Está en la página 1de 41

LAS COSAS, LOS BIENES

Msc. Natacha Guadamud Mieles


Introducción
 En el campo jurídico se entiende por cosa, salvo la persona, toda entidad corporal o
incorporal.

 En las cosas corporales o materiales caben desde el Sol (cuyo volumen es un millón
trescientos mil veces mayor que el de la Tierra) hasta las ultramicroscópicas bacterias, que,
según los investigadores, tienen un espesos promedio, poco más o menos, de una
veinticincomilava parte de una pulgada.

 Entre las cosas incorporales o inmateriales , es decir, las que no se perciben por los sentidos
sino solo por el intelecto, se colocan las producciones del espíritu, como una creación
literaria, los inventos de aplicación industrial.
 Algunos, siguiendo al Derecho Romano, llaman cosas incorporales a los mismos derechos

 No todas las cosas pueden ser objeto de los derechos; sólo pueden serlo las útiles y las apropiables. Las que reúnen estos
caracteres se llaman específicamente bienes.

 Para entrar en la categoría de bienes las cosas deben ser, además de útiles, apropiables, o sea, susceptibles de caer bajo el
dominio o poder del hombre, sea por la aprehensión material o de cualquiera otra manera. Si la apropiación solo pudiera
realizarse mediante la aprehensión física, las cosas inmateriales-que no se miran ni se tocan-no podrían ser objeto de los
derechos.
 El requisito de la apropiabilidad se explica. Hay cosas muy útiles que, por su naturaleza misma o estar destinadas al uso de todos
los hombres, no pueden ser el objeto del derecho exclusivo de nadie, como los astros que nos alumbran, el aire que respiramos,
la alta mar por la cual navegamos. Claro que nada se opone a las partes de esas cosas o energías que de ellas emanan, sean
apropiadas y se conviertan en objetos de derechos. El que encierra aire en recipientes (aire comprimido), el que extrae agua de
los mares, el que capta energía solar, se hace dueño de lo obtenido

 Las cosas útiles y apropiables, o sea, los que pueden ser objeto de derechos, se denominan específicas bienes.
• DE LAS VARIAS CLASES DE BIENES

 Art. 583.- Los bienes consisten en cosas corporales o incorporales.


- Corporales son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos, como una
casa, un libro.
- Incorporales las que consisten en meros derechos, como los créditos, y las servidumbres activas.

De las cosas corporales

Art. 584.- Las cosas corporales se dividen en muebles e inmuebles


• Art. 585.- Muebles son las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose
por sí mismas, como los animales (que por eso se llaman semovientes), sea que sólo se
muevan por una fuerza externa, como las cosas inanimadas.
Exceptúense las que, siendo muebles por naturaleza, se reputan inmuebles por su destino,
según el Art. 588.

Art. 586.- Inmuebles, fincas o bienes raíces son las cosas que no pueden transportarse de un
lugar a otro, como las tierras y minas, y las que adhieren permanentemente a ellas, como los
edificios y los árboles. Las casas y heredades se llaman predios o fundos.
DIVERSAS CATEGORÍAS DE COSAS CORPORALES MUEBLES E INMUEBLES

 En principio, la noción de inmueble está ligada a la de fijeza. El concepto de inmueble, evoca


una cosa que no es susceptible de trasladarse de un lugar a otro sin alterar su naturaleza; el
concepto de mueble corresponde a una cosa cuyo traslado es posible sin ningún riesgo para su
substancia.
 Pero la ley admite que una cosa mueble por naturaleza sea considerada inmueble y a la inversa,
que una cosa inmueble o que como tal debe tenerse, se repute mueble para construir un
derecho sobre ella favor de terceros.
 De este hecho surgen diversas clasificaciones. Las cosas corporales muebles son de dos clases:
muebles por naturaleza y muebles por anticipación. Las cosas corporales inmuebles se agrupan
en tres categorías: inmuebles por naturaleza, inmuebles por adherencia o incorporación e
inmuebles por destinación. Algunos autores reducen los inmuebles a dos clases: inmuebles por
naturaleza, comprendiendo en ellos a las cosas inmuebles por incorporación e inmuebles por
destinación.
Inmuebles por naturaleza

 Son las cosas que responden esencialmente a la definición de inmuebles: cosas que no
pueden trasladarse de un lugar a otro sin que se altere su substancia

