Está en la página 1de 40

UPN, PASIÓN POR

TRANSFORMAR
VIDAS

Semana 7:
PSICOLOGÍA CLÍNICA Y ENFERMEDAD MENTAL

karina.vasquez@upn.pe upn.edu.pe
Explorando saberes previos…

• ¿Qué es la Psicología clínica?


• ¿Qué sabes acerca de las enfermedades mentales?
• ¿Cómo evolucionó el tratamiento de las enfermedades
mentales?
LOGRO DE LA SESIÓN

Al término de la sesión, el estudiante desarrolla


preguntas de opinión sobre la situación actual
de la Psicología clínica dentro de los Hospitales
de Salud Mental, demostrando comprensión y
criterio básicos en sus respuestas.
La enfermedad mental a lo largo de la
historia
Solo un seguimiento

a través de la historia

social permite

comprender los

diferentes criterios

y el por qué

los enfermos mentales

han sido protegidos,

torturados o respetados.
CULTURAS PRIMITIVAS

Los sufrimientos eran

atribuidos a fuerzas

externas de origen

sobrenatural.

La comprensión del mundo se inserta en


aspectos mágicos y la enfermedad se
debe a fuerzas sobrenaturales:
“demonios”, Posesión o robo del alma.
El diagnóstico, tratamiento y pronóstico se daba a través de
la astrología, interpretación de los sueños, y adivinación.

Curandero

Talismanes

Cirugía
CIVILIZACIONES ANTIGUAS

•La cultura griega y más tarde


la romana partieron de una
concepción más organicista de
la enfermedad mental, es
decir, empezaron a considerar
que la causa se debía a una
falla en el organismo de la
persona.
Civilizaciones antiguas

Los griegos hicieron una distinción entre locura humana y divina. Empédocles distinguía
dos tipos de manía, una debida a causas corporales y la otra producida por una
impureza del alma; por su parte, Herodoto establecía también una doble explicación
del trastorno mental: por una parte, la intervención divina o sobrenatural, que
semejaba ser la actitud y el pensamiento popular, y por otra, el origen natural que altera
la actividad psíquica, representada por la postura médica que comprendía la etiología de
la enfermedad en términos fisiológicos.
Hipócrates (460 -377a.c.)
- Señala el origen orgánico de estas enfermedades,
básicamente en el cerebro.

- Señala la existencia de de 4 humores:


• Sangre, situada en el corazón
• Bilis negra, en el estómago
• Bilis amarilla, en el hígado
• Flema: en la cabeza

SEGÚN LOS PREDOMINIOS Y DESEQUILIBRIOS:

• Sanguíneos, las personas con un humor muy variable.


• Melancólicos, personas tristes y soñadoras.
• Coléricos, personas cuyo humor se caracterizaba por una voluntad fuerte y unos sentimientos impulsivos, en
las que predominaba la bilis amarilla y blanca.
• Flemáticos, personas lentas para de decisiones, suelen ser apáticas, a veces con mucha sangre fría, en las
cuales la flema era el componente predominante de los humores del cuerpo.
La interacción de fuerzas internas y externas del organismo
permiten un funcionamiento óptimo del individuo.

•Realiza la primera
clasificación de los trastornos
mentales:

• Manía: agitación
• Melancolía: depresión
• Frenitis: estados delirantes
agudos.

•Los tratamientos: rituales de


purificación, catarsis verbales.
Edad Media (S. V-
XV)

•Por una parte hubo un retorno a


las concepciones místicas y
esotéricas, no guiadas por la razón.

•Por otra, empiezan a vislumbrarse


ideas humanistas
en que la razón aparece como muy
importante.
A nivel popular florece la magia y la
brujería que es la medicina de los pobres y
hay una tolerancia hacia la locura que
permite su expresión.

Sólo eran excluidos los individuos muy perturbados que


ocasionaban disturbios.
Eran ubicados en lugares de reclusión junto a mendigos y
presos.
Cuando la Iglesia empieza a aumentar su poder
se afianzan los criterios demonológicos (locos
= poseídos) de la comprensión de la locura.

La enfermedad entonces tiene una


connotación de peligro moral.

Los tratamientos eran el exorcismo y la tortura, como forma de


extraer “el diablo del cuerpo”.
Aparecen los Lazaretos (hospitales donde se trataban enfermedades infecciosas), lo
cual marca el inicio de la exclusión de ciertos grupos humanos, con un espíritu de
segregacionista y estigmatizador.

Luego, los asilos y hospicios basados en una actitud caritativa y de beneficencia en


que los locos aun no eran diferenciados del resto de los asilados .
RENACIMIENTO (S. XV – XVI)

 Durante el Renacimiento, aparecen los estados


modernos, las monarquías, emerge la
burguesía.

