Está en la página 1de 15

REVOLUCIÓN MEXICANA

Iniciada por Francisco I. Madero en busca de un cambio político, y continuada por quienes
le imprimieron el rumbo hacia una transformación más amplia —legislativa, social y
económica—, es una de las etapas más trascendentales de la historia de México pues,
aparte de las modificaciones inmediatas que produjo el cambio de régimen, marca el inicio
de la evolución histórica del país en el transcurso del siglo XX.
 Causas sociopolíticas
• La prolongada permanencia de Porfirio Díaz en el poder presidencial.
• El envejecimiento del sistema político.
• La rivalidad entre algunos de los integrantes de la elite porfirista.
• El incumplimiento de Porfirio Díaz a la promesa de no volver a postularse para la presidencia,
hecha ante Creelman, reportero estadounidense, en el año 1908.
• El fraude cometido en las elecciones presidenciales de junio y julio de 1910.
• La falta de oportunidades de ascenso político para los miembros de las clases medias.
• La virtual anulación de la libertad y la democracia, violando los principios del liberalismo político.
• La influencia de los principios del movimiento magonista, difundidos en el programa del Partido
Liberal Mexicano.
• La persecución y represión en contra de los movimientos políticos oposicionistas.
• La obstinación de Porfirio Díaz ante los intentos de Madero de realizar el cambio político por la
vía democrática.
• La influencia de las ideologías europeas a favor de la democracia y de los derechos de los
trabajadores (liberalismo político, anarquismo, sindicalismo, socialismo utópico, marxista y
cristiano).
 Causas socioeconómicas
• Inconformidad de la clase media empresarial con la oligarquía financiera representada por los
“científicos”, debido a que éstos manejaban el crédito bancario del país en provecho propio.
• Los efectos económicos de la tienda de raya, que al limitar el intercambio dinero-mercancías
se convertía en un freno a la consolidación del capitalismo en México.
• Inconformidad de las clases media profesional y obrera industrial del país por el abuso de
poder y la corrupción de los caciques y amigos de Porfirio Díaz.
• Descontento del sector obrero mexicano por la discriminación de que eran objeto, manifiesta
en el mejor trato y los salarios más altos que se otorgaban a los extranjeros en minas y fábricas.
• Descontento de los campesinos indígenas, que habían sido despojados de sus tierras como
consecuencia de la aplicación de la Ley de Deslinde y Colonización de Terrenos Baldíos.
• Las condiciones infrahumanas de trabajo en haciendas, minas y fábricas.
• Los efectos sociales de la crisis económica que dio comienzo en el año 1907.
• El marcado desequilibrio social generado por las características propias del modelo de
“crecimiento hacia fuera”.
Movimiento campesino en el estado de Morelos
• Debido a que los recursos naturales del estado de Morelos facilitaban la producción
azucarera, se incrementaron los latifundios asociados a esta actividad, para la que se
requiere de una considerable extensión de tierra.
• La producción azucarera, por estar destinada fundamentalmente a la exportación, era
objeto de especial interés para las políticas económicas del régimen porfirista, sobre
todo cuando la plata sufría bajas en el precio.
• El gobierno permitía e incluso alentaba la severa explotación y el despojo de tierras que
los trabajadores padecían a manos de los hacendados, con tal de hacer crecer la
producción.
• Cuando el Plan de San Luis Potosí fue conocido en Morelos, los campesinos,
esperanzados con el contenido del artículo 3o., decidieron integrarse a la rebelión
maderista para defender sus derechos con las armas.
• Tres líderes agrarios se levantaron en contra del gobierno: Gabriel Tepepa, Pablo Torres
Burgos y Emiliano Zapata.
• La posición económica de Zapata era algo mejor que la de los campesinos del lugar,
éstos le tenían confianza y lo consideraban como uno de los suyos.
 Movimientos sociopolíticos en la zona norte
• Las características socioeconómicas que presentaba la zona norte a finales del porfiriato eran muy
distintas de las del resto del país. Por razones de distanciamiento geográfico respecto al centro,
durante la etapa colonial y gran parte del periodo independiente, esta región se había mantenido
prácticamente autónoma en lo político y en lo económico; el régimen porfirista había puesto fin a
aquella autonomía al incorporar la zona norte a los planes de expansión económica, particularmente a
los que estaban ligados al capitalismo estadounidense.
• Colonias militares, con el propósito de que lucharan contra los apaches y otros grupos indígenas que
merodeaban por el norte del territorio.
• Con la llegada de los ferrocarriles, la región norte sufrió una gran transformación que afectó a los
campesinos de las antiguas colonias militares e hizo que perdieran no sólo sus tierras, sino también su
autonomía política.
• Algunos poderosos terratenientes de la zona norte, estaban descontentos con el gobierno porque los
había desplazado de sus posiciones como jefes políticos regionales.
• Los trabajadores de la hacienda tradicional en la zona norte, que disfrutaban de un nivel de vida
superior al de los peones en las haciendas del centro y del sur, fueron afectados por las políticas
económicas en los últimos años del porfiriato.
• La falta de arraigo y de empleo permanente de los peones modernos, fue un factor importante en la
decisión de este grupo rural de unirse al movimiento revolucionario.
 Los Tratados de Ciudad Juárez
• En la primera cláusula de los Tratados de Ciudad Juárez se establecía la renuncia de Díaz en
el transcurso del mes de mayo; en la segunda, la renuncia del vicepresidente Ramón Corral
en el mismo plazo, y en la tercera se designaba como presidente interino a Francisco León de
la Barra, secretario de Relaciones Exteriores en el recién reformado gabinete de Díaz, quien
habría de convocar a elecciones generales en los términos indicados por la Constitución de
1857.
• El convenio contenía otras cláusulas en relación con la necesidad de reparar los daños
causados por la Revolución, tarea que se encomendaba al nuevo gobierno. Además, se
decretaba el inmediato cese de hostilidades en todo el territorio nacional, debiendo
procederse al licenciamiento de las tropas revolucionarias.
• Con los Tratados de Ciudad Juárez, los porfiristas lograron que Madero renunciara al
cumplimiento estricto del Plan de San Luis Potosí. El gobierno que sustituiría a Díaz sería una
mezcla de elementos porfiristas con elementos antirreeleccionistas.
 Gobierno de Francisco I. Madero
• Madero recurrió de nuevo a su política conciliadora e incluyó en su gabinete a la mayoría de
los miembros del gabinete anterior.
• La situación en los otros dos poderes federales tampoco fue favorable para Madero; el poder
judicial estaba integrado por una gran mayoría porfirista.
• El Congreso continuó siendo el mismo hasta agosto de 1912, cuando cambió como resultado
de elecciones directas para las dos cámaras: la de diputados estuvo integrada por miembros
de la oposición (porfiristas) y una mayoría maderista que se encontraba ideológicamente
dividida entre los renovadores, que se pronunciaban en contra de la política conciliatoria de
Madero, y los pocos que permanecían fieles al presidente; el Senado, que sólo se había
renovado parcialmente con unos pocos revolucionarios, se convirtió en un centro de
conspiración debido al predominio de los porfiristas, entre los que se encontraba León de la
Barra.
• Con el objeto de dar cumplimiento a varios decretos: uno sobre fraccionamientos, riego y
crédito agrícola; otro respecto al deslinde, fraccionamiento y reparto de ejidos, y un tercero
que trataba sobre el deslinde, la venta o el arrendamiento de terrenos nacionales.
• Favorecieron la pequeña propiedad, con la obligación para el propietario de cultivar las tierras
durante cinco años consecutivos.
 La cuestión obrera