Dice el artículo 586 del Código Civil “Inmuebles, fincas o bienes raíces son las cosas que no
pueden transportarse de un lugar a otro, como las tierras y minas, y las que adhieren
permanentemente a ellas, como los edificios y los árboles. Las casas y heredades se llaman
predios o fundos”
 Las Tierras.- Comprenden el suelo y el subsuelo, sin construcciones, árboles ni plantaciones. Constituyen un elemento
natural fijo. No modifica la naturaleza inmueble de la tierra el hecho de que pueda alzarse por palas y transportarse,
pues lo que se traslada es una porción mayor o menor de ella, pero no la tierra propiamente tal ni una parte de ella,
con su disposición natural en estratos, en otras palabras, lo que se traslada es la materia inorgánica desmenuzable de
que se compone el suelo natural y las demás substancias existentes en él, pero no el suelo mismo, es decir, la
superficie geográfica.
 Las Minas, son los depósitos de substancias minerales formadas naturalmente y existentes en el interior de las tierras.
Las substancias minerales extraídas de la mina son muebles; pero la mina, en sí misma, siempre es una cosa
inmueble.
 Predios O Fundos.- Indudablemente, la palabra casa está tomada en un sentido amplio, en el de edificio en que se
puede vivir o morar, aunque no este destinado a la habitación hogareña. Y asi también es casa el edificio en que
funciona un almacén.
 Predios Urbanos y Rústicos.- Los predios se dividen en urbanos y rústicos.- Por predio rústico se entienden diversas
cosas: 1) el campo o sitio fuera de poblado; 2) La parte de tierra vacía que se cultiva o beneficia de cualquier modo, 3)
la tierra permanentemente destinada al cultivo agrícola, sin que importe su ubicación dentro de límites urbanos o
rurales; 4) el sitio no edificado, sea que se cultive o beneficie la tierra o no. El sitio no edificado y que no se cultiva ni
labra, se llama erial o sitio eriazo.
Inmuebles por Adherencia

Inmuebles por Adherencia o incorporación son aquellas cosas que adhieren


permanentemente a las que no pueden transportarse de un lugar a otro.
Por esta adherencia o incorporación están inmovilizadas y la ley las trata como inmuebles

 La ley dice que Inmuebles, fincas o bienes raíces son las cosas que no pueden transportarse
de un lugar a otro, como las tierras y minas, y las que adhieren permanentemente a ellas,
como los edificios y los árboles.
 Y agrega el artículo. 587 del cc.- Las plantas son inmuebles, mientras adhieren al suelo por
sus raíces, a menos que estén en macetas o cajones, que puedan transportarse de un lugar
a otro.
Inmuebles por destinación
Llámense inmuebles por destinación las cosas muebles que la ley reputa inmuebles por una ficción
como consecuencia de estar destinadas permanentemente al uso, cultivo o beneficio de un inmueble.
 Art. 588.- Se reputan inmuebles, aunque por su naturaleza no lo sean, las cosas que están
permanentemente destinadas al uso, cultivo y beneficio de un inmueble, sin embargo de que
puedan separarse sin detrimento. Tales son, por ejemplo:

1. Las losas de un pavimento;


2. Los tubos de las cañerías;
3. Los utensilios de labranza o minería, y los animales actualmente destinados al cultivo o beneficio de una finca, con tal que hayan
sido puestos en ella por el dueño de la finca;
4. Los abonos existentes en ella, y destinados por el dueño de la finca a mejorarla;
5. Las prensas, calderas, cubas, alambiques, toneles y máquinas que forman parte de un establecimiento industrial adherente al
suelo, y que pertenecen al dueño de éste;
6. Los animales que se guardan en conejeras, pajareras, estanques, colmenas, y cualesquiera otros vivares, con tal que éstos adhieran
al suelo, o sean parte del suelo mismo, o de un edificio.
CLASIFICACIÓN DE LOS INMUEBLES POR DESTINO

El dominio de la inmovilización por destino es amplio: agrícola, industrial, comercial,


doméstico y suntuario u ornamental. De ahí que los inmuebles de esta categoría pueden
clasificarse en: 1) Inmuebles por destinación agrícola, 2) por destinación industrial, 3) por
destinación comercial; 4) por destinación doméstica, y 5) por destinación suntuaria u
ornamental.

