Está en la página 1de 29

SINDROME

DE PARTO
PREMATUR
O
Mat. Mg. Paula Muñoz
Felipe Docente
Adjunto
UNAB
01
GENERALIDADES

El p a rto p rem a tu ro es u n sín d rom e,y


p or lo ta n to,tien e m ú ltip les etio
log ía s y m u y d iversa s.

La in c id en c ia d e p a rto p rem a tu ro osc ila e


n tre 8- 10% d el tot a l d e p a rtos a n i
vel m u n d i a l .C h ile m a n tien e u n a
in c id en c ia d e 8% (8 en 1.000 n v)

A unque la f r e cue ncia de l par t o p r e m a t ur o


no s e ha
r e ducidos ignif icat iv am e nt e e n lo s últ im o s año
s ( inclus o ha a um e nt ado ) , la m o r bim o r t a lidadne
02 SIINDORME DE PARTO P REMATU RO

DEFINICIÓ
El partoN
prematuro (PP) ha sido definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como aquel
que ocurre antes de las 37 semanas de gestación. El límite inferior de edad gestacional que
establece la separación entre parto prematuro y aborto es de 22 semanas de gestación y/o 500 g
de peso fetal y/o 25 cm de longitud. Esta definición es respaldada por la Academia de Pediatría y el
Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia, a pesar de que la sobrevida es muy escasa en
recién nacidos menores de 24 semanas.
Morbilidad neonatal
Avance en el cuidado neonatal en prematuros
Depende de varios factores, pero principalmente del peso
de nacimiento, de la edad gestacional al nacer, de la
presencia de malformaciones fetales, de la etiología
responsable del parto prematuro, y de las características de
la unidad de cuidados intensivos
.
Morbilidad Neonatal
Grave: Enterocolitis necrotizante (ECN)
Sepsis neonatal,
síndrome de distrés respiratorio
(SDR)
Enfermedad de membrana hialina
(EMH)
Hemorragia intracraneana (HIC)

Los esfuerzos deben


enfocarse en prevenir la
prematurez extrema y
severa
Grupos clínicos de parto
prematuro:
1.- Parto prematuro ideopático

2.- Parto prematuro asociado de


RPM
3.- Parto prematuro iatrogénico
PARTO PREMATURO IDEOPÁTICO SÍNDROME

Diferentes agentes etiológicos actúan sobre el


miometrio clínicamente se manifiesta en:
-Contracciones Uterinas
-Dilatación cervical
-Culmina en Parto prematuro

*Diferenciar de : Amaneza de parto prematuro (s/modificaciones


cervicales)
E T IO P A T O G E N IA

Infección Intraamniótica
Defectos de placentación
Incompetencia Cervical
Sobredistención Uterina
Incompatibilidad
antigénica
Tóxicos
Disfunción miometrial
FACTORES DE RIESGO
Evaluación Cervical:
CERVICOMETRÍA
Evaluación de la longitud cervical mediante tacto vaginal es subjetiva, y poco sensible, por
lo que ha sido superada ampliamente por la cervicometría ecográfica como un medio
para predecir el riesgo de parto prematuro.

TV: Parte del exámen ginecológico a pacientes que consultan por CUD

Debe hacerse por vía vaginal, midiendo la


longitud del canal cervical, en línea recta, desde
el orificio cervical interno (OCI) al externo
(OCE)
Funnel : dilatación del OCI y la protrusión
de las membranas hacia el
canal formando un
embudo
Las membranas ovulares suelen acompañar al funneling, la
manifestación tardía de este evento ocurre cuando las membranas
protruyen por el orificio cervical externo.
presente en un 14- 25% de las pacientes con
incompetencia cervical

En promedio el cuello normal mide 35 a 40 mm; como valor de corte para


predecir alto o bajo riesgo de parto prematuro se recomienda utilizar 25
mm para población de alto riesgo y 15 mm para población de bajo riesgo.
Uso de Progesterona
Micronizada

*Después de las 24 semanas (período


viable) ya no es recomendable efectuar
un cerclaje, la cervicometría se hace
riesgo se reduce en un 50%
mensual, y si el cuello es < 20 mm, se
riesgo cercano al 30% de parto prematuro antes de las
debe hospitalizar a la paciente, indicar
35 semanas.
reposo y corticoides para maduración
pulmonar
En mujeres con
diagnóstico de
amenaza de parto
prematuro, solo el 10%
tendrá un parto
prematuro
cervicometría < 15
mm el riesgo de
parto prematuro es
del 50%.
Marcadores
Bioquímicos
Fibronectina Cervicovaginal
La fibronectina fetal no debiese ser detectable en la secreción vaginal en condiciones
normales
Valor > 50 ng/mL riesgo > 14 y 6 veces mayor de parto prematuro a
las 28 y 35 semanas
No se recomienda uso rutinario

BNP en el líquido amniótico:

BNP se encuentra en mayor concentración en el líquido amniótico durante la


quiescencia miometrial
Bajo nivel de BNP en el líquido amniótico se asocia a elevado riesgo de
parto prematuro
PREVENCIÓN DEL PARTO
PREMATURO
PREVENCIóN PRIMARIA: Población
General:
Disminución carga laboral

Suspensión tabaco

Tratamiento enfermedad periodontal

Cervicometría

Progesterona vaginal en mujeres con cx corto


PREVENCIÓN SECUNDARIA: Población de alto
riesgo
Grupo principal: mujer que tenga un antecedente de parto p.