• El problema obrero se había agravado porque la agitación política provocaba un clima de


inseguridad entre los trabajadores industriales. Esto dio lugar a la creación de la Casa del
Obrero Mundial (COM), fundada en 1912.
• La casa fue un órgano cultural preocupado por elevar el nivel educativo de los trabajadores;
constituía, asimismo, una central organizadora en donde se formaron y fortalecieron muchos
sindicatos y uniones de obreros, que sirvieron de resistencia contra las medidas patronales
opresivas y que exigieron aumentos salariales e indemnizaciones por accidentes o por
muerte en el desempeño del trabajo.
• El presidente buscó el apoyo de los empresarios de la rama textil, considerada como uno de
los sectores más importantes de la industria del país, y les propuso dar solución satisfactoria
a algunas demandas laborales como la jornada de 10 horas, salario mínimo de 1.25 pesos
diarios y un aumento general de 10 por ciento; con esto se logró, al menos en parte, que el
gobierno mediara entre empresarios y obreros, así como el apoyo de ambos sectores.
• A pesar de los préstamos obtenidos del exterior por los gobiernos de León de la Barra y
Madero, los gastos militares hicieron descender las reservas a la mitad de la cantidad
heredada del régimen porfirista.
 Zapatismo y Orozquismo
• El movimiento zapatista se puso en contra de Madero debido básicamente a la desconfianza que
la línea política de éste imprimió en el ánimo de los campesinos morelenses.
• El descontento se agravó cuando la gubernatura del estado fue ocupada por Ambrosio Figueroa,
militar enemigo del zapatismo, además de que el gobierno seguía manteniendo tropas en
territorio morelense.
• El Plan de Ayala, que desconocía a Madero como jefe de la Revolución y como presidente, se
componía de 15 artículos, de los cuales los más importantes son los artículos 6o. al 13o.,
fundamentados en el Plan de San Luis Potosí.
• Después de que Madero asumió el poder, se produjeron varias sublevaciones dirigidas por
revolucionarios que, como Zapata, sentían traicionados los ideales de la lucha por derrocar al
antiguo régimen.
• La rebelión orozquista preocupó seriamente al gobierno, pues se había ganado la simpatía y el
apoyo de las clases alta y media, y contaba con gran popularidad entre la clase trabajadora.
• En marzo de 1912, Orozco se levantó en armas, desconociendo al gobierno de Madero mediante
un plan de ataque conocido como el Pacto de la Empacadora.