El artículo 588 de nuestro Código Civil pone algunos ejemplos de inmuebles por destinación.
1. Las losas de un pavimento. En realidad son inmuebles por adhesión, lo mismo que las tablas del piso de las habitaciones de una casa,
pues adhieren a la casa o al suelo
2. Los tubos de las cañerías. También son, propiamente inmuebles por adherencia si forman parte integrante del inmueble y se identifican
con él formado un todo.
3. Los utensilios de labranza o minería, y los animales actualmente destinados al cultivo o beneficio de una finca, con tal que hayan sido
puestos en ella por el dueño de la finca.
4. Los abonos existentes en ella, y destinados por el dueño de la finca a mejorarla. La ley se refiere a las substancias fertilizantes que aún no
se han incorporado a la tierra, porque desde el momento en que se incorporan pasan a formar parte de ella misma y son inmuebles
como el propio suelo. Dos condiciones específicas deben cumplir los abonos para ser inmuebles por destinación: a) Que se hallen en la
finca; y b) que el dueño de ella los haya destinado a mejorarla.
5. Las prensas, calderas, cubas, alambiques, toneles y máquinas que forman parte de un establecimiento industrial adherente al suelo, y
que pertenecen al dueño de éste; (Inmuebles por destinación industrial) Tres condiciones deben cumplirse para la movilización de
objetos por destinación industrial. 1) La existencia de un establecimiento de esta naturaleza adherente al suelo. Nótese que lo esencial es
que el establecimiento adhiera al suelo, las calderas, máquinas, etc pueden o no adherir al suelo. b) Las cosas muebles indicadas deben
estar destinadas a la realización de la industria a que está dedicado el establecimiento. Los objetos muebles y el establecimiento
industrial deben pertenecer al mismo dueño.
6. Los animales que se guardan en conejeras, pajareras, estanques, colmenas, y cualesquiera otros vivares, con tal que éstos adhieran al
suelo, o sean parte del suelo mismo, o de un edificio. (Los vivares deben ser ellos mismos inmuebles adhiriendo al suelo o ser parte del
suelo mismo o de un Edificio, aunque pudieran retirarse fácilmente. Por eso los peces que están en una laguna hecha en el suelo son
inmuebles, pero no los que viven en una redoma)
 Art. 591.- Las cosas que, por ser accesorias a bienes raíces, se reputan inmuebles, no dejan
de serlo por su separación momentánea; por ejemplo, los bulbos o cebollas que se
arrancan para volverlos a plantar, y las losas o piedras que se desencajan de su lugar para
hacer alguna construcción o reparación y con ánimo de volverlas a él. Pero desde que se
separan, con el fin de darles diferente destino, dejan de ser inmuebles.
LOS BIENES MUEBLES

Cosas muebles son las que pueden trasladarse de un lugar a otro sin cambio o detrimento
de su substancia. Se dividen en muebles por naturaleza y muebles por anticipación.

Muebles por naturaleza

 Son las cosas muebles propiamente tales, las que por su esencia misma calzan en la
definición apuntada. Se dividen en semovientes y cosas inanimadas.
 Son semovientes las cosas corporales muebles que pueden trasladarse de un lugar a otro
moviéndose ellas a sí mismas. Son cosas inanimadas las que solo se mueven por una fuerza
externa; un libro, una mesa, una locomotora.
 Exceptuándose de la categoría de bienes muebles por naturaleza, los bienes que siéndolo
se reputan inmuebles por su destino
• Muebles por anticipación.
Son aquellas cosas inmuebles por naturaleza, por adhesión o por destinación que, para el efecto de
constituir un derecho sobre ellas a otra persona que el dueño, se reputan muebles aun antes de su
reparación del inmueble de que forman parte, o al cual adhieren o al que están permanentemente
destinadas para su uso, cultivo o beneficio.
 Art. 589.- Los productos de los inmuebles, y las cosas accesorias a ellos, como las hierbas de un
campo, la madera y fruto de los árboles, los animales de un vivar, se reputan muebles, aún antes de
su separación, para el efecto de constituir un derecho sobre dichos productos o cosas en favor de
otra persona que el dueño. Lo mismo se aplica a la tierra o arena de un suelo, a los metales de una
mina, y a las piedras de una cantera.

La ley acepta esta categoría de cosas al decir que ¨los productos de los inmuebles, y las cosas accesorias a ellos, como las yerbas de un campo, la madera y
fruto de los árboles , los animales de un vivar, se reputan muebles, aun antes de su separación, para el efecto de constituir un derecho sobre dichos
productos o cosas a otra persona que el dueño. Lo mismo se aplica a la tierra o arena de un suelo, a los metales de una mina, y a las piedras de una
cantera.
 Art. 590.- Las cosas de comodidad u ornato que se clavan o fijan en las paredes de las casas
y pueden removerse fácilmente sin detrimento de las mismas paredes, como estufas,
espejos, cuadros, tapicerías, se reputan muebles. Si los cuadros o espejos están embutidos
en las paredes, de manera que formen un mismo cuerpo con éstas, se considerarán parte
de ellas, aunque puedan separarse sin detrimento.

 Art. 592.- Cuando por la ley o el hombre se usa de la expresión bienes muebles, sin otra
calificación, se comprenderá en ella todo lo que se entiende por cosas muebles, según el
Art. 585.

 En los muebles de una casa no se comprenderá el dinero, los documentos y papeles, las
colecciones científicas o artísticas, los libros o sus estantes, las medallas, las armas, los
instrumentos de artes y oficios, las joyas, la ropa de vestir o de cama, los carruajes o
caballerías o sus arreos, los granos, caldos, mercancías, ni en general otras cosas que las
que forman el ajuar de una casa.
CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS

