Está en la página 1de 12

PRÁCTICA

PREPROFESIONAL
MÓDULO 1: LINEAMIENTOS DEL CURSO DE
PRÁCTICA PREPROFESIONAL
Curso: Práctica preprofesional
Módulo 1: Lineamientos del curso de práctica preprofesional

© Universidad Privada del Norte, 2020


Educación Virtual
Av. El Derby 254, Lima Central Tower, Piso 14, Surco - Lima, Perú
www.upn.edu.pe

Primera edición digital


Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial
de esta publicación sin previa autorización de la universidad.
Contenido

1. Concepto de práctica preprofesional 3


2. Modalidades de práctica 3
preprofesional
3. Reconocimiento de practica preprofesional anticipadas y
validación
de experiencia 4
laboral
4. Requisitos para llevar el curso de Práctica 5
Preprofesional
5. Obtención e inscripción de Práctica 5
Preprofesional
6. Documentos a presentar por cada tipo de actividad 6
laboral
7. 8
Conclusiones
8. Bibliografía 10
PRÁCTICA PREPROFESIONAL

1 PRÁCTICA PREPROFESIONAL

Es la modalidad que busca consolidar los aprendizajes adquiridos a lo largo de la formación


profe-
sional, así como ejercitar su desempeño en una situación real de trabajo (Reglamento de
2018, p.
estudios,
19).

Consideraciones:

El estudiante se encuentra cursando el

pregrado. Son obligatorias.

Requisito para obtener el grado de bachiller.

Debe acumular un número mínimo de 320

horas.

Pueden ser realizadas en más de una


organización

Puede validar actividad laboral como práctica


preprofesional, (actividades propias de la carrera y
cumpliendo el prerrequisito solicitado), según carrera y
plan de estudio).
2 MODALIDADES DE PRÁCTICA PREPROFESIONAL

Práctica preprofesional subvencionada: Esta práctica es subvencionada, en donde se firma un


convenio de prácticas pre-profesional entre la empresa, el estudiante y la universidad, el cual
está regulado por el Ministerio de Trabajo. Esta modalidad de empleo es regulada por la ley N.°
28518 sobre Modalidades Formativas y Laborales y es la más conveniente, pues establece
subvención mínima y horas de trabajo máximas, entre otras circunstancias.
Por otro lado, existen práZcticas que no son remuneradas u otro deber u obligación que
regula el Ministerio de Trabajo. Esta modalidad no es promovida por la universidad, pero se
reconoce.

Otras modalidades: Actividades propias de la carrera que se pueden considerar como otra
modalidad de práctica preprofesional, como son:

Módulo 1: Lineamientos del curso de práctica pág. 3


PRÁCTICA PREPROFESIONAL

Elaboración de proyectos de aplicación profesional para empresas e instituciones: pueden


ser proyectos o diseños arquitectónicos, expedientes técnicos, estudios de factibilidad,
planes de negocio, y otros similares.

Participación en programas de desarrollo de talentos ofrecidas por empresas a


estudiantes de últimos ciclos.
Actividades de voluntariado en instituciones y en la comunidad referidas a actividades de
servicio en favor de la comunidad. estas actividades deben tener el visto bueno de la
univer- sidad y una duración suficiente según las condiciones de cada facultad.

Actividades de responsabilidad social referidas a actividades de proyección social o exten-


sión universitaria, las que deben tener el visto bueno de la universidad y una duración
suficiente según las condiciones de cada facultad.

Pasantías, las cuales son una modalidad formativa que se realiza en las unidades
producti- vas de las empresas y que busca relacionar al beneficiario (el estudiante) con el
mundo del trabajo y la empresa, en la cual implementa, actualiza, contrasta lo aprendido
en el Centro de Formación (la universidad) y se informa de las posibilidades de empleo
existentes y de la dinámica de los procesos productivos de bienes y servicios.

En el caso de la modalidad de práctica preprofesional de “otras modalidades”, se requiere


previa- mente la presentación de la propuesta y la aprobación del responsable de carrera.

