Está en la página 1de 6

CENTRO UNIVERSITARIO

UAEM ATLACOMULCO
ENSAYO

ALUMNA: Dafne de la Cruz


Monroy
DERECHO AGRARIO Y SU
PROCESO.

CATEDRATICO: Francisco
Javier Cruz Sotelo.
QUINTO SEMESTRE

GRUPO LDE29
1.4.4 “De los Movimientos Sociales del Sector Agrario” Chiapas

INTRODUCCION

En este trabajo abordaremos lo que fue, sucedió y consistieron aquellos


movimientos sociales en el sector agrario en el estado de Chiapas.

El enfrentamiento del campesino por el dominio de la tierra se hace mediante una


profundo represión gubernamental, la lucha agraria está envuelta de una ola de
asesinatos, invasiones, mítines, marchas, huelgas y desalojos. A raíz del primer
Congreso Indígena, se conocieron líderes originarios donde coincidieron que el
fundamental problema que tienen es la falta de tierra y el pago justo en las jornadas
laborales en las fincas, diversos conformarían luego conjuntos y organizaciones,
para hacer ser un sector más largo. El régimen, al notar de que los campesinos se
organizaban y emprendían una contienda agraria a favor de mejorar sus
condiciones de vida, empezó con una política de represión; a partir de 1974 diversos
originarios decretaron invadir las fincas de los municipios de Simojovel, Venustiano
Carranza, Larráinzar, Chamula y Teopisca, Bochil, Villa las Rosas, entre otros
municipios. Una serie de cambios caracterizan la estructura agraria presente
(dominada antaño por los conjuntos terratenientes) como: el predominio de la
propiedad social sobre la privada, la ampliación del ingreso a la tierra mediante
programas de compra de tierras, etc.

En forma parcial, pues, aunque los nuevos ejidos se crearon en todo el estado, las
formas de ingreso a ellos estuvieron marcadas por la pertenencia a algunas
organizaciones, así como a la disposición de los grupos propietarios afectados para
vender y/o a la vida de propiedad privada que ocasionalmente pudiera convertirse
en social, hecho bastante limitado, por ejemplo, en el sector de los Altos de Chiapas.
DESARROLLO

La demanda central que impulsa a indígenas y campesinos a nivel estatal es la


lucha por la tierra. El grueso de los jornaleros y acasillados, entre otros luchan por
un pedazo de tierra para garantizar un ingreso en su subsistencia.

El enfrentamiento del campesino por el dominio de la tierra se desarrolla mediante


una fuerte represión gubernamental, la lucha agraria está envuelta de una ola de
asesinatos, invasiones, mítines, marchas, huelgas y desalojos.

➢ Antecedentes

El obispo Samuel Ruiz juntamente con la venia del gobierno, "El 13 de octubre de
1974 se inauguró el Congreso Indígena en San Cristóbal de las Casas, participaron
161 delegados de la cultura Cho´ol, 330 tsotsiles, 587 tzeltales, 152 tojolabales, 1
250 procedentes de 327 pueblos, asentamientos y comunidades”

A raíz del primer Congreso Indígena, se conocieron líderes indígenas donde


coincidieron que el principal problema que tienen es la falta de tierra y el pago justo
en las jornadas laborales en las fincas, muchos conformarían luego grupos y
organizaciones, para poder ser un sector más amplio; los grupos establecieron
contacto con organizaciones: UNORCA, CNPA, CIOAC, OCEZ. Estas
organizaciones se diferenciaban de la política que aplicaba la CNC que era la
organización del gobierno en turno.

El “Congreso Indígena, marcó el inicio de las organizaciones campesinas


independientes en el norte y selva de Chiapas” (Villafuerte Solís et al, 2002, p.63)
en ese mismo año en los altos del estado empiezan a gestarse varios conflictos
entre finqueros y campesinos.

En Comitán, Las Margaritas, Trinitaria e Independencia, los movimientos


campesinos se centran en la exigencia de la regularización de las tierras. La lucha
agraria en los años 80 tuvo dos focos importantes el primero fue en Simojovel,
Huitiupán y Bochil y el segundo Venustiano Carranza, Villa de las Rosas,
Socoltenango.
➢ Los movimientos agrarios

El gobierno, al percatarse de que los campesinos se organizaban y emprendían una


lucha agraria a favor de mejorar sus condiciones de vida, inició con una política de
represión; a partir de 1974 muchos indígenas decidieron invadir las fincas de los
municipios de Simojovel, Venustiano Carranza, Larráinzar, Chamula y Teopisca,
Bochil, Villa las Rosas, entre otros municipios.