 COSAS ESPECIFICAS Y GENERICAS

Por su determinación, las cosas se clasifican en específicas y genéricas


 Cosa específica, individualmente determinada o cuerpo cierto es la determinada por sus
caracteres propios que la distinguen de todas las demás de su mismo género o especie.
Ejemplos: el caballo “campesino”, el automóvil “Alfa Romeo” número tanto, el fundo “Las
Brujas”
 Cosa genérica es la determinada solo por los caracteres comunes a todos los individuos de
su género o especie. Ejemplos: un automóvil de turismo o un automóvil “Alfa Romeo”.
Como se ve, la cosa genérica admite una menor o mayor determinación, pero nunca llega a
establecer la individualidad.
 COSAS CONSUMIBLES Y COSAS NO CONSUMIBLES
 Son objetivamente consumibles las cosas que, en razón de sus caracteres específicos, se destruyen
natural o civilmente por el primer uso.
 La destrucción natural importa el desaparecimiento físico o con la alteración de la substancia de la cosa.
La destrucción civil se traduce en la enajenación del objeto. El primer uso de los alimentos, de las
bebidas, del carbón opera su destrucción natural; y el primer uso de las monedas (consideradas como
tales y no como piezas de una colección o de una vitrina de exhibición) entraña su destrucción civil, esto
es, su enajenación.
 Son objetivamente no consumibles las cosas que, en razón de sus caracteres específicos, no se
destruyen natural o civilmente por el primer uso (los vestidos, una mesa, un automóvil)
• La distinción entre cosas consumibles y cosas no consumibles ofrece interés en los actos y derechos que
solo facultan el uso, goce o disfrute de una cosa y no su disposición; no pueden ellos recaer sobre cosas
consumibles que se utilizan como tales. Así por ejemplo el usufructo solo pueden recaer sobre cosas no
consumibles cuando se establece sobre cosas consumibles. También en el comodato o préstamo de uso,
no se pueden dar en comodato las cosas consumibles, pues el comodatario esta obligado a restituir la
misma especie después de terminado el uso y tal obligación no podría cumplirse con las cosas cuyo
primer uso implica su destrucción.
• COSAS DETERIORABLES
Estas cosas, que algunos llaman también gradualmente consumibles, son, a pesar del nombre,
una especie de cosas no consumibles, pues no se destruyen objetivamente por el primer uso,
sino en forma gradual por el mismo uso más o menos repetido (vestidos, muebles de una
casa)
• COSAS CORRUPTIBLES
Son aquellas que deben consumirse en un tiempo brevísimo, porque de lo contrario y en
razón de su misma naturaleza, se corrompen, tornándose ineptas para el consumo (frutas,
pasteles) o bien, pierden las propiedades que justifican su consumo (como ciertos
medicamentos)
 COSAS FUNGIBLES Y COSAS NO FUNGIBLES
Art. 593.- Las cosas muebles se dividen en fungibles y no fungibles.
A las primeras pertenecen aquellas de que no puede hacerse el uso conveniente a su naturaleza sin que
se destruyan.
Las especies monetarias, en cuanto perecen para el que las emplea como tales, son cosas fungibles.
Por regla general las cosas consumibles son al mismo tiempo fungibles (trigo, vino, carbón); pero esto no
quiere decir que la fungibilidad y la consumibilidad sean caracteres que forzosamente deben concurrir
en una misma cosa. Hay cosas consumibles y no fungibles; la última botella de vino de una cosecha
determinada, un tonel de vino conservado en forma distinta a todos los demás de la misma cosecha.
Otro ejemplo los melones de una misma raíz, que si bien son todos consumibles, pueden no ser
fungibles por su diverso tamaño y estado de madurez. A la inversa, existen cosas fungibles y no
consumibles objetivamente: las distintas reproducciones de una estatua, los libros, automóviles,
muebles, utensilios, todos nuevos y de una misma serie y tipo.
• Desde luego es evidente que la ley con la palabra fungibles designa dos clases de cosas: Las fungibles
propiamente tales y las consumibles. Por eso dice que a las fungibles pertenecen las consumibles. Al
expresar el Código que las especies monetarias en cuanto perecen para el que las emplea como
tales, son cosas fungibles, quiso manifestar que eran de aquellas cosas fungibles de que no puede
hacerse el uso conveniente a su naturaleza sin que se destruyan.
COSAS DIVISIBLES E INDIVISIBLES

Físicamente, todas las cosas corporales son divisibles, pues ninguna hay que no pueda fraccionarse. En sentido jurídico,
existen dos conceptos de divisibilidad uno material y otro intelectual.
 1.- Divisibilidad material.- Son materialmente divisibles las cosas que, sin destrucción, pueden fraccionarse en
partes homogéneas entre sí y con respecto al todo primitivo, no sufriendo menoscabo considerable el valor del
conjunto de aquellas en relación con el valor de este.
El Ejemplo clásico de cosa indivisible es un animal vivo, dividirlo implica destruirlo. Un brillante único por su tamaño
también es cosa indivisible, pero nada mas que por razón de valor; su fraccionamiento, si bien da por resultado partes
homogéneas y no causa destrucción, hace disminuir apreciablemente el valor del conjunto de las partes con respecto al
del todo primitivo. Una suma de dinero, en cambio es siempre divisible. Lo mismo que una cantidad de cereales o de
combustible.
No puede darse una lista de cosas divisibles e indivisibles; determinar unas y otras es cuestión de hecho, que habrá que
resolver en cada paso atendiendo a diversos factores; naturaleza o substancia de la cosa, posición y configuración de
ésta, uso a que está destinada, etc. En general se dice que son divisibles las cosas muebles en que la forma no prima
sobre la substancia: barras de metal, montones de trigo, sumas de dinero, balas de tejidos, etc, por el contrario, y en
virtud de la razón apuntada, no son divisibles una mesa, una silla, un libro, un reloj. En cuanto a los inmuebles, por regla
general son indivisibles las casas y divisibles los terrenos
Divisibilidad Intelectual

