Está en la página 1de 13

BITÁCORA

MENTALIDAD EMPRENDEDORA

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE I
“MENTALIDAD EMPRENDEDORA Y SUS PRÁCTICAS”
INSTRUCCIONES DE USO DE LA BITÁCORA

Tienen en sus manos la bitácora de la asignatura


Mentalidad Emprendedora, esta herramienta te A continuación, algunas recomendaciones para su uso:
acompañará y será de mucha utilidad, ya que te permitirá
resguardar y registrar las actividades didácticas en tu ⮚ La bitácora es de uso colectivo, es decir, se completa una
proceso de aprendizaje. Durante el semestre trabajarás bitácora por equipo de trabajo.
con tres bitácoras, una para cada experiencia de
aprendizaje y una bitácora para el Examen Transversal ⮚ Deben registrar todas las evidencias que den cuenta de la
(ET). realización de las actividades de acuerdo a las instrucciones de
su profesor(a).

⮚ Si tu profesor(a) utiliza algunas plataformas para la realización


de ciertas actividades, recuerden traspasar el trabajo
realizado a la bitácora, pudiendo hacer una captura de
imagen.

⮚ Registren toda la retroalimentación que les entregue su


profesor(a), esto les ayudará a preparar con mayor coherencia
y sustento sus evaluaciones.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE I
MENTALIDAD EMPRENDEDORA Y SUS PRÁCTICAS
En esta primera experiencia de aprendizaje
mediante el juego, la empatía, la ideación, la
experimentación y la reflexión aprenderán a
desarrollar habilidades y actitudes que
permiten generar una Mentalidad
Emprendedora.
ROLES QUE DEBEN ESTAR PRESENTE EN EL EQUIPO

A continuación, podrán asignarse roles para cada integrante del equipo, según las indicaciones de su profesor(a).

ROLES EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1

CARLOS JARA Encargado de editar Entusiasmo

JORGE CONTRERAS Encargado de buscar las Creatividad


necesidades del entorno

KIHARA ESPINOZA Encargado de la Versatilidad


comprensión y escritura

ROMINA CUBILLOS Encargada de la organizar Entusiasmo


el desempeño del grupo

JUAN CONTRERAS Encargado de compartir Responsabilidad


ideas nuevas
ACTIVIDAD 1_OBSERVACIÓN AEIOU
Objetivo: Desarrollar la empatía a través del observar a una persona o situación y así identificar los sentimientos que nos genera la escena.

En equipo, deben observar el video que les mostrará el/la docente y, según sus instrucciones, deberán realizar una observación AEIOU,
completando las siguientes dimensiones:

ACTIVIDAD EL NIÑO JUEGA E IMAGINA QUE PILOTEA UN AVION, SE OBSERVA MUY CONCENTRADO EN SU JUEGO , ESQUIVANDO OBSTACULOS
Y PRESUME MULTIPLES ESCENARIOS EN SU AVION.
Acciones que realizan las personas mientras
realizan una determinada actividad.

ENTORNO EL NIÑO TRANSITABA POR LA VEREDA, PLANEANDO CON SUS BRAZOS ABIERTOS, SE ENCUENTRA AL AIRE LIBRE, CON MUCHO SOL,
AL PARECER SE ENCUENTRA EN UN PARQUE.
Escenarios donde se realizan las actividades
e interacciones.

LA VEREDA DE CONCRETO TIENE ALGUNAS IMPERFECCIONES. EN EL ENTORNO HAY ARBOLES, TRONCOS, PAJARITOS, CESPED,
OBJETOS CASAS Y AUTOS.
Son los objetos y dispositivos que la gente
tiene en su entorno y que se relacionan con
sus actividades.

INTERACCIÓN EL NIÑO A MEDIDA QUE AVANZA, SORTEA LOS OBSTACULOS QUE EN EL PARQUE ENCUENTRA, IMAGINANDO DIFERENTES
ESCENARIOS A MEDIDA QUE LOS SORTEA.
Es la información (verbal y no verbal) que se
intercambia entre una persona y alguien o
algo más (objetos, animales, entornos, otros).

