Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

SYLLABUS DE ASIGNATURA

La democratización del conocimiento para regular y garantizar a nombre del


Estado, el derecho social a una Educación superior rigurosa y critica, con
MISIÓN
calidad, equidad y competitividad social mediante la investigación, la
INSTITUCIONAL
enseñanza y servicios a las comunidades en el contexto local nacional e
internacional.
Valorar las interacciones humanas, en las que se distinguen
MISION DEL
significativamente el o los grupos infantiles y las interacciones educativas de
PROYECTO
los adultos con ellos, indagando por los imaginarios y representaciones de
CURRICULAR
los niños en diferentes comunidades y sectores de la población
La Universidad Distrital francisco José de Caldas en su condición de
institución de Educación Superior de carácter estatal, popular y
democrática, ha de ser un centro de producción de saberes, con
VISIÓN
reconocimiento local, nacional e internacional, debido a su carácter
INSTITUCIONAL:
dinámico en la búsqueda constante de la excelencia, la pertinencia y la
competitividad académica mediante el fomento de la investigación, la
innovación, la extensión y la docencia.

Nombre del espacio académico


PRACTICA FORMATIVA II
LINEA DE PROFUNDIZACION
NATURALEZA, MEMORIA Y PODER
CÓDIGO: 4854 PERIODO ACADÉMICO: NUMERO DE CREDITOS:
2017- III 2
GRUPO: 01 CICLO DE FORMACIÓN: FORMA DE TRABAJO:
FUNDAMENTACIÓN Presencial
PROFUNDIZACIÓN X
PROFESORA: FORMA DE TRABAJO: FECHA DE ELABORACIÓN:
Ibon Oviedo Poveda Seminario –Práctica Agosto 2017
TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: NUMERO DE HORAS: 6
OBLIGATORIO BASICO (X) TRABAJO DIRECTO 4
OBLIGATORIO COMPLEMENTARIO ( ) TRABAJO MEDIADO 4
ELECTIVO INTRINSECO ( ) TRABAJO AUTONOMO 2
ELECTIVO EXTRINSECO ( )
JUSTIFICACIÓN:

Uno de los elementos con los que inician lxs docentes en formación para profundizar su mirada en el
quehacer pedagógico debe estar ligado simultáneamente con la reflexión del quehacer investigativo,
ambos lugares están imbricados en la construcción de un conocimiento que responda a lecturas,
reflexiones y acciones necesarias y pertinentes del espacio, tiempo que nos corresponde asumir y
transformar como educadorxs que investigan las realidades en el ámbito educativo. Sin embargo,
este proceso exige un recorrido teórico, conceptual y metodológico sustancial a propósito de lo que
significa la “investigación educativa y o pedagógica”.

En este sentido, la presente propuesta de Seminario de la práctica de Investigación II y guardando


una articulación con lo que significa la “práctica pedagógica” pretende problematizar la mirada sobre
el ejercicio de la investigación del docente en formación a partir de los conceptos básicos del mismo
desde un recorrido en torno a debates contemporáneos que retoma posturas epistemológicas críticas
estructurales, postestructurales y del sur. Así mismo, se mantendrá la triada conceptual de la Línea
(Naturaleza, Memoria y Poder) con un énfasis particular en el componente teórico a propósito de las
relaciones e interacciones de la política con la memoria y la naturaleza; así mismo, el abordaje de los
enfoques metodológicos permitirán visibilizar y articular la intencionalidad del ejercicio investigativo
con incidencia en la propuesta pedagógica que lxs docentxs en formación buscarán diseñar,
implementar y evaluar con los demás participantes de las instituciones y organizaciones donde se
llevará a cabo la intervención de la práctica formativa.

BETANCOURT,
HALBWACHS,
SANCHEZ,HERRERA,
MERCHÁN Y
SWYNGEDOWN

Relación e Más allá de


interacción los métodos
entre poder, en la
memoria y investigación
naturaleza educativa y o
pedagógica CALVO,
CAMARGO Y
PINEDA, TORRES,
BONILLA,
RODRÍGUEZ,
HABER, HARDING
OBJETIVOS:
General:
• Generar espacios de discusión y análisis sobre las continuidades, rupturas, emergencias
presentados en los conceptos básicos que implica el ejercicio de la investigación educativa y
pedagógica a partir de los debates ofrecidos por las perspectivas de las epistemologías
críticas y del Sur en relación a la triada naturaleza, Memoria y poder.

Específicos 1

• Potenciar la actitud crítica de lxs estudiantes a través de la problematización de sus intereses


investigativos, los contextos educativos de la práctica y la triada naturaleza, memoria y
poder.
• Potenciar la formación de lxs estudiantes como profesionales reflexivos con capacidad de ser
actores de transformación social y cultural.
• Definir las claves teóricas y metodológicas para el abordaje de las cuestiones problema a
partir de sus intereses y necesidades investigativas.
• Discutir con lxs estudiantes sobre los nuevos sentidos que tienen hoy el ejercicio de la
investigación educativa y pedagogica para la construcción de subjetividades y la emergencia
de las infancias desde la triada de la Línea.