 Cosas intelectualmente divisibles son las que pueden dividirse en partes ideales o imaginarias, aunque no
lo puedan ser materialmente
 En rigor, todos los objetos y derechos pueden dividirse intelectualmente, pero hay algunas que por ley no
admiten esta división abstracta, derechos de servidumbre, propiedad fiduciaria.
 Los derechos, por razón de su misma naturaleza, sólo son susceptibles de división intelectual, y no
material. Sin embargo, hay algunos que no adquieren siquiera esa división imaginaria. Ejemplo típico al
respecto es la servidumbre, se tiene íntegramente este derecho o no se tiene en absoluto.
 Los derechos personales, las obligaciones son divisibles o indivisibles según pueda o no dividirse física o
intelectualmente el objeto a que se refieren. Así la obligación de conceder una servidumbre de tránsito o
la de hacer construir una casa son indivisibles, la de pagar una suma de dinero, divisible. El derecho real
divisible por excelencia es el dominio
COSAS PRESENTES Y FUTURAS

 Presentes, las cosas que tienen existencia real en el momento de constituirse la relación
jurídica que las considera. Ejemplos; el fundo tal, la casa construida etc

 Futuras, son las que no tienen existencia real en el momento de constituirse la relación
jurídica que las toma en cuenta, pero se espera racionalmente que la tengan con más o
menos probabilidad en tiempo ulterior. Ejemplos clásicos: la casa por edificar , la próxima
cosecha de campo etc
COSAS SINGULARES Y UNIVERSALES
 COSAS SINGULARES
Se definen como cosas singulares aquellas que constituyen una unidad natural o artificial,
simple o compleja, pero con existencia real en la naturaleza. Pueden ser simples o
compuestas. Son de la primera especie aquellas que según los criterios filosófico y económico-
social tienen una individualidad unitaria, un perro, un ladrillo, una pluma, un caballo , una
piedra, una estatua. Y llámanse cosas compuestas las que constituyen un todo coherente
como resultado de la conjunción o conexión física o corporal, más o menos íntima, de cosas
simples, un edificio por ejemplo
 COSAS UNIVERSALES
Son agrupaciones de cosas singulares, sin conjunción o conexión física entre sí, que por tener
o considerarse que tienen un lazo vinculatorio, forman un todo y reciben una denominación
común. ejemplo rebaño, biblioteca colección de monedas o de sellos postales etc
COSAS SIMPLES Y COMPUESTAS

La distinción de cosas simples y compuestas no se hace, en el campo jurídico, atendiendo a los


criterios de la química o la física, sino a la común valuación económico-social. Desde este punto de
vista cosa simples es aquella en que los elementos que la forman están compenetrados de tal
modo entre sí que no pueden separarse sin destruir o alterar la fisonomía del todo. Ejemplos, un
animal, un mineral, una planta, una flor.
Compuesta es la cosa resultante de la conexión material o física de varias cosas simples que
conservan su individualidad material, susceptibles de separación, pero cuya conjunción forma una
unidad por su función y aprovechamiento. Las diversas cosas simples son complementarias las
unas de las otras. Esta complementariedad debe ser necesaria en el sentido de que si falta uno de
los componentes no puede hablarse de cosa compuesta. No se concibe un automóvil sin ruedas. El
hecho de que las cosas simples que forman la compuesta conserven su individualidad material
hace posible que, eventualmente sean separadas del todo y objetos de negocios jurídicos
independientes. Por ejemplo el dueño de un automóvil puede vender el motor o las ruedas
COSAS PRINCIPALES Y ACCESORIAS