RECONOCIMIENTO DE PRACTICA PREPROFESIONAL ANTICIPADAS Y


3 VALIDACIÓN DE EXPERIENCIA LABORAL

a) Es responsabilidad del estudiante solicitar el reconocimiento de sus prácticas preprofesiona-


les realizadas antes de estar matriculado en el curso de práctica preprofesional y de esta
manera sus horas de prácticas sean reconocidas formalmente ante el responsable de carre-
ra. El estudiante debe cumplir previamente con los requisitos académicos estipulados en su
carrera y es obligatorio que las prácticas estén relacionadas directamente con la carrera.

b) Es responsabilidad del estudiante solicitar la validación de su experiencia laboral como


prácti- ca preprofesional ante el responsable de carrera; el estudiante debe cumplir
previamente con

los requisitos académicos estipulados en su carrera y es obligatorio que la experiencia


laboral

Módulo 1: Lineamientos del curso de práctica pág. 4


PRÁCTICA PREPROFESIONAL

esté relacionada directamente con la carrera, para lo cual debe presentar la documentación
que acredite la experiencia laboral.

c) El reconocimiento de la práctica preprofesional o la validación de la experiencia laboral no


exime al estudiante de matricularse en el curso de Práctica Preprofesional en el ciclo que
le corresponda. El curso busca y propone herramientas para insertar a los estudiantes en
el mercado laboral, así como mantenerlos empleables.

4 REQUISITOS PARA LLEVAR EL CURSO DE PRÁCTICA PREPROFESIONAL

a) El estudiante debe estar realizando prácticas remune-


radas o no remuneradas.

b) Estar realizando prácticas bajo otras modalidades.

c) Haber trabajado o realizado prácticas de forma


previa (este requisito establecido en la política).

d) El estudiante debe estar trabajando (estas


actividades deben estar de acuerdo a la carrera
profesional).

5 OBTENCIÓN E INSCRIPCIÓN DE PRÁCTICA PREPROFESIONAL

a) El estudiante genera una carta de presentación que baja de intranet y lo lleva a la


organización para su práctica preprofesional.

b) La empresa, institución u organización entrega tres juegos de convenio para que sea
firmado por el representan te de la Universidad.

c) El estudiante entrega los tres juegos del convenio a la coordinación de empleabilidad.

d) La Coordinación de Empleabilidad revisa y gestiona la firma del representante legal de la


UPN para firmar el convenio, luego registra y almacena la copia.

e) Coordinación de Empleabilidad remite dos juegos del convenio para que entregue a la
organi-

Módulo 1: Lineamientos del curso de práctica pág. 5


PRÁCTICA PREPROFESIONAL

zación y el otro lo anexe al informe de PPP.


Obtención e inscripción de otras modalidades

a) El estudiante presente el proyecto al coordinador o director de carrera.

b) El coordinador o director de carrera revisa, aprueba y comunica el resultado por correo


al estudiante y a Empleabilidad.

c) Estudiante genera carta de present ación.

d) Empresa, institución u organización emite la carta de aceptación, el estudiante presenta


ambas cartas a Empleabilidad para que lo almacene,

e) Empleabilidad registra y almacena el documento.


Reconocimiento de prácticas preprofesionales anticipadas o validación de experiencia
profesional
f) El estudiante solicita reconocimiento o validación al coordinador o director de carrera.

g) El coordinador de carrera o director verifica el cumplimiento de los requisitos,


comunica resultados al estudiante y a Empleabilidad.

h) Estudiante inscribe práctica reconocida o validada en la Oficina de Empleabilidad.

i) El coordinador de Empleabilidad registra PPP en la base de datos.

6 DOCUMENTOS A PRESENTAR POR CADA TIPO DE ACTIVIDAD LABORAL

a) Prácticas remuneradas o no remuneradas (no concluidas)

Carta de presentación

Convenio o constancia de práctica

preprofesional Ficha de inscripción

Registro de actividades

periódicas Evaluación de

desempeño Informe de práctica

preprofesional

Módulo 1: Lineamientos del curso de práctica pág. 6


PRÁCTICA PREPROFESIONAL

b) Práctica otras modalidades

Carta de presentación

Correo de autorización y validación del coordinador a Empleabilidad y al estudiante.