EL NIÑO TIENE 8 AÑOS APROX, CARISMATICO, FELIZ E INGENUO, TRAE UN GORRO DE CUERO COLOR CAFÉ, CON LENTES DE PILOTO,
USUARIO UNA CAMISA CUADRILLE, PANTALONES AZULES, SUSPENSORES, ZAPATOS DE COLOR NEGRO, CHAPITAS DE BEBIDAS COLGADAS
Son las características físicas y emocionales
de la persona observada. EN SU CAMISA. SE OBSERVA QUE SU IMAGINACION ES MUY AMPLIA.
ACTIVIDAD 1_OBSERVACIÓN AEIOU
MURO DE EMOCIONES
En equipo, elaborar un MURO DE EMOCIONES que represente las emociones que les generó la persona observada
¿Cómo nos conectamos con la persona? ¿Qué emociones pudimos sentir desde la empatía?
ACTIVIDAD 2_IDENTIFICAR UNA OPORTUNIDAD
Objetivo: Identificar oportunidades por medio de la escucha activa.

En equipo, a partir de la historia escuchada, identificar la mayor cantidad de problemas. Luego, para cada problema identificar su necesidad y
oportunidad.

PROBLEMA NECESIDAD NO SATISFECHA OPORTUNIDAD


POCOS NEGOCIOS DE COMIDA PARA VEGANOS. NECESIDAD DE MAYOR VARIEDAD DE COMIDA PARA LOS CONSUMIDORES CREAR NUEVOS ESPACIOS DE VENTA Y/O DISTRIBUCION DE
VEGANOS PRODUCTOS VEGANOS 

POCOS CELULARES PARA ADULTO MAYOR  TENER UNA MAYOR VARIEDAD DE CELULARES PARA ADULTOS MAYORES  CREAR NUEVOS DISPOSTIVOS Y MANTENER UNA AMPLIA GAMA DE
CELULARES PARA EL ADULTO MAYOR EN EL MERCADO.

PACIENCIA PARA ENSEÑAR AL ADULTO MAYOR EL ADULTO MAYOR REQUIERE DE MAS TIEMPO Y OTRA METODOLOGIA CAPACITACIONES DE PROFESORES CON EXPERIENCIA EN ADULTO
PARA SU APRENDIZAJE, PARA ABSORVER LOS CONOCIMIENTOS DE LA MAYOR, CON CONOCIMIENTOS EN TECNOLOGIA
TECNOLOGIA.

ADULTO MAYOR NO SABE OCUPAR LA TECNOLOGIA NECESIDAD DE APRENDER LA TECNOLOGIA, PARTE DEL ADULTO CREAR VIDEOS, TUTORIALES O CURSOS CORTOS PARA EL
MAYOR ADULTO MAYOR

FALTA DE CONTENCION DEL ADULTO MAYOR EL ADULTO MAYOR NECESITA APRENDER LAS NUEVAS CREAR ESPACIOS PARA ENSEÑAR TECNOLOGIAS HACIA
TECNOLOGIAS ADULTOS MAYORES

POCA ORIENTACION EN LA COMPRA DE EL ADULTO MAYOR NO PUEDE APRENDER A USAR EL TELEFONO, ENTREGAR ASESORIA A LOS ADULTOS MAYORES, ANTES DE
TECNOLOGIA DEBIDO A SU COMPLEJO USO ADQUIRIR ESTE TIPO DE TECNOLOGIA
ACTIVIDAD 3_ INVENTOR DE CONEXIONES

Objetivo: Desarrollar la creatividad a través de la asociación y el trabajo colaborativo.

1. Cada integrante del equipo deberá observar algún espacio de su hogar (baño, cocina, dormitorio, etc.) y escoger un elemento. Luego, en equipo,
deberán tomar dos elementos de los observados y crear un producto nuevo con el inventor de conexiones. Deberán describir el nuevo producto
destacando: ¿Cómo funciona? ¿Para qué sirve?¿Cuál es la innovación? ¿A qué precio lo venderían?
Recuerden que pueden unir objetos, emociones, conceptos , ideas, tecnologías, entre otros.

UNIÓN DE ELEMENTOS NOMBRE NUEVA IDEA DESCRIPCIÓN IDEA


 
  ELEMENTO 1: WATER BAÑO COLUMPIABLE, “QUE IR AL BAÑO SEA UN
ELEMENTO 2: COLUMPIO WATER COLUMP PLACER Y NO UN SACRIFICIO”.
 