Según que las cosas tengan un vida jurídica independiente o subordinada a otras, se clasifican en principales y accesorias.
No hay un criterio único para determinar cual de dos cosas relacionadas entre sí, es la principal, y cual es la accesoria; la ley y la doctrina
atienden a distintos puntos de vista según los casos o para señalados efectos.
1.- El Criterio fundamental mira a la posibilidad que tiene la cosa de existir por sí misma. Considérese principal a la cosa que puede subsistir
por sí misma, y accesoria a la que necesita de otra para subsistir. Por eso el suelo es siempre cosa principal respecto del edificio, aunque valga
mucho menos que éste; el primero existe por sí mismo, pero no el segundo, pues no se concibe un edificio sin suelo donde adherir o
asentarse. Del mismo modo,, un crédito existe por sí mismo, pero no la hipoteca, que para subsistir precisa, al menos dentro de las
legislaciones como la nuestra, un crédito al cual servir de garantía.
2.- En otros casos la finalidad de los objetos determina su carácter Es accesoria la cosa destinada al uso, cultivo, beneficio, adorno o
complemento de otra: inmuebles por destinación, estuche de anteojos, vaina de sable, adorno de vestido, lápices de libreta.
3.- Para ciertos efectos, el valor de las cosas imprime a éstas el sello de lo principal y lo accesorio. En la adjunción, si de las dos cosas unidas,
la una es de mucho más estimación que la otra, aquellas es la principal. Si en una cigarrera ajena, sin valor de afección, engastáis un diamante
de mucho adjunción, tendría la consideración de cosa principal, a pesar de que en el todo no puede subsistir por sí mismo y de que
representa sólo un adorno de aquel estuche.
4.- El volumen también puede servir de norma para la calificación de las cosas. Toma en cuenta este punto de vista el Código en la adjunción.
Por ejemplo si se han soldado por ejemplo dos estatuillas, de distintos dueños y no resulta adecuada ninguna de las reglas precedentes, la de
más volumen debe reputarse como cosa principal
COSAS APROPIABLES E INAPROPIABLES
 Según las cosas sean susceptibles de apropiación o no, divídense en apropiables e inapropiables.
- COSAS APROPIABLES
Son las que pueden ser objeto de apropiación. Se subdividen en apropiadas e inapropiadas.
Apropiadas, son las que actualmente pertenecen a un sujeto de derecho
Inapropiadas, son las que actualmente no pertenecen a nadie, pero que pueden llegar a tener un
dueño si el hombre ejecuta un hecho de apropiación privada.
COSAS INAPROPIADAS, RES NULIUIS
Algunas cosas son inapropiadas porque nunca han tenido un dueño, como los animales que viven en
estado salvaje; y otras lo son porque si bien pertenecieron a un sujeto de derecho, éste las abandonó
con la intención de desprenderse de su dominio. Como unas y otras actualmente no pertenecen a
nadie, reciben el nombre de cosas inapropiadas, usualmente se designan con la expresión latina res
nullius. Las cosas abandonadas se llaman específicamente res derelictae.
COSAS INAPROPIABLES
 Son las cosas que no pueden ser objeto de apropiación. Tales la alta mar, el aire atmosférico, la
luz solar. Algunos códigos como el nuestro, siguiendo huellas romanas, denominanlas cosas
comunes a todos los hombres (res comunes ómnium) pues están sustraídas a la propiedad
privada y su uso es común a todos.
 De acuerdo con el Código Civil, las cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los
hombres, como la alta mar, no son susceptibles de dominio, y ninguna nación, corporación o
individuo tiene derecho de apropiárselas. Su uso y goce son determinados entre individuos de
una nación por las leyes de ésta y entre distintas naciones por el Derecho Internacional.
Las cosas comunes son inapropiables consideradas en su totalidad, pero nada se opone a que
se aprovechen exclusivamente en forma parcial e inocua para el uso y goce de todos.
Art. 602.- Las cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres, como la alta
mar, no son susceptibles de dominio, y ninguna nación, corporación o individuo tiene derecho
de apropiárselas.
Su uso y goce se determinan, entre individuos de una nación, por las leyes de ésta; y entre
distintas naciones, por el Derecho Internacional.
COSAS COMERCIABLES Y NO COMERCIABLES
Según las cosas puedan o no ser objeto de relaciones jurídicas privadas, se dividen en
comerciables, no comerciables y de comercio prohibido.
 COSAS COMERCIABLES
Son las que pueden ser objeto de relaciones jurídicas privadas, sobre ellas puede recaer un
derecho real o existir respecto de las mismas un derecho personal. A ellas se refiere el artículo
1477 del código civil cuando dice que las cosas deben ser comerciables para que puedan ser
objeto de una declaración de una voluntad.
 Art. 1477.- No sólo las cosas que existen pueden ser objeto de una declaración de voluntad,
sino las que se espera que existan; pero es menester que las unas y las otras sean
comerciables, y que estén determinadas, a lo menos en cuanto a su género.
La cantidad puede ser incierta con tal que el acto o contrato fije reglas o contenga datos que
sirvan para determinarla.
Si el objeto es un hecho, es necesario que sea física y moralmente posible. Es físicamente
imposible el contrario a la naturaleza, y moralmente imposible el prohibido por las leyes, o
contrario a las buenas costumbres o al orden público.
 COSAS NO COMERCIABLES
Cosas no comerciables o incomerciables, o fuera del comercio humano como también se las llama, son las
que no pueden ser objeto de relaciones jurídicas privadas; a su respecto no pueden existir un derecho real ni
un derecho personal.
Hay cosas que están sustraídas al comercio jurídico en razón de su naturaleza misma (las cosas inapropiables,
como la alta mar) y otras en razón de su destino (como los bienes nacionales de uso público: calles, plazas)
La característica de las cosas incomerciables es la de no poder ser objeto de ningún derecho privado. Si la cosa
está sujeta simplemente a una prohibición de ser enajenada, es comerciable, porque no obstante esa
limitación constituye el objeto de un derecho privado. Los derechos personalísimos, como los de uso y
habitación son intransferibles e intransmisibles, pero están en el patrimonio privado de sus titulares son en
consecuencia, comerciables aunque inalienables.
INALIENABILIDAD E INCOMERCIABILIDAD
Son dos conceptos que no pueden confundirse. Una cosa es inalienable cuando no puede ser enajenada; y es
incomerciable cuando no puede formar parte del patrimonio privado, cuando puede ser objeto de ningún derecho de
este carácter. Todas las cosas fuera del comercio son inalienables, pero no todas las cosas inalienables están fuera del
comercio.
La inalienabilidad de las cosas incomerciales es una consecuencia de su falta de aptitud para integrar el patrimonio
privado . Una calle pública, en cuanto tal, no se puede transferir a un particular; en razón de su destino es un bien
público y jamás puede ser una cosa privada.
Hay bienes que están en el comercio, porque forman parte del patrimonio de un sujeto, y son inalienables por no poder
enajenarse, son las cosas de comercio o tráfico prohibido.
Nuestro Código Civil distingue perfectamente en el artículo 1478 del Código Civil lo incomerciable de lo inalienable.
Declara , en forma separada, que hay objeto ilícito en la enajenación: 1°, de las cosas que no están en el comercio, 2°,
de los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona.
1480.- Hay objeto ilícito en la enajenación:
1. De las cosas que no están en el comercio;
2. De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona
 COSAS DE COMERCIO O TRÁFICO PROHIBIDO

