Está en la página 1de 11

Objetivo de aprendizaje

OA 8
Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea
coherente con su análisis, considerando:
>>Una hipótesis sobre el sentido de la obra, que muestre un punto de vista
personal, histórico, social o universal.
>>Una crítica de la obra sustentada en citas o ejemplos.
>>La presencia o alusión a personajes, temas o símbolos de algún mito, leyenda,
cuento folclórico o texto sagrado.
>>La relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que
se ambienta y/o en el que fue creada, ejemplificando dicha relación.
Lee el siguiente texto y activa tus conocimientos para la clase.
¿Con qué relato se relaciona la historia del texto?

"La Bella Durmiente cierra los ojos, pero no duerme. Está esperando
al Príncipe. Y cuando lo oye acercarse, simula un sueño todavía más
profundo. Nadie se lo ha dicho, pero ella lo sabe. Sabe que ningún
príncipe pasa junto a una mujer que tenga los ojos bien abiertos."
Marco Denevi, La Bella Durmiente del bosque y el Príncipe

¿Qué diferencias se presentan entre ambos?


INTERTEXTUALIDAD
La intertextualidad es la relación que un texto
(oral o escrito) mantiene con otros textos
(orales o escritos), ya sean contemporáneos o
históricos; el conjunto de textos con los que se
vincula explícita o implícitamente un texto
constituye un tipo especial de contexto, que
influye tanto en la producción como en la
comprensión del discurso.
Por intertextualidad en sentido amplio
entenderemos la relación directa de un texto
con uno o varios textos más.
Sin embargo, esta relación no es sólo entre
textos, ya que también se puede dar entre la
literatura y el cine, la música o la pintura.
TIPOS DE INTERTEXTUALIDAD
Existen dos tipos de intertextualidad:
 

1) INTERTEXTUALIDAD GENERAL O
TRASCENDENTE: Relación que se produce entre
textos de diversos autores, sean éstos
contemporáneos o de distintas épocas, en forma
directa y evidente.
 
EJEMPLO DE INTERTEXTUALIDAD GENERAL
O TRASCENDENTE
El dinosaurio

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.


Augusto Monterroso
_____________________________________________________________________________
Otro dinosaurio

Cuando el dinosaurio despertó, los dioses todavía estaban allí, inventando a la carrera el resto
del mundo.
Eduardo Berti
2. INTERTEXTUALIDAD RESTRINGIDA O
INMANENTE

Es más conocida como "intratextualidad" y


corresponde a las referencias que un autor
hace de obras anteriores de su autoría, es
decir, la relación o diálogo que se produce en
obras de un mismo autor.
EJEMPLO DE INTERTEXTUALIDAD
RESTRINGIDA O INMANENTE
“CIEN AÑOS DE SOLEDAD” (Gabriel “EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA”
García Márquez) (Gabriel García Márquez)
Muchos años después, frente al pelotón Entonces habló, perfectamente consciente. La
del fusilamiento, el coronel, Aureliano mujer despertó.
Buendía había de recordar aquella tarde -¿con quién hablas?
remota en que su padre lo llevó a -con nadie- dijo el coronel-. Estaba pensando que
conocer el hielo. Macondo, era una aldea en la reunión de Macondo tuvimos razón cuando
de veinte casas de barro y cañabrava le dijimos al coronel Aureliano Buendía que no se
construidas a la orilla de un río de aguas rindiera. Eso fue lo que echó a perder el mundo.
diáfanas que se precipitaban por un
lecho de piedras pulidas, blancas y
enormes como huevos prehistóricos.
ANALICEMOS UN EJEMPLO
1. Lee el siguiente microcuento y determina qué tipo de
intertextualidad tiene y ¿por qué?.
Para mirarte mejor
Aunque te aceche con las mismas ansias, rondando siempre tu
esquina, hoy no podríamos reconocernos como antes. Tú ya no usas
esa capita roja que causaba revuelos cuando pasabas por la feria del
Parque Forestal, hojeando libros o admirando cuadros, y yo no me
atrevo ni a sonreírte, con esta boca desdentada.
(Juan Armando Epple, Chileno)
EXPLICACIÓN
“Caperucita Roja” es el texto original del autor Charles
Perrault y “Para mirarte mejor” es el texto de Juan
Armando Epple, autor Chileno. El título del
microcuento es la frase que proviene del cuento
original, en el momento en que Caperucita le dice al
lobo disfrazado de abuela ¡Qué ojos tan grandes
tienes!, por lo tanto, posee una intertextualidad general
o trascendente, porque se establece una relación entre
dos textos de distintas épocas, en forma directa.
EN SÍNTESIS
1.Se entiende por intertextualidad un diálogo que se establece entre
textos. Sin embargo, esta relación no es sólo entre textos, ya que
también se puede dar entre la literatura y el cine, la música o la pintura.
2. Existen dos tipos de intertextualidad: 1. intertextualidad general o
trascendente. 2. intertextualidad restringida o inmanente.
3. Intertextualidad general o trascendente: es la relación que se
produce entre textos de diversos autores, sean éstos contemporáneos
o de distintas épocas, en forma directa y evidente.
4. Intertextualidad restringida o inmanente: es la relación o diálogo que
se produce en obras de un mismo autor. Es más conocida como
"intratextualidad”.

También podría gustarte