   

2. Preparen un breve discurso de venta para vender su producto frente al curso en solo un minuto.

EL WATER COLUMP FUNCIONA COMO COLUMPIO EFECTUANDO MOVIMIENTOS PENDULARES, CON LA FINALIDAD DE TENER UN MAYOR
VACIAMIENTO DE LA VEGIJA. TAMBIEN EL MOVIMIENTO PENDULAR ACTIVA LA FUNCIONALIDAD DE LOS INTESTINOS AYUDANDO A DISMINUIR EL
TRANSITO LENTO, ESTE PRODUCTO FUE CREADO POR LA NECESIDAD DEL ALTO % DE PERSONAS CON TRANSITO LENTO, SIENDO UNA INNOVACION
UNICA EN SU ESPECIE Y CIENTIFICAMENTE COMPROBADO POR LA UNIVERSIDAD DE HARDWARE. POR ULTIMO EL PRECIO DE LANZAMIENTO ES DE $
200.000 PESOS, INSTALACION INCLUIDA.
ACTIVIDAD 4_ PRACTICANDO LA EXPERIMENTACIÓN

Objetivo: Diseñar un experimento para validar una hipótesis.

En equipo, deberán validar la siguiente hipótesis “Un avión de papel puede volar cargando tres monedas”. Para ello, deberán plantear un
experimento y una métrica y comprobarlo de manera real. El resultado y conclusiones deben completarlo después de realizar el experimento.

HIPÓTESIS - Creemos que…


 UN AVION DE PAPEL PUEDE VOLAR CARGANDO TRES MONEDAS.
DISEÑO DEL EXPERIMENTO - Para verificarlo haremos…
 UNA HOJA DE PAPEL CUADRICULADA Y TRES MONEDAS DE $ 10 PESOS.
MÉTRICA - Lo que esperamos que ocurra es…
 QUE EL AVION SE MANTENGA EN EL AIRE Y LOGRE RECORRER UNA DISTANCIA DE 7 METROS, SIN QUE LAS MONEDAS
DESCIENDAN DEL AVION. 
RESULTADO - Se valida o no lo que creíamos…
SE EFECTUARON CINCO INTENTOS LANZANDO EL AVION AL AIRE CON SUS RESPECTIVAS MONEDAS, NO LOGRANDO LO QUE
CREIAMOS PORQUE EL AVION NO LOGRA MANTENERSE EN EL AIRE, DEBIDO AL PESO DE LAS MONEDAS ESTREPITANDOSE
EN PICADA AL SUELO. LOGRANDO SOLO RECORRER UNA DISTANCIA MAXIMA DE 4.50 METROS, MIENTRAS QUE LAS
MONEDAS A LA MITAD DE RECORRIDO CAIAN AL SUELO.
CONCLUSIONES – Lo que aprendimos es…
EN CONCLUSION UN AVION DE PAPEL CON UN PESO ADICIONAL, NO LOGRARA MANTENERSE EN EL AIRE POR UN TIEMPO Y
DISTANCIA MAYOR A LA EXPERIMENTADA. SIN EMBARGO PUEDE QUE CUMPLA NUESTRA METRICA SIN EL PESO DE LAS
MONEDAS.  
RETROALIMENTACIÓN

Usa esta lámina cada vez que solicites o te den RETROALIMENTACIÓN, ya sea tu docente, tus usuarios, compañeros/as, expertos, entre otros.
Puedes pegarla cuantas veces sea necesario en la bitácora. Es deber del equipo registrar la retroalimentación oral que el/la docente les
proporcione.

¿QUÉ FUNCIONA BIEN? ¿QUÉ NO FUNCIONA ¿TENEMOS NUEVAS


Aspectos que nos funcionan bien, que BIEN? IDEAS?
nos hacen avanzar ¡Queremos seguir Aspectos que salieron mal, que nos
por este camino! Aspectos que debemos considerar,
retienen o nos impiden avanzar en el nuevas ideas, sugerencias, probar...
proyecto.
REFLEXIÓN EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1
Realizar la siguiente reflexión en equipo, previo a la Evaluación 1. Esta reflexión de equipo es necesaria para que puedan mantener o mejorar su desempeño
en cuanto a los aprendizajes esperados del curso que permite que puedan desarrollar una mentalidad emprendedora.

