ALLA DE LOS METODOS DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA Y/ O PEDAGOGICA
CALVO, CAMARGO Y PINEDA. ¿Investigación 7
El rol del docente como Educativa o investigación pedagógica?. El caso de
investigador la investigación en el Distrito Capital. Magis.
Revista Internacional en Investigación en
La investigación en Educación.
educación TORRES, Alfonso. Vigencias y perspectivas de una 8
investigación participativa. Conferencia
UNIMINUTO, abril 2009.
Bonilla, Elssy; Rodríguez Penélope. “Más allá del 9
El proyecto investigativo y dilema de los métodos”. Ediciones Uniandes.
las implicaciones Bogotá. 1997. Capítulos 2 y 3.
metodológicas Bonilla, Elssy; Rodríguez Penélope. “Más allá del 10
dilema de los métodos”. Ediciones Uniandes.
Tensiones y posibilidades Bogotá. 1997. Parte II
Torres, Alfonso. Enfoques cualitativos y 11
de lo cuantitativo y lo
participativos en investigación social. Aprender a
cualitativo investigar en comunidad II.
Haber Alejandro, Nometodología Payanesa: Notas 12
Otros métodos de metodología indisciplinada.
indisciplinados Harding, Sandra. ¿Existe un método feminista?. 13
Traducción de Gloria Elena Bernal
METODOLOGIA
El trabajo autónomo, supone que lxs estudiantes realicen y preparen las lecturas previas sugeridas
para cada sesión, elaboren ejercicios de proyección pedagógica de los temas abordados y construyan
un documento donde se problematice sus intereses y necesidades como sujetos reflexivos, críticos,
constructores de conocimiento junto con las necesidades e intereses de la comunidad educativa
donde nos encontremos realizando la práctica formativa.
Aprendizajes a formar en los estudiantes
• Reflexiona su propia experiencia educativa en la perspectiva de alcanzar una mayor
comprensión de los logros y limitaciones de su práctica profesional
• Problematiza las necesidades educativas: lectoras, escritoras y de expresión de lxs
estudiantes desde las perspectivas ética, política, estética y socioconstructiva
EVALUACION
1. CORTE 1, 35%
b. Participación de cada sesión ofrecida por las reflexiones y profundidad de los argumentos
(10%)
2. CORTE 2, 35%
b. Ejercicios prácticos de cada sesión ofrecida por las proyecciones pedagógicas llevadas a
cabo en las instituciones educativas. Trabajo in situ (20%)
3. CORTE 3: 30%
Nota: Las fechas pueden estar sujetas a cambios acordados con lxs estudiantes.
CALVO, Gloria, CAMARGO Abello, Marina, PINEDA Báez, Clelia, ¿Investigación educativa o
investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital Magis. Revista
Internacional de Investigación en Educación [en linea] 2008, 1 (Julio-Diciembre) : [Fecha de consulta:
4 de agosto de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021687011> ISSN
2027-1174
BONILLA, Elssy; RODRÍGUEZ Penélope. “Más allá del dilema de los métodos”. Ediciones Uniandes.
Bogotá. 1997.
CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. Recordar y Narrar el conflicto. Herramientas para
reconstruir memoria histórica. Septiembre 2009. P.19-62. P.77-108.
CONTRERAS José y PÉREZ Nuria (2010) Investigar la experiencia educativa. Editorial Morata. Madrid,
España
HERRERA Martha Cecilia y Merchán Díaz Jeritza. Pedagogía de la memoria y enseñanza de la historia
reciente.
HARDING, Sandra. ¿Existe un método feminista?. Traducción de Gloria Elena Bernal
TORRES, Alfonso. Por una investigación desde el margen. CLACSO. Y enfoques cualitativos y
participativos en investigación social. Aprender a investigar en comunidad II. Ediciones Antropos.
Bogotá