Está en la página 1de 18

LEGISLACIÓN

COMERCIAL
NORMAS DEL DERECHO COMERCIAL
Docente: Diana C. Alvis Garay
LEY COMERCIAL

La legislación comercial constituye la primera y la


más importante fuente del Derecho Mercantil. Es
la fuente por excelencia, la fuente relevante que
crea el Derecho Comercial. El Art. 4 C.C. define la
ley como declaración de la voluntad soberana
manifestada en la forma prevenida en la
Constitución Nacional. El carácter general de la ley
es mandar, prohibir, permitir o castigar.
LEY COMERCIAL
La ley comercial es regla obligatoria dictada por el
legislador para regular los asuntos de comercio y la
profesión de comerciante. El Art. 1° CCo. Dice que
“los comerciantes y los asuntos mercantiles se
regirán por las disposiciones de la ley comercial, y
los casos no regulados expresamente en ella serán
decididos por analogía de sus normas”. A su vez el
Art 2° CCo afirma que “en las cuestiones
comerciales que no pudieren regularse conforme a
la regla anterior, se aplicarán las disposiciones de
la legislación civil”.
LEY COMERCIAL

De lo anterior se concluye que la ley comercial


debe aplicarse en forma preferente y exclusiva
para resolver asuntos de comercio y en los casos
no previstos la analogía.

La analogía es un procedimiento lógico de


interpretación que se basa en el carácter general y
abstracto de toda norma legal y ante la ausencia
de disposiciones que regulen una situación
determinada se aplicarán las que regulen casos
semejantes.
CLASES DE NORMAS COMERCIALES

NORMAS IMPERATIVAS:

Estas por su carácter son de orden público en su triple dimensión: seguridad del Estado,
moralidad de la comunidad y protección a terceros. Son reglas que limitan el principio de
la autonomía de la voluntad contractual. Son normas de obligatorio cumplimiento so
pena de nulidad de lo actuado y no admiten aplicación analógica porque se expresan en
textos claros e inequívocos.
CLASES DE NORMAS COMERCIALES

NORMAS DISPOSITIVAS O SUPLETIVAS:

Se contrapone a la norma imperativa en el sentido de que los


particulares la pueden aplicar acogiéndose a ella o pueden sustituirla
por lo convenido entre los interesados.

Ahora bien, para deducir si la norma legal es imperativa o dispositiva, es


necesario establecer la finalidad substancial de cada precepto, si se trata
de normas cuya infracción quebranta el orden público, en sus diversos
aspectos, de la seguridad del estado, la protección de los terceros y las
buenas costumbres, debe considerarse como imperativa. En los demás
casos serán dispositivas, las que a su vez serán supletivas cuando
regulan la actividad de los particulares exclusivamente en relación con
sus intereses patrimoniales.
LA COSTUMBRE COMERCIAL

El Art. 3° CCo. Declara: “La costumbre mercantil


tendrá la misma autoridad que la ley comercial,
siempre que no la contraríe manifiesta o
tácitamente y que los hechos constitutivos de la
misma sean públicos, uniformes y reiterados en el
lugar donde hayan de cumplirse las prestaciones o
surgido las relaciones que deban regularse por
ella”.

La costumbre comercial suple a la ley, pero de


ninguna manera la sustituye.
LA COSTUMBRE COMERCIAL

Requisitos para que la costumbre tenga la misma autoridad de la Ley:

ORDEN INTERNO:
• Necesaria. Cuando exista un conflicto e intereses patrimoniales en
materia mercantil y no exista norma comercial que regule ese conflicto.