➢ Causas

1.- La mayoría de las tierras estaba en posesión de los finqueros.

2.- Aumento de la población indígena que habitaba en las fincas.

3.- La política del gobierno federal fue el subsidio en la producción de ganado por
medio de apoyos económicos, por ello muchas fincas y haciendas dejaron de
producir café y tabaco, como resultado fue que dejaron de emplear la mano de obra
indígena.

4.- El primer Congreso Indígena los pueblos indígenas se integraron para exigir al
gobierno y a los finqueros la repartición de tierras.

La revisión de algunos indicadores (tipo de propie dad, reparto de tierras,


programas agrarios, etcétera) permiten concluir sobre las transformaciones agrarias
experimentadas en el estado de Chiapas. Una serie de cambios caracterizan la
estructura agraria actual (dominada antaño por los grupos terratenientes) como: el
predominio de la propiedad social sobre la privada, la ampliación del acceso a la
tierra mediante programas de compra de tierras, etc.

Y dentro de estos cambios, lo que parecía inamovible después de la Ley Agraria de


1992, con respecto de la creación de nuevos ejidos en Chiapas se logró, por
supuesto bajo el impulso del movimiento zapatista y la fuerte presión de las
organizaciones campesinas.

En forma parcial, pues, aunque los nuevos ejidos se crearon en todo el estado, las
posibilidades de acceso a ellos estuvieron marcadas por la pertenencia a algunas
organizaciones, así como a la disposición de los grupos propietarios afectados para
vender y/o a la existencia de propiedad privada que eventualmente pudiera
convertirse en social, hecho muy limitado, por ejemplo, en la zona de los Altos de
Chiapas. Por ello, las transformaciones pueden apreciarse en algunas regiones
indígenas más que en otras, como en aquellos municipios ubicados en la Selva y
en la zona Norte, en donde la invasión a pequeños propietarios alcanzó grandes
dimensiones.

Pese a lo anterior, es identificable en Chiapas una cierta persistencia de la demanda


agraria, la cual expresa las necesidades de empleo, de subsistencia, la falta de
opciones laborales para las nuevas generaciones, el agotamiento y los límites de
los núcleos agrarios para dar cabida a sus requerimientos internos de tierra que se
expresa en situaciones de presión agraria. Frente a ello, el dilema de la política
agraria estatal se presenta, por un lado, en continuar dando respuestas a las
demandas de tierra, pero no en condiciones de vulnerabilidad, para ilustrar: los
ejidos recién creados en términos generales son pequeños con vocación ganadera
más que agrícola, limitados para la asignación parcelaria por su tamaño y por tanto
se registraron numerosos ejemplos de subutilización de las tierras y en el peor de
los casos, de abandono de estas. O, por el contrario, cerrar el camino definitivo a
nuevas demandas de tierra, lo cual implica limitar las posibilidades de empleo y
subsistencia de nuevas generaciones, en un estado donde la vocación agrícola ha
predominado sobre otras, además de enfrentar probables protestas e inconformidad
social.

Las respuestas institucionales del pasado, en su premura por resolver la


conflictividad social generada en torno de la tierra generaron nuevas áreas de
atención y dentro de ellas, una sin lugar a duda relevante es la regularización de la
tierra.
CONCLUSION

En Chiapas se desarrollaron movilizaciones campesinas, en el inicio del movimiento


el gobierno utilizo la fuerza del estado para someter a los grupos, posteriormente
tuvo que utilizar un doble discurso, por un lado el dialogo para resolver las
demandas, el conflicto agrario se manifiesta en varias acciones que incluyen
desalojos, asesinatos, demandas, denuncias, conflictos entre campesinos e
indígenas, marchas, plantones, detenciones e invasiones de tierras, conflicto de
interés de autoridades.

Como resultado a la larga fue la creación del EZLN (Ejercito Zapatista de Liberación
Nacional)

REFERENCIAS

➢ Villafuerte Solís, Daniel (2002). La tierra en Chiapas viejos problemas nuevos.


México: Fondo de Cultura Económica.
➢ (S/f). Unam.mx. Recuperado el 30 de agosto de 2022, de
https://www.nacionmulticultural.unam.mx/edespich/images/diagnostico_y_pers
pectivas/Economia_sociedad_y_desarrollo/Situacion_agraria_y_conflictos_soci
ales/ensayo_situacion_agraria.pdf

También podría gustarte