Está en la página 1de 17

1561-1627

- EL PRÍNCIPE DE LAS TINIEBLAS


- EL CULTERANO
CULTERANISMO
GONGORINO
• Búsqueda de la belleza y evasión de la realidad.
- Mundo de belleza verbal y sensorial
- Léxico exquisito y colorista
• Extrema dificultad en la expresión.
- Goce intelectual o sensorial
- Cultismos, encabalgamientos, hipérbatos,
alusiones, metáforas…
• Renuncia a la expresión de los sentimientos.
- El yo poético se aleja radicalmente del autor
CULTERANISMO CONCEPTISMO

• Góngora. • Quevedo.

• Lenguaje ornamental y complejo. • Estilo más directo y satírico.

• Estética y la musicalidad.
• Tono humorístico o irónico.

• Poemas largos llenos de figuras


retóricas elaboradas que buscan la • Lenguaje sencillo y directo con
belleza del lenguaje y la creación una gran habilidad para el juego
de una atmósfera poética. de palabras y el doble sentido.
GÓNGORA vs. QUEVEDO
•SONETOS
•LETRILLAS
•ROMANCES
•FABULA DE POLIFEMO Y GALATEA
•SOLEDADES
SONETOS
MÁS DE 200
LETRILLAS
“ La vaga esperanza mía”, Luis de Góngora (1561-1627)
La vaga esperanza mía
se ha quedado en vago, ¡ay triste!
Quien alas de cera viste
¡cuán mal de mi Sol las fía!
Atrevida se dio al viento
mi vaga esperanza, tanto,
que las ondas de mi llanto
infamó su atrevimiento,
bien que todo un elemento
de lágrimas urna es poca.
¿Qué diré a cera tan loca,
o a tan alada osadía?
La vaga esperanza mía
se ha quedado en vago, ¡ay triste!
Quien alas de cera viste
¡cuán mal de mi Sol las fía!
Como vaga, fue ligera
a conducir mi esperanza
rayos, que apenas alcanza
la vista en la cuarta esfera.
Mal perdida. la carrera
torciendo, infelice suerte
abrasó para mi muerte
mi generosa porfía.
La vaga esperanza mía
se ha quedado en vago, ¡ay triste!
Quien alas de cera viste
¡cuán mal de mi Sol las fía!
ROMANCES
FRAGMENTO:
¡Oh excelso muro, oh torres coronadas
de honor, de majestad, de gallardía!
¡Oh gran río, gran rey de Andalucía,
de arenas nobles, ya que no doradas!

¡Oh fértil llano, oh sierras levantadas,


que privilegia el cielo y dora el día!
¡Oh siempre gloriosa patria mía,
tanto por plumas cuanto por espadas!

Si entre aquellas ruinas y despojos


que enriquece Genil y Gaudalquivir,
aun queda alguna piedra sobre otra,
miradla con respeto, que quizá
FABULA DE POLIFEMO Y GALATEA fue testigo de aquellos altos hechos
de que dan muestra tantas y tan varias
FÁBULA
FORMADA POR 63 OCTAVAS REALES
(forma poética que consta de ocho versos
de arte mayor con rima consonante
ABABABCC)

Fragmento:
¡Oh claridad hermosa, que en la parte
del mundo más remota, más süave
naces que la aurora, y que el alba parte
en dos mitades de cristal, y clave
la una al monte, y al valle la otra parte!
Del claro sol, lucero que le alçave
las puertas de su casa, cuyo arte
sólo iguala su luz, aunque le excede
en la mucha piedad que a las nubes
tiene!
SOLEDADES
Escrita en silvas: (forma poética de origen que
consiste en una serie de versos endecasílabos y
heptasílabos con rima consonante libre)

Fragmento:
¡Oh bosques, cuyas ramas,
ni por escrituras ni por lenguas, se pueden
explicar, no menos
que por aquella en quien sus plantas fueron
plantadas y criadas;
oh prados, que a los cielos enriquecen
con la variedad de sus colores,
no los puede alcanzar, ni aun pensarlos,
quien no os vio!
BREVE
COMENTARIO -
SONETO CLXVI
EJERCICIOS
• ¿Cuál es el tema
principal del
soneto?
•¿Qué elementos de la
naturaleza se utilizan para
comparar la belleza de la
mujer?
•¿Qué mensaje le quiere
transmitir el poeta a la
mujer en este soneto?

• ¿A que tópico literario


petrarquista alude con este
mensaje?
•Busca en el poema:
- Hipérbaton
- Anáfora
- Metáfora
- Enumeración

También podría gustarte