Dictadura de Huerta
El gobierno usurpador de Victoriano Huerta, impuesto por medio de la fuerza militar, se constituyó en
una dictadura que anuló la libertad y la democracia que el pueblo mexicano esperaba con el triunfo de
Madero.
• Con base en el Pacto de la Embajada, Victoriano Huerta debía ser un presidente provisional en un
gobierno de transición para que Félix Díaz asumiera el poder mediante elecciones generales; pero no
sucedió así.
• Ante la necesidad de lograr la paz interna, Huerta decidió buscar el apoyo de orozquistas y zapatistas,
deseando aprovechar en su favor el antimaderismo de estos grupos.
• Disuelto el Congreso en su totalidad, Huerta asumió facultades extraordinarias y se apresuró a
convocar a elecciones de diputados y senadores, antes de celebrarse los comicios que lo convertirían
en “presidente constitucional”.
• Ante la crisis financiera, Huertasuspendió el pago del servicio de la deuda exterior, mientras la crítica
situación provocaba la fuga de capitales y una inflación que estuvo a punto de llevar a la quiebra a los
bancos.
• El régimen huertista se limitó a continuar fraccionando terrenos nacionales, pero tales medidas no
resolvieron el problema ni modificaron la estructura de la propiedad, como tampoco lo había hecho la
administración de Madero.
• Permitió la existencia de huelgas e hizo algunas concesiones a los trabajadores, como decretar
aumentos generales de salarios, mantener el Departamento del Trabajo creado por Madero, favorecer
la capacitación de los obreros y dar carácter de ley a los descansos dominicales.
Venustiano Carranza y el Plan de Guadalupe
• Venustiano Carranza pertenecía a la clase media terrateniente del norte, y compartía con Madero
el interés por restaurar el orden legal perdido con el porfirismo, con base en ideas políticas de
corte liberal.
• El Plan de Guadalupe sólo pretendía legalizar la acción armada contra un gobierno considerado
ilegítimo, sin aludir a la solución de asuntos socioeconómicos propuestos por algunos de los
seguidores de Carranza.
• Las primeras adhesiones al Plan de Guadalupe provinieron de políticos y militares contrarios a
Huerta dentro del mismo estado de Coahuila, y más adelante se unieron al movimiento los
antihuertistas de Sonora y Chihuahua.
• El Plan de Guadalupe desconocía a los tres poderes de la federación y a los gobernadores de los
estados que dentro de los tres días siguientes no hubieran rechazado a los poderes federales de
la administración huertista; se nombraba a Venustiano Carranza como primer jefe del ejército,
que se denominaba “constitucionalista”, y se le facultaba además para tomar interinamente la
presidencia al ocupar la ciudad de México, él “o a quien le hubiere sustituido en el mando”.
• Dicho presidente interino debía convocar a elecciones tan pronto se hiciera la paz, y entregar el
poder a quien resultara electo. El último punto del Plan (séptimo) establecía que en los estados
cuyos gobiernos hubieran reconocido a Huerta, Carranza asumiría el cargo de gobernador
provisional y convocaría luego a elecciones locales
Francisco Villa y la División del Norte
• Francisco Villa se unió a la revolución maderista, luchó luego contra Orozco y después de la
muerte de Madero se unió al movimiento organizado por las clases populares en Chihuahua,
iniciando una exitosa campaña militar.
• Aunque la actuación de Villa en la Revolución ha sido comparada muchas veces con la de Zapata,
por su cruzada a favor de los campesinos, existen diferencias notables en los objetivos de ambos
caudillos.
• Había diferencias aún más profundas entre los dos líderes campesinos y el primer jefe del Ejército
constitucionalista, ya que éste pertenecía a otra clase social y estaba circunscrito a un contexto
ideológico distinto.
• A diferencia de Zapata, que conforme iba conquistando territorios confiscaba las haciendas y
devolvía las tierras a los campesinos, Villa tuvo que seguir otra táctica debido a los diversos
sectores sociales que integraban sus fuerzas militares.
• Villa sólo efectuaba la confiscación de tierras en casos de extrema necesidad y para consolidar el
carácter social de su movimiento.

También podría gustarte