 Existía la creencia de que las personas con


problemas de salud mental estaban poseídas
por el demonio. Si eran mujeres, se creía que
eran brujas y eran quemadas en la hoguera o
ejecutadas.
 La sociedad inició una “secularización” que se
desliga parcialmente de la Iglesia.

 La brujería era considerada un trastorno


psicopatológico.
Aparecen algunas figuras relevantes que dan otra connotación a la
locura

Paracelso: rechaza la demonología y considera al


loco un enfermo.
Plantea tratamientos basados en la sugestión y el
consejo.

Weyer: considerado el primer psiquiatra por sus estudios en la conducta de


mujeres acusadas de brujería; asegurando que padecían "enfermedades
mentales".

Describe varias entidades clínicas y sus síntomas: tristeza, reacción


paranoide, trastorno psicótico, depresión e ilusiones.
La desviación mental empieza a ser considerada como una enfermedad somática atribuida a una utilización
deficiente de la razón, coexistiendo con las creencias populares que atribuyen la locura a factores místicos y
sobrenaturales.

El comienzo del humanismo origina una nueva concepción del hombre como
ser individual y se opta por encerrarlos.

- Aparecen los manicomios.


- El “Loco” debe ser institucionalizado, ocultado, encerrado.
- Las condiciones de estos lugares eran infrahumanas.
Durante el Renacimiento había "dos categorías de enfermedades
mentales: el idiota y el lunático".

Estos últimos, considerados una amenaza para ellos mismos y


para otros, eran encerrados en asilos o prisiones, donde el foco
estaba puesto no en curarlos sino en mantenerlos confinados.

Pero la mayoría de personas con problemas mentales no eran


consideradas peligrosas y eran cuidadas por sus familias y
comunidades

A partir del año 1700 empezaron a multiplicarse los


manicomios, donde se encerraba a cualquier persona que era
considerada una carga para otros.

En estos lugares, los médicos empezaron a realizar brutales


"tratamientos" que incluían la trepanación -o perforación del
cráneo-, hacer que los pacientes vomitaran y las golpizas.
Siglos XVII y XVIII
•La razón dominaba sobre la irracionalidad
configurándose la marginación de la irracionalidad.

•Los locos eran considerados desgraciados morales.

•Progresivamente el trato al paciente empeora.


La locura se convirtió en una realidad social
alejada de la enfermedad, que precisa control.
Esto justificaba las condiciones infrahumanas con
que eran tratados los insanos.

Los locos eran encerrados según criterios arbitrarios, bajo


un concepto de exclusión y ejemplarizante, se les exhibe
en jaulas con la intención de educarlos moralmente.
Finales del S. XVIII y comienzos del S. XIX
Cae el antiguo régimen, dando paso a la
Revolución Francesa que da lugar
a cambios sociales que consolidan
la estructura burguesa.

Aparecen conceptos como la libertad,


la adquisición del rango de ciudadanos
y el derecho a la propiedad.

Por esas razones, los “locos” son


liberados de cárceles, hospicios y son
llevados a instituciones especiales.
El siguiente gran cambio ocurrió en el siglo XIX cuando nació la psiquiatría, la rama de la
medicina dedicada a tratar las enfermedades mentales.
Originalmente se los llamó "alienistas", ya que se dedicaban a tratar a personas que sufrían de
"alienación mental".

Los primeros psiquiatras probaron varios experimentos para "ayudar" a sus pacientes,
muchos de ellos cuestionables, como por ejemplo "la ducha", que consistía en sorprender a
los pacientes con un baldazo de agua helada.
Algunos incluso revirtieron a técnicas del pasado, como abandonar a pacientes en el medio de un río,
forzándolos a nadar hasta la costa.
La idea de entonces era que estos shocks podían liberar a la mente y sacar a las personas de su estado de
locura.

Bajo la misma premisa, también se diseñaron en esta


época algunos inventos insólitos.

"Los experimentos que se realizaron en esta época


no eran muy compasivos y tampoco eran efectivos“.

Uno de los más llamativos es la silla rotativa creada


por el pionero de la psiquiatría belga Joseph Guislain.

Su máquina permitía rotar al paciente de varias formas,


con la intención de afectar su circulación sanguínea y
calmarlo, una teoría que en realidad no nació de él sino
de Erasmus Darwin, el abuelo de Charles Darwin.
Hubo una forma de terapia que empezó a
desarrollarse en el 1800 y que tuvo más
éxito,
la electroterapia.

Se crearon las primeras máquinas para


tratar a enfermos mentales con shocks
eléctricos de poco voltaje.