 Son cosas comerciables pero sobre las cuales existe una prohibición de enajenar, absoluta o relativa. Si la
prohibición legal es absoluta, la enajenación no puede llevarse a cabo bajo ninguna condición o en
ninguna circunstancia; si es relativa, la enajenación puede realizarse si concurren ciertas circunstancias o
condiciones. Solo la primera constituye una ley prohibitiva propiamente tal.

 La prohibición legal puede fundarse en el interés general o en el privado, según sea el carácter de las
razones que se consideren. Asi es una prohibición legal de interés general la que mira a la seguridad y
salud públicas, como la que impide el tráfico libre de venenos, explosivos, armas etc; la que se basa en
motivos económicos, como la que prohíbe exportar ciertos productos por estimarse necesarios y
esenciales para la economía nacional, la que se funda en la necesidad de preservar los objetos de arte y
de valor histórico nacional etc. La prohibición legal basada en el interés privado trata de cautelar los
derechos de determinadas personas, como la que declara de objeto ilícito la enajenación de las cosas
embargadas por decreto judicial; esta prohibición es relativa, pues las cosas embargadas pueden
enajenarse si el juez lo autoriza o el acreedor consiente en ello.
CLASIFICACIONES DE LAS COSAS POR RAZÓN DE SU PROPIEDAD