1. Sobre tomar iniciativas frente a oportunidades o necesidades del entorno considerando diferentes
perspectivas? ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue lo importante? ¿dónde podríamos usarlo de nuevo?

Aprendimos compartir ideas, trabajar mancomunadamente durante las primeras semanas , y lo mas
importantes que a pesar de las dificultades que tuvimos para concretar el trabajo logramos superar
cualquier tipo de inquietud y conflictos y si a lo largo de nuestros estudios tengamos algunas
diferencias ya sabremos como afrontarlas.

2. Sobre reconocer capacidades propias y ajenas.


¿Qué aprendimos? ¿Qué fue lo importante ¿dónde podríamos usarlo de nuevo?

Aprendimos a Reconocer nuestras fortalezas y capacidad de cada integrante para entregar un


trabajo eficiente, lo importante superar obstáculos que se nos presenten sin darnos por vencidos y
donde lo usaremos en cada etapa de nuestras vidas.
REFLEXIÓN EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1
Realizar la siguiente reflexión en equipo, previo a la Evaluación 1. Esta reflexión de equipo es necesaria para que puedan mantener o mejorar su desempeño
en cuanto a los aprendizajes esperados del curso que permite que puedan desarrollar una mentalidad emprendedora.

3. ¿Qué capacidades pudimos desarrollar en esta experiencia? (Mencionar al menos dos capacidades
por equipo) ¿En qué momento de la experiencia la desarrollamos?

Logramos desarrollar nuestras capacidad organizativa, compartiendo ideas creativas,


teniendo mayor responsabilidad en la entrega de cada creación.
En el trabajo podríamos decir que la desarrollamos en la observación AEIOU

4. ¿Qué capacidades podríamos seguir desarrollando? ¿Cómo lo podríamos hacer? (Mencionar al


menos dos capacidades por equipo y menciona una acción de mejora por cada capacidad)

Como equipo a la hora de trabajar nos faltaría seguir desarrollando la Empatía y la Capacidad
Resolutiva para trabajar en equipo y para mejorar cada capacidad establecimos limites de
horarios para la entrega de los encargos, respecto hacia el compañero, concretar ideas,
Responsabilidad y Cumplimiento.
REFLEXIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO

Cada integrante del equipo debe realizar una reflexión individual sobre su aporte al trabajo en equipo.

REFLEXIÓN INDIVIDUAL

¿Qué aprendí en el trabajo con mi equipo? A. ¿Qué aporté al trabajo en equipo? B. ¿Cuál de mis ¿Qué mejoraría de mi desempeño dentro del
capacidades de la mentalidad emprendedora fueron equipo?
un aporte al equipo?

CARLOS JARA Aprendí a que las cosas en grupo Aporte con los debates en grupo y la Trabajar en equipo en el tiempo
funcionan mejor a pesar de las diferencias. busca de oportunidades en grupo. determinado.

ROMINA CUBILLOS Compartir ideas, creaciones, y escuchar Mi aporte fue organizar las ideas y el Tener mayor control de concentración
opiniones. grupo mi capacidad emprendedora fue y comprensión.
ser persistente.

JORGE CONTRERAS Trabajo en equipo , desarrollar mentalidad Aporte con ideas, Compartir opiniones y Ser mas atento ya que distraigo muy
emprendedora, compartir ideas. mi capacidad emprendedora que fue un fácil.
aporte fue la creatividad.

KIHARA ESPINOZA Aprendí que hay que saber escuchar y Mi aporte fue con ideas y opinión, mi Ser mas constante y organizada.
entender a las personas con las que nos capacidad emprendedora fue ser
relacionamos diariamente como grupo de creativa.
trabajo.

JUAN CONTRERAS A compartir ideas e integrarme a las Mi aporte al trabajo fue buscar las A tratar de poder integrarme mas al
demás personas. oportunidades que se generaron a través equipo y no ser tan independiente.
del aeiou y mi capacidad fue la 13
autoconfianza e independencia.

También podría gustarte