Sesión o
Trabajo del estudiante
semana
Contenidos HTD
Introducción del seminario de la
práctica, presentación de la Ejercicio de retroalimentación del presente
perspectiva temática y syllabus a través de las potencias y vacíos que se
metodológica del curso, del visibilizan en la socialización de los trabajos finales 1
proceso de evaluación y condensados en el seminario de investigación.
definición de acuerdos.
Retroalimentación del Syllabus
CONTENIDOS: LECTURAS, RESEÑAS Y DISCUSIONES:

CIRCULO REFLEXIVO
LAS RELACIONES E INTERACCIONES DEL PODER CON LA MEMORIA Y LA NATURALEZA
Aproximaciones a las nociones y Betancourt Echeverry Darío; Memoria individual, 2
conceptos básicos de: memoria colectiva y memoria histórica. Lo secreto
y lo escondido en la narración y el recuerdo. En la
práctica investigativa en ciencias sociales. UPN.

1
Se retomaron algunos elementos de los objetivos presentados en la versión de Syllabus 2015-1,
propuestos por lxs profesores Cesar Junca y Lyda Mojica.
 Memoria Colectiva y Bogotá. 2006.
Memoria Histórica.
 La memoria como acto Re-lectura: Halbwachs Maurice, Memoria
Colectiva, Memoria Histórica
pedagógico, ético y
Centro Nacional de Memoria Histórica. Recordar y
político
Narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir
 La memoria como objeto, 3
memoria histórica. Septiembre 2009. P.19-62.
fuente y método P.77-108.
 La naturaleza y Herrera Martha Cecilia y Merchán Díaz Jeritza.
despolitización Pedagogía de la memoria y enseñanza de la
4
historia reciente.
Swyngedown Erik. La Naturaleza no existe!!. La 5
sostenibilidad como síntoma de una planificación
despolitizada. Artículos y notas de investigación.
Urban 2011.
VISITA A UNA EXPERIENCIA
Opcional: (Teatro la Candelaria y o grupo Victus)
6
CIRCULO REFLEXIVO
MAS ALLA DE LOS METODOS DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA Y/ O PEDAGOGICA
CALVO, CAMARGO Y PINEDA. ¿Investigación 7
 El rol del docente como Educativa o investigación pedagógica?. El caso de
investigador la investigación en el Distrito Capital. Magis.
Revista Internacional en Investigación en
 La investigación en Educación.
educación TORRES, Alfonso. Vigencias y perspectivas de una 8
investigación participativa. Conferencia
UNIMINUTO, abril 2009.
Bonilla, Elssy; Rodríguez Penélope. “Más allá del 9
 El proyecto investigativo y dilema de los métodos”. Ediciones Uniandes.
las implicaciones Bogotá. 1997. Capítulos 2 y 3.
metodológicas Bonilla, Elssy; Rodríguez Penélope. “Más allá del 10
dilema de los métodos”. Ediciones Uniandes.
 Tensiones y posibilidades Bogotá. 1997. Parte II
Torres, Alfonso. Enfoques cualitativos y 11
de lo cuantitativo y lo
participativos en investigación social. Aprender a
cualitativo investigar en comunidad II.
Haber Alejandro, Nometodología Payanesa: Notas 12
 Otros métodos de metodología indisciplinada.
indisciplinados Harding, Sandra. ¿Existe un método feminista?. 13
Traducción de Gloria Elena Bernal

Presentación de trabajos finales SOCIALIZACION DE EXPLORACIONES 14


CONCEPTUALES Y METODOLOGICAS ARTICULADAS
A LA PRÁCTICA FORMATIVA
SOCIALIZACION DE EXPLORACIONES 15
CONCEPTUALES Y METODOLOGICAS ARTICULADAS
A LA PRÁCTICA FORMATIVA

METODOLOGIA

MODALIDAD: Seminario –Práctica Formativa


Desarrollo conceptual.
Fundamentación: marco teórico, a partir de lecturas y autores referidos en seminario.
Acompañamiento pedagógico de diferentes aspectos atinentes al proceso teórico y de la práctica
pedagógica in situ.

En el desarrollo de la asignatura se adelantarán dos modalidades de trabajo: presencial y autónomo.


El trabajo presencial incluye el desarrollo de seminarios, trabajo en grupo de lxs estudiantes y talleres
sobre los temas propuestos en el curso. Los talleres buscan relacionar e incluir la experiencia
académica y personal de cada uno de lxs estudiantes a la discusión de las lecturas y demás fuentes
documentales que se proponen en el curso.

