Está en la página 1de 22

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN
FORMACIÓN
PROFESIONAL DEPROFESIONAL
POSGRADO DE LA
POLICIAL DEL PERÚ
POLICÍA NACIONAL

POLICÍA COMUNITARIA
2DA SEMANA
ANTECEDENTES
INTERNACIONALES
Y NACIONAL DEL MODELO DE
POLICÍA COMUNITARIA
Podemos concebir de manera general a la Policía Comunitaria como una
filosofía de organización y actuación policial que busca establecer una
nueva cultura institucional con el claro objetivo de establecer un
diferente tipo de relación policía/comunidad.
ANTECEDENTES INTERNACIONALES

EN CANADÁ:

La institución disfruta en general de una buena


reputación nacional e internacional al contar
con estructuras sólidas, financiamiento
suficiente, autonomía política y apoyo popular
EN INGLATERRA:

Incursionó en el modelo de policía comunitaria


como consecuencia de una fuerte presión
social.
EN JAPÓN:
Una de las claves del éxito para disminuir los
índices delictivos en japón fue la cercanía entre
las instituciones policiales y la comunidad.
LOS CARABINEROS EN CHILE

Se ha distinguido por su buena disciplina y se le


considera libre de corrupción, gracias a su
buena imagen y en respuesta al incremento de
los robos con violencia en las áreas urbanas en
años recientes, los carabineros pusieron en
marcha una serie de cambios institucionales
HACE 20 AÑOS, COREA, VIETNAM Y SINGAPUR:

Eran casi iguales o peores que el Perú, en el


aspecto económico y de inseguridad ciudadana,
hoy son potencias. estos cambios fueron
generados a través de un impulso en educación
y la innovación tecnológica.
La policía de san diego (EEUU), también realizó un estudio en
la década de los 70, donde se concluyó que el desarrollar
lazos fuertes con los miembros de la comunidad ayudaba a
mejorar las actitudes de los oficiales de policía, hacia su
trabajo y hacia la comunidad, fomentaba desarrollar
soluciones creativas para problemas complejos que
afectaban a los ciudadanos.
ANTECEDENTES NACIONALES

Es el caso del Decreto Supremo N° 008-2017-


IN16 mediante el cual se aprueba la estrategia
“Barrio Seguro” aprobado por Decreto Supremo
N° 012-2013-IN, institucionalizando el enfoque
de “Policía Comunitario”, como una policía
próxima a la población.
Directiva N° 03- 2018-IN, en la misma que se lee lo siguiente: VI.
DISPOSICIONES GENERALES 6.1 La Policía Comunitaria por
Sectores es un modelo de trabajo de la Policía Nacional del Perú
para brindar seguridad ciudadana a la comunidad a través de la
descentralización de recursos policiales en sectores y
subsectores de la mano con la comunidad y las autoridades
locales.
El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023 aprobado mediante Decreto
Supremo N° 013-2019-IN del 20 de junio 2019, menciona en el Objetivo Estratégico N°
01: Reducir los Homicidios a Nivel Nacional, en su componente Prevención del Delito
menciona como Acción Estratégica el Implementar la Estrategia Multisectorial “Barrio
Seguro” en territorios vulnerables a la violencia.
En el Objetivo Estratégico N° 04: Promover Espacios Públicos Libres de Robos y Hurtos,
en su componente Prevención del Delito, considera como Acción Estratégica
Implementar el Plan Estratégico Vecindario Seguro – Patrullaje Preventivo por Sectores,
bajo el enfoque de Policía Comunitario en Comisarías básicas.
En el año 2020, mediante RM N° 296-2020-IN del 12 de marzo 2020, se aprueba la
directiva denominada Lineamientos Operativos para la implementación de la
Estrategia Multisectorial “Barrio Seguro”, definiendo como uno de los tres ejes
preventivos, el de Prevención Policial a través de la institucionalización y
aplicación de un enfoque de Policía Comunitaria.
EXPERIENCIAS EXITOSAS «MIRADOR EL PINO» (ANTES
A.H. CERRO EL PINO) Y A.H. SAN PEDRO
El trabajo preventivo de organización
y capacitación de juntas vecinales de
seguridad ciudadana se inició el 18 de
mayo del 2013. El acercamiento a la
comunidad, con el objetivo de
recuperar la confianza de la
ciudadanía con la PNP, la ocupación y
el uso adecuado de los espacios
públicos para el disfrute de las
familias.

Consistió básicamente en cuatro


(04) fases:
FASE 1: Diagnóstico inicial de la inseguridad ciudadana
en la jurisdicción. Paralelamente el proceso de la acción
planeada en gabinete (elaboración del plan de trabajo, en
nuestro caso “Plan de Intervención Comunitaria” (PIC).
FASE 2: Empadronamiento de viviendas y
habitantes para su formalización en lotes de
terreno, propietarios e inquilinos en los 21
sectores que componen la población (aprox. 25
mil personas).
FASE 3: Implementación del programa «Juntas Vecinales
de Seguridad Ciudadana» cadena de valor de la PNP que
comprendió la organización y capacitación de nuevos
integrantes de las JJ.VV. de seguridad ciudadana
promovidas por la PNP, siguiendo los lineamientos del
mininter y del comando PNP, resultado: conformación, a la
fecha, de setenta y cinco (75) juntas vecinales
involucrándose a más de 800 ciudadanos y ciudadanas en
FASE 4: Consolidación del
programa y sumatoria de otras
cadenas de valor del trabajo
preventivo PNP («Patrullaje
preventivo mixto-rondas».
… y el novedoso programa «Jóvenes a la Obra»
en coordinación con el Ministerio de Trabajo y
Promoción Social.

También podría gustarte