Si se atiende al sujeto del derecho de dominio, las cosas pueden clasificarse en particulares y nacionales: las
primeras pertenecen a individuos o personas jurídicas particulares; las segundas a la nación toda.
Si se considera la naturaleza del dominio, las cosas pueden clasificarse en públicas y privadas; según
constituyan el objeto de un dominio de carácter público o de carácter privado.
Bienes Nacionales
De acuerdo con nuestro Código Civil se llaman bienes nacionales aquellos cuyo dominio pertenece a la nación
toda, y se dividen en dos categorías, señaladas en seguida
 Bienes nacionales de uso público o bienes públicos. Son aquellos cuyo dominio pertenece a la nación
toda y su uso a todos los habitantes de la misma calles, plazas, puentes, caminos, etc)
 Bienes del Estado o bienes fiscales son aquellos que pertenecen en dominio a la nación toda, pero cuyo
uso no pertenece generalmente a los habitantes.
 Los bienes nacionales, pues son algunos de dominio público y otros de dominio privado.
Art. 604.- Se llaman bienes nacionales aquellos cuyo dominio pertenece a la Nación toda.
Si además su uso pertenece a todos los habitantes de la Nación, como el de calles, plazas,
puentes y caminos, el mar adyacente y sus playas, se llaman bienes nacionales de uso público
o bienes públicos. Asimismo, los nevados perpetuos y las zonas de territorio situadas a más de
4.500 metros de altura sobre el nivel del mar.
Los bienes nacionales cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes se llaman bienes
del Estado o bienes fiscales.
Bienes Fiscales
Art. 605.- Son bienes del Estado todas las tierras que, estando situadas dentro de los límites
territoriales, carecen de otro dueño.
Art. 606.- Las plataformas o zócalos submarinos, continental e insular, adyacentes a las costas
ecuatorianas, y las riquezas que se encuentran en aquéllos, pertenecen al Estado, el que tendrá el
aprovechamiento de ellas y ejercerá la vigilancia necesaria para la conservación de dicho
patrimonio y para la protección de las zonas pesqueras correspondientes.
Considérense como plataforma o zócalo submarino las tierras sumergidas, contiguas al territorio
nacional, que se encuentran cubiertas hasta por doscientos metros de agua como máximo.
Art. 607.- El Estado es dueño de todas las minas y yacimientos que determinan las leyes especiales
respectivas, no obstante el dominio de las corporaciones o de los particulares, sobre la superficie de
la tierra en cuyas entrañas estuvieren situados.
Pero se concede a los particulares la facultad de catar y cavar en tierras de cualquier dominio, para
buscar las minas a que se refiere el precedente inciso, la de labrar y beneficiar dichas minas, y la de
disponer de ellas como dueños, con los requisitos y bajo las reglas que prescriben las leyes de
minería.
En la esfera de los bienes nacionales de uso público hay que distinguir el dominio público marítimo, el de
dominio público terrestre y el de dominio público fluvial y el de dominio público aéreo.
• Dominio público marítimo
Art. 609.- El mar adyacente, hasta una distancia de doscientas millas marinas, medidas desde los puntos más
salientes de la costa continental ecuatoriana y los de las islas más extremas de la Provincia Insular de
Galápagos y desde los puntos de la más baja marea, según la línea de base que se señalará por decreto
ejecutivo, es mar territorial y de dominio nacional.
El mar adyacente comprendido entre la línea de base mencionada en el párrafo anterior y la línea de más baja
marea, constituye aguas interiores y es de dominio nacional.
Si por tratados internacionales que versen sobre esta materia se determinaren para la policía y protección
marítima zonas más amplias que las fijadas en los incisos anteriores, prevalecerán las disposiciones de esos
tratados.
Por decreto ejecutivo se determinarán las zonas diferentes del mar territorial, que estarán sujetas al régimen
de libre navegación marítima o al de tránsito inocente para naves extranjeras.
Son también bienes de dominio público el lecho y el subsuelo del mar adyacente.
Art. 610.- Es igualmente de dominio nacional el espacio aéreo correspondiente al territorio del
Estado, incluido en éste el mar territorial definido en el artículo anterior.
El Ejecutivo reglamentará la zona de libre tránsito aéreo sobre el mar territorial.

Art. 611.- Se entiende por playa del mar la extensión de tierra que las olas bañan y desocupan
alternativamente hasta donde llegan en las más altas mareas.
Dominio público terrestre
• Art. 608.- Los puentes y caminos construidos a expensas de personas particulares, en
tierras que les pertenecen, no son bienes nacionales, aunque los dueños permitan su uso y
goce a todos.
• Lo mismo se extiende a cualesquiera otras construcciones hechas a expensas de
particulares y en sus tierras, aún cuando su uso sea público, por permiso del dueño.
• Dominio público fluvial y lacustre
612.- Los ríos y todas las aguas que corren por cauces naturales, así como los lagos naturales,
son bienes nacionales de uso público.
También son bienes nacionales de uso público las vertientes que nacen y mueren dentro de
una misma heredad.
No hay ni se reconoce derechos de dominio adquiridos sobre ellas y los preexistentes solo se
limitan a su uso en cuanto sea eficiente y de acuerdo con la Ley de Aguas.
En cuanto a la extensión del dominio de las riberas de dichos ríos, aguas y lagos, se estará a lo
que dispongan las leyes especiales.
• Art. 614.- El uso y goce que para el tránsito, riego, navegación y cualesquiera otros objetos lícitos,
corresponden a los particulares en las calles, plazas, puentes y caminos públicos, en el mar y sus playas, en
ríos y lagos, y generalmente en todos los bienes nacionales de uso público, estarán sujetos a las
disposiciones de este Código, a las leyes especiales y a las ordenanzas generales o locales que sobre la
materia se promulguen.
• Art. 615.- Nadie podrá construir, sin permiso especial de autoridad competente, obra alguna sobre las
calles, plazas, puentes, playas, terrenos fiscales y demás lugares de propiedad nacional.
• Art. 616.- Las columnas, pilastras, gradas, umbrales y cualesquiera otras construcciones que sirvan para la
comodidad u ornato de los edificios, o hagan parte de ellos, no podrán ocupar ningún espacio, por
pequeño que sea, de la superficie de las calles, plazas, puentes, caminos y demás lugares de propiedad
nacional.
• Los edificios en que se ha tolerado la práctica contraria estarán sujetos a la disposición del precedente
inciso, si se reconstruyeren.
• Art. 617.- En los edificios que se construyan a los costados de calles o plazas, se observarán las ordenanzas
y reglamentos municipales.
• Dominio público aéreo

Art. 610.- Es igualmente de dominio nacional el espacio aéreo correspondiente al territorio


del Estado, incluido en éste el mar territorial definido en el artículo anterior.
El Ejecutivo reglamentará la zona de libre tránsito aéreo sobre el mar territorial

También podría gustarte