1.MEDIDAS GENERALES:
Control y pesquisa de F. de R
Derivación nivel secundario
Educación/ síntomas

2.TRATRAMIENTO DE
INFECCIONES
Urinarias
Vaginosis Bacteriana
(Metronidazol 500 mg/12
horas x 7 días, vía oral.)
Chlamydia (Azitromicina 1
g vía oral por una sola vez.
Es un procedimiento quirúrgico, consistente
3. en la instalación de una sutura con hilo no
CERCLAJE reabsorbible, en el cuello uterino, para evitar su
dilatación pasiva.

Cerclaje profiláctico: Pcte con historia de


incompetencia cervical, se instala a las 12-
14 semanas.

Cerclaje terapéutico: Pcte con antec. pp + cx


corto (<15mm)/ Pcte bajo riesgo +
acortamiento progresivo (<10mmm)

Cerclaje de emergencia: Pcte consulta 14-


24 sem con dilatación pasiva, con membranas
expuestas ( antes descartar DU y
AMCT negativo)
4.
PROGESTERONA
Evidencia científica, mujeres con el antecedente de un parto prematuro previo (menor a las
35 semanas) o cuello corto (<20 mm), el uso profiláctico de progesterona reduce en 50% el
riesgo de parto prematuro

ÓVULOS DE 200MG diariamente por vía vaginal desde las 14 semanas,


5. PESARIO
VAGINAL
Es un anillo de plástico, que, colocado como capuchón sobre el cuello uterino, puede cambiar
la inclinación del canal cervical reduciendo el riesgo de parto prematuro.
Reciente metaanálisis de ellos concluye que el pesario cervical carece de eficacia en
la prevención de parto prematuro.
MANEJO
Diagnóstico: CLÍNICO

DU persistente (6/30´)
Modificaciones cx (borramiento >o= 50% dilatación >ó= 1cm)

Evaluación clínica:
1.Descartan mod. cervicales y DU: manejo conservador
2.Descarta mod cervicales, DU (+): CX: >ó=30mm (manejo conservador) CX
<ó=15 mm (tocólisis + mad. pulmonar) CX: 16-25mm (medidas
generales)
3.Modifiaciones cervicales (TV) + DU (+): DG PP, hospitaliza para
manejo (Tocólisis + mad pulmonar)
Medidas
Generales
1.Hospitalización/ en cama

2. VVP Hidratación parenteral, SF o SRL 500 ml en 2 horas

3.Toma exámenes: hemograma, PCR, sedimento de orina + urocultivo/ cultivos

cervicovaginales

4. Sedación: 10 mg Diazepam EV (mismo suero)

5. Antiespasmódico (rectal, oral, EV)

6. Monitorización fetal RBNS/Perfil Biofísico

Concluido el período de observación, se controlará nuevamente la presencia de


contracciones

uterinas y modificaciones cervicales (-) manejo conservador (+) tocólisis + MP


Medidas Medidas
Específicas farmacológicas
Maduración pulmonar
Betametasona 12 mg IM cada 24 h por 2 dosis.
Acetato/fosfato (6 mg de cada forma), es la forma comercial “rapi-lento, (Ej. Cidoten
Rapilento®).
Dexametasona 6 mg IM cada 12 h por 4 dosis.

Tocolíticos. Frenar DU
Reducción significativa del riesgo de parto dentro de las 24 horas, 48 horas, y 7
días Tiempo para la administración y acción de los corticoides.
1 hora de iniciada la dinámica uterina (+) AMCT
tocólisis AMCT (+) suspende interrupción
tocolisis.
AMCT (-) tocólisis 2da DU persiste Ev SMg +
línea espontánea. ATB
Tocólisis:
Amniocentesis Descartar Infección
Intraamniótica
ANTIBIÓTICOS profiláctico prevención sepsis neonatal SGB -
precoz HIV
durante atención PP

PNC 5 millones de carga y 2.5 millones EV cada 4 h hasta el parto


Ampicilina 2 g EV de carga y 1 g cada 4 h hasta el parto
(alternativa)

NEUROPROTECCIÓN Reduce el riesgo de parálisis cerebral y disfunción motora


gruesa en la infancia. Emb < 34 sem.

Sulfato de Mg dosis de carga 5 gr.


Mantención: 1-2gr/hr según protocolo local
BIBLIOGRAFÍ
Carvajal, J. y Barriga, I. (2020). Manual deA
Obstetricia y Ginecología, Capítulo 19. En
https://medicina.uc.cl/wp- content/uploads/2020/03/Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-2020-1.pdf
Guía Perinatal (2015), Capítulo XXI. En https://
www.minsal.cl/sites/default/files/files/GUIA%20PERINATAL_2015_
%20PARA%20PUBLICAR.pdf
Gómez, R. y Cols. (2014). Boletín Perinatal: Síndrome de Parto Prematuro. En
https://issuu.com/cedip- hlf/docs/bp_sindrome_de_pp_-_2014
MINSAL (2010). Guía Clínica “Prevención de Parto Prematuro”. En
http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp- content/uploads/2016/04/Prevenci%C3%B3n-Parto-
Prematuro.pdf
Roberts, J. y Cols. (2014). PROTOCOLO DE MANEJO EN PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO
PREMATURO EN
CLÍNICA LAS CONDES. En https://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%
A9dica/2014/6%20Nov/15-robert.pdf
http://sintesis.med.uchile.cl/index.php/respecialidades/r-ginecologia-y-obstetricia?id=1629
GRACIAS
!

También podría gustarte