El trabajo autónomo, supone que lxs estudiantes realicen y preparen las lecturas previas sugeridas
para cada sesión, elaboren ejercicios de proyección pedagógica de los temas abordados y construyan
un documento donde se problematice sus intereses y necesidades como sujetos reflexivos, críticos,
constructores de conocimiento junto con las necesidades e intereses de la comunidad educativa
donde nos encontremos realizando la práctica formativa.
Aprendizajes a formar en los estudiantes
• Reflexiona su propia experiencia educativa en la perspectiva de alcanzar una mayor
comprensión de los logros y limitaciones de su práctica profesional
• Problematiza las necesidades educativas: lectoras, escritoras y de expresión de lxs
estudiantes desde las perspectivas ética, política, estética y socioconstructiva

EVALUACION

En coherencia con los supuestos de la evaluación auténtica y formativa, se entenderá la evaluación


como un proceso que está encaminado a alcanzar una meta más compleja. Así las cosas, para el
espacio de Seminario de práctica formativa, la meta a la que se refiere, estará dada en la
consolidación de un documento final que en términos pedagógicos que represente una aproximación
a indagación, a manera de aproximación a la cuestión o al problema a investigar, en el cual se
intentará problematizar un lugar de interés donde confluyan los conceptos y su posicionamiento
frente a los mismos; así mismo, cada sesión, así como la socialización final estará mediada por un
dispositivo pedagógico (proyección) que guardara coherencia con los conceptos abordados.
Teniendo en cuenta las modalidades de trabajo, enunciadas en el apartado precedente, así como los
tiempos académicos establecidos por la universidad, se bosqueja el proceso así:

1. CORTE 1, 35%

a. Revisión bibliográfica y trabajo teórico de seminario: Reflexiones de lecturas en escritos


semanales. (10%)

b. Participación de cada sesión ofrecida por las reflexiones y profundidad de los argumentos
(10%)

c. Documento reflexivo individual sobre la permanencia y o viraje de la intencionalidad y


apuestas investigativas identificada a nivel personal con relación a la aproximación del
estado del arte de los abstract con las intencionalidades investigativas en curso de los dos
últimos semestres de la Línea: naturaleza, memoria y poder.

2. CORTE 2, 35%

a. Revisión bibliográfica y trabajo teórico de seminario: Reflexiones de lecturas en escritos


semanales (5%)

b. Ejercicios prácticos de cada sesión ofrecida por las proyecciones pedagógicas llevadas a
cabo en las instituciones educativas. Trabajo in situ (20%)

c. Entrega de primer documento. Borrador del texto argumentativo sobre la intencionalidad


y cuestión investigativa articulada a la práctica formativa in situ (10%)

3. CORTE 3: 30%

a. Cierre en institución con una experiencia significativa de lo alcanzado (15%)

b. Entrega final del documento argumentativo que evidencie la articulación del


componente conceptual y metodológico con la intencionalidad y cuestión investigativa
(15%). (PROPONGO UN SOLO DOCUMENTO TANTO PARA EL SEMINARIO COMO LA
PRÁCTICA)

Nota: Las fechas pueden estar sujetas a cambios acordados con lxs estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFIA, CIBERGRAFIA GENERAL Y/O ESPECIFICA:

CALVO, Gloria, CAMARGO Abello, Marina, PINEDA Báez, Clelia, ¿Investigación educativa o
investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital Magis. Revista
Internacional de Investigación en Educación [en linea] 2008, 1 (Julio-Diciembre) : [Fecha de consulta:
4 de agosto de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021687011> ISSN
2027-1174

BETANCOURT Echeverry Darío; Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica. Lo


secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. En la práctica investigativa en ciencias sociales.
UPN. Bogotá. 2006.

BONILLA, Elssy; RODRÍGUEZ Penélope. “Más allá del dilema de los métodos”. Ediciones Uniandes.
Bogotá. 1997.
CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. Recordar y Narrar el conflicto. Herramientas para
reconstruir memoria histórica. Septiembre 2009. P.19-62. P.77-108.

CONTRERAS José y PÉREZ Nuria (2010) Investigar la experiencia educativa. Editorial Morata. Madrid,
España

HABER, Alejandro. Nometodología Payanesa: Notas de metodología indisciplinada. Revista Chilena de


Antropología. Número 23, 1er semestre 2011

HALBWACHS Maurice, La Memoria Colectiva y la Memoria Histórica.

HERRERA Martha Cecilia y Merchán Díaz Jeritza. Pedagogía de la memoria y enseñanza de la historia
reciente.
HARDING, Sandra. ¿Existe un método feminista?. Traducción de Gloria Elena Bernal

SWYNGEDOWN Erik. La Naturaleza no existe!!. La sostenibilidad como síntoma de una planificación


despolitizada. Artículos y notas de investigación. Urban 2011.

TORRES, Alfonso. Vigencias y perspectivas de una investigación participativa. Conferencia


UNIMINUTO, abril 2009.

TORRES, Alfonso. Por una investigación desde el margen. CLACSO. Y enfoques cualitativos y
participativos en investigación social. Aprender a investigar en comunidad II. Ediciones Antropos.
Bogotá

También podría gustarte