Philippe Pinel aparece como figura importante en la reforma del trato a los
locos, liberándolos de sus cadenas y reivindicando para ellos el trato de
enfermos.

Libera a los alienados de sus cadenas en el hospital de la Salpêtrière, París,


1794 (Ilustración de Tony Robert-Fleury, 1876)
Siglo XX Se inicia el modelo médico como tal, con las clasificaciones y
desarrollo de un modelo positivista. Se desarrollan diversos
modelos teóricos.

Se da a la enfermedad mental una


explicación orgánica y neurofisiológica.

Se clasifica agrupando síntomas desde


un enfoque descriptivo,
considerando un tratamiento.

La segunda mitad del siglo XX también se


caracterizó por el desarrollo de
distintas píldoras antidepresivas, que
permitieron que muchas personas con
problemas de salud mental pudieran
empezar a recibir tratamiento en sus
propias casas.
Kraepelin (1856-1926) inicia este modelo médico. Delimita
dos enfermedades fundamentales: la psicosis maniaco
depresiva y la demencia precoz.

Bleuler (1857-1939) reordena los cuadros


estructurales de Kraepelin y la demencia
precoz la sustituye por esquizofrenias.
A mediados del siglo XX, se creó otra máquina
que muestra cómo la electroterapia fue
evolucionando: este aparato más moderno usa
electrodos para transmitir la electricidad
directamente al cerebro.

Esto revela otro de los grandes cambios que trajo


aparejado el siglo XX en nuestro entendimiento
de la salud mental: la ciencia por fin comprendió
que los problemas estaban en el cerebro y no
en el resto del cuerpo.

No obstante, esta revelación también dio pie a algunas


prácticas que hoy consideramos barbáricas, en
particular la lobotomía, desarrollada por el neurólogo
portugués Egas Moniz en 1935.
Tendencias
contemporáneas
• A partir de la 2ª Guerra mundial aparecen los
Psicofármacos (1950)

• Comunidad Terapéutica (OH).

• Casas de reposo

• Hospitales (Larco Herrera, Valdizán).

• Nuevas clasificaciones DSM


Concepto etiológico neurobiológico

considerando además los factores

sociales, genéticos y familiares.

…Surgen los
Programas de Salud
Mental
Pese a todo aun existe la estigmatización
PSICOLO
GÍA
CLÍNICA
Definición
• La Psicología Clínica es la rama de la
Psicología que se encarga del estudio,
tratamiento y prevención de los
trastornos mentales. Su función
principal: salvaguardar la salud y el
bienestar psicológico de la sociedad.

• Los psicólogos clínicos son los


profesionales de la salud mental que se
encargan de atender a esas personas
que sienten algún tipo de malestar
psicológico. En este sentido, los
psicólogos clínicos se encargan de
diagnosticar ciertos trastornos
psicológicos, para posteriormente
ofrecer una intervención personalizada
mediante la psicoterapia.
Principales funciones de la Ps. Clínica

Prevención

La evaluación psicológica

El diagnóstico

Intervención

Investigación

Asesoramiento
MODELOS TEÓRICOS

•Cabe destacar que la psicología clínica


tiene cuatro orientaciones o modelos
teóricos fundamentales:

• Modelo Psicoanalítico
• Modelo Cognitivo - Conductual
• Modelo Humanista
• Modelo Sistémico
TRATAMIENTO

El tratamiento supone intervenciones


clínicas sobre las personas con el objeto
de entender, aliviar y resolver trastornos
psicológicos: emocionales, problemas de
conducta, preocupaciones personales y
otros.
Estas formas de ayuda pueden
denominarse psicoterapia, terapia,
modificación de la conducta, terapia
psicoanalítica, terapia sistémica, consejo o
asesoramiento psicológico.

En casos más complejos (trastornos


psicóticos), se requiere de un tratamiento
interdisciplinario.
Información adicional:

Las enfermedades mentales son un problema de salud pública en el


Perú
https://www.youtube.com/watch?v=-a4Phi-ShYM

Diferencias entre la labor psicológica y la psiquiátrica

https://psicologiaymente.net/psicologia/diferencias-psicologo-psiquiatra
Reflexionemos
juntos
En grupos, analicemos la situación
actual de la psicología clínica
dentro de los hospitales de salud
mental en nuestro país.
Referencias bibliográficas

• Morris, C. y Maisto, A. (2009). Psicología (13ra. Ed.) México:


Pearson.
• Brennan, J. (1999). Historia y Sistemas de la Psicología (5ª edición)
México. Pearson.
• Greenwood, J. (2011) Historia de la Psicología. México: Mc. Graw Hill.

También podría gustarte