Carta de aceptación
Ficha de
inscripción

Informe de práctica
preprofesional

c) Trabajando

Constancia de
trabajo

Correo de autorización y visto bueno del coordinador a Empleabilidad y al

estudiante. Ficha de convalidación de práctica preprofesional

Informe de práctica preprofesional

d) Trabajo concluido

Certificado de trabajo

Correo de autorización y visto bueno del coordinador a Empleabilidad y al

estudiante. Ficha de convalidación de prácticas preprofesionales.

Informe de práctica preprofesional.

e) Práctica concluida

Certificado de práctica preprofesional (horas, actividades, visto bueno del

coordinador) Ficha de inscripción

Informe de práctica preprofesional

Módulo 1: Lineamientos del curso de práctica pág. 7


PRÁCTICA PREPROFESIONAL

7 CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN 1

Práctica Preprofesional es una la modalidad que busca consolidar los aprendizajes adquiridos
a lo largo de la formación profesional, así como ejercitar su desempeño en una situación real
de trabajo.

CONCLUSIÓN 2

Existen dos tipos de modalidades. La primera es la modalidad de prácticas preprofesionales


subvencionadas (regulada por la ley N.° 28518), pero también se consideran las prácticas no
remuneradas, aunque la Universidad no las promueva; la segunda: otras modalidades, que
refieren a otras cuatro modalidades específicas.

CONCLUSIÓN 3

El reconocimiento de práctica preprofesional puede presentar dos formas: práctica


preprofe- sional culminadas o validación de experiencia laboral. Para ello, el estudiante
deberá presentar el certificado a su coordinador(a) de carrera para que lo apruebe, firme
y selle, luego al área de Empleabilidad para la firma y sello respectivo.

CONCLUSIÓN 4

Los requisitos para llevar el curso de Prácticas Preprofesional son los siguientes: estar
realizan- do prácticas remuneradas o no remuneradas en una organización o estar
desarrollando prácti- cas bajo otras modalidades.

CONCLUSIÓN 5

La obtención, inscripción y validación del curso de Prácticas Preprofesionales seguirá un


proceso, de acuerdo a la modalidad en que te registraste y el documento que presentaste
para iniciar el curso de Prácticas, es decir, la constancia o certificado de prácticas,
constancia o certificado de trabajo, convenio o carta de aceptación. A excepción del
convenido, todos los demás documentos deben ser firmados y sellados por el coordinador,
luego el coordinador deberá enviar un correo electrónico al estudiante y al Área de
Empleabilidad, notificando la validación de su práctica preprofesional. Una vez recibido el
correo, el Área de Empleabilidad
procederá a firmar y sellar el documento.

Módulo 1: Lineamientos del curso de práctica pág. 8


PRÁCTICA PREPROFESIONAL

CONCLUSIÓN 6

La estructura del informe de práctica preprofesional consta de ocho capítulos: introducción,


aspectos generales de la organización, actividades realizadas durante las prácticas, logros y
aportes, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.

CONCLUSIÓN 7

Los formatos y documentos que presentará en el informe dependerán de la modalidad en la


que el estudiante desarrolló sus prácticas o trabajo.

Módulo 1: Lineamientos del curso de práctica pág. 9


PRÁCTICA PREPROFESIONAL

BIBLIOGRAFÍA

Obtención e Inscripción de Prácticas Preprofesionales. Universidad Privada del Norte. Lima, 9


de agosto de 2018.

Políticas de gestión de Prácticas Preprofesionales. Universidad Privada del Norte. Lima, 9 de


agosto de 2018.

Resolución Rectoral 176-2018-UPN-SAC Reglamento de Estudios de Pregrado. Universidad


Privada del Norte. Lima, 17 de agosto de 2018.

Módulo 1: Lineamientos del curso de práctica pág. 10

También podría gustarte