• Buena. De acuerdo con la tradición jurídica, que no se trate de prácticas


opuestas que afecten el orden público y la moral cristiana, por eso la
doctrina afirma que son costumbres ilegales aquellas que contraríen el
orden jurídico.
LA COSTUMBRE COMERCIAL

Requisitos para que la costumbre tenga la misma autoridad de la Ley:

ORDEN EXTERNO:

• No debe contrariar ni manifiesta o tácitamente las normas del Código de


Comercio de carácter imperativo y dispositivas por vía principal.
• Debe ser espontánea porque es de regla de conducta.
• Los usos deben ser reiterados.
• Los usos deben ser uniformes.
• Ser pública.
LA COSTUMBRE COMERCIAL

DIFERENTES CLASES DE COSTUMBRES:

1. Costumbres normativas ART 33 CCO:

Rigen aunque los contratantes no las hayan invocado en sus convenciones.

Se aplican cuando no existe norma jurídica para resolver determinado conflicto, se convierten en reglas
jurídicas que suplen la voluntad contractual aunque los contratantes ignoren su existencia.

Si el juzgador las conoce debe aplicarlas de oficio. Esta clase de costumbres están señaladas expresamente
en el CCo entre otros en los siguientes art. 640, 827, 835, 842, 871, 909, 911, 923, 933, 971, 977, 1002,
1016, 1170, 1172, 1217, 1249, 1259, 1264, 1267, 1291, 1341, 1377, etc.
LA COSTUMBRE COMERCIAL

DIFERENTES CLASES DE COSTUMBRES:

2. Costumbres interpretativas o convencionales:

Sirven para aclarar las estipulaciones contractuales, interpretan el contrato y sirven para
colmar las lagunas o vacíos contractuales para concretar el sentido de las palabras o
frases técnicas. Auxilian en entendimiento de las cláusulas dudosas o explican la
intención de las partes respecto de las modalidades o ejecución del negocio y estas solo
existen cuando han sido invocadas por los contratantes en sus acuerdos de voluntades y
su alcance es el de interpretar el contrato.
LA COSTUMBRE COMERCIAL

Según su contenido las costumbres se clasifican en:

a. SEGÚN LA LEY:

Es la misma costumbre normativa que se practica sin contrariar los principios sustanciales
de la ley, sirve para suplir la ley o complementarla, integra las normas legales de la
legislación comercial.
LA COSTUMBRE COMERCIAL

Según su contenido las costumbres se clasifican en:

b. COSTUMBRES MÁS ALLÁ DE LA LEY:

También se las conoce con el nombre de costumbres extralegales, prevén lo no previsto


en la ley, enmienda los errores y deficiencias de la norma escrita, surge con profundidad
en ausencia de textos legales.
LA COSTUMBRE COMERCIAL

Según su contenido las costumbres se clasifican en:

c. COSTUMBRES CONTRA LA LEY:

Tiene como objetivo derogar la ley. Su aplicación es en contra de la ley, por ello es una
costumbre inadmisible toda vez que uno de los requisitos para aplicar la costumbre es de
que esta no se oponga a la norma escrita. Por eso el Art. 8° CC. señala: la costumbre en
ningún caso tiene fuerza en contra de la ley y no podrá alegarse el desuso para su
inobservancia.
LA COSTUMBRE COMERCIAL

Según su extensión la costumbre se clasifican en:


LA COSTUMBRE COMERCIAL

COMO CONSULTA PARA LA PRÓXIMA CLASE: Ingresa a la página de la


Cámara de Comercio de Barrancabermeja y averigua que costumbres están
vigentes. Socializaremos en la próxima clase.

Se anexa link de consulta:

https://www.ccbarranca.org.co/ccbar/index.php/costumbre-mercantil
BIBLIOGRAFÍA

• OVIEDO A. Jorge. Derecho comercial – siglo XXI. Editorial Temis, Bogotá,


2008.

• LEGIS Editores S.A. Código de Comercio

• Politécnico Superior de Colombia. Diplomado en Derecho Mercantil y


Sociedades Comerciales. Febrero, 2020.

• https://definicionlegal.blogspot.com/2013/01/fuentes-del-derecho-mercanti
l.html

• http://formu.info/derecho-comercial.html?page=2

• https://www.youtube.com/watch?time_continue=143&v=HR2YuR07RvU&fe
ature=emb_logo

También podría gustarte