Está en la página 1de 8

Fuentes de Derecho

Corporación UNIMINUTO de Dios

Fundamentos de Derecho

Junio 02 del 2022

Jhon Freddy Pacheco Salazar

Mónica Maritza Ramírez Herrera

Jessica Lorena Reyes Morera

Mejía Vanegas Carol Vanesa


1.- Realice una clasificación de la costumbren explicando cada una de estas.
A.- SUPLETORIA (PRAETER LEGEM) o Fuera de la Ley: Esta clase de
Costumbre aparece cuando no existe norma escrita, y sirve, por consiguiente,
para satisfacer los vacíos normativos (Gonzalez Ramirez, 2015). Es decir, suple la
ausencia de norma escrita, siempre que esta lo permita, tal como lo señala el
articulo 13 de la Ley 153 de 1887.
Por otro lado, el Doctor José Narváez la define como “aquella que corrige los
errores o deficiencias que presenta la ley. Prevé lo no previsto por la ley. Se
origina en la práctica del comercio por falta de textos legales expresos” (Narvaez
Garcia, 1997).
Es válido indicar que en definitiva que es un asunto respecto al cual la ley no se
refiere ni en forma positiva ni negativa, ni lo permite ni lo prohíbe, de modo que
ante a la ausencia absoluta de una regulación legal en cualquier sentido resulta
válido recurrir a la costumbre, en tanto así se han resuelto situaciones similares en
el pasado.
Ejemplo: En el sector ganadero del departamento del Magdalena es costumbre
mercantil que el dueño de Ganado preñado que entregue a propietarios de fincas
o terrenos con suficiente pasto y agua, las vacas preñadas para que pasten y
beban en el mismo, y cuando éstas paran, las crías nacidas se reparten por partes
iguales entre las partes, siendo la vacade quien la entregó inicialmente, previa
deducción de los gastos en que se incurrió.
B.- INTERPRETATIVA (SECUNDUM LEGEM) o Según la Ley: la Costumbre
interpretativa es la que se forma de acuerdo con la ley escrita, interpretando sus
previsiones si ellas son susceptibles de confusión.
Así mismo la corte constitucional en la sentencia C-224 de 1994 hace referencia a
esta clase de costumbre en cuanto a su sentido etimológico y a modo de ejemplo
al indicar que:
“Costumbre SECUNDUM LEGEM es la norma que adquiere su carácter de
tal, y, por consiguiente, su fuerza obligatoria, por la expresa referencia que
a ella hace la ley. Es el caso de las reparaciones locativas, definidas por el
artículo 1998 del Código Civil como "las que según la costumbre del país
son de cargo de los arrendatarios"; o de la presunción simplemente legal de
hacerse a prueba "la venta de todas las cosas que se acostumbra vender
de ese modo", presunción de que trata el inciso segundo del artículo 1879
del mismo código”.
“Es aquella que se practica o realiza sin contradecir las disposiciones legales o
ajustándose a su letra. Son las que prevé la ley escrita y que ésta dispone aplicar”
(Narvaez Garcia, 1997).
Ejemplo: En el artículo 933 de nuestro código de comercio encontramos que la
presunción de venta con garantía se la atribuye a la costumbre “Se presumen
vendidas con garantías las cosas que se acostumbra a vender de ese modo”. En
Colombia existe la costumbre mercantil de que todos los vehículos nuevos de
servicio particular se vendan con garantía
C.- CONTRARIA A LA LEY (CONTRA LEGEM) o contra la Ley: Esta clase de
costumbre es la que aparece en contradicción con la norma escrita, es decir, que
se practica en sentido opuesto a la regla positiva. Esta costumbre, al no contener
el elemento de legalidad, ha sido rechazada por la legislación colombiana pues
ninguna costumbre tiene fuerza contra la ley como reza el artículo 8 del Código
Civil.
Este tipo de costumbre es ineficaz, no solamente en aquellos casos en que la
norma escrita provee directamente, sino cuando lo dispuesto por esta es aplicable
por analogía (Gonzalez Ramirez, 2015). Ante lo cual también se refiere el doctor
José Narváez al indicar que “la costumbre contra la ley es, aquella que tiende a
derogar una disposición legal. se practica en sentido opuesto a la ley escrita y, por
ende, es ineficaz e inadmisible” (Narvaez Garcia, 1997).
Ejemplo: En ciudades fronterizas como Maicao los comerciantes acostumbran a
comprar y vender mercancía de contrabando a menor valor debido a que no llevan
sus registros y no pagan impuestos de dichas mercancías
Así mismo se considera otro tipo de clasificación según su extensión se dividen en
cuatro: “1) Costumbre local; 2) Costumbre general o nacional; 3) Costumbre
internacional; 4) Costumbre extranjera1.
La costumbre local ha de aplicarse en primer lugar de la misma manera como se
prefieren las normas especiales de la ley a las de carácter general, pues se estima
que es el fruto de la experiencia en cada sitio o región”. Ejemplo: En el ámbito de
las salas de belleza Es costumbre de la Ciudad de Santa Marta que el dueño del
establecimiento de comercio o el administrador pague un porcentaje del 60% al
estilista/peluquero y/o manicurista, por cada procedimiento realizado, siempre que,
ambos sean quiénes suministren los elementos necesarios para la prestación del
servicio. Como vemos es una costumbre local de la ciudad de Santa Marta y en
caso de algún conflicto sobre este caso en la ciudad, se tendría en cuenta esta
costumbre ya que proviene de la experiencia de los comerciantes de ese lugar.
Costumbre General o Nacional: La costumbre general o nacional opera de modo
secundario, a falta de costumbre local”. Como ejemplo tenemos una costumbre
que se presenta en el mercado de compra y venta de vehículos usados donde se
acostumbra a que el gasto de traspaso se asuma por el comprador y el vendedor
por iguales partes.
1
Clasificaciones tomadas del Libro Derecho Mercantil Colombiano escrito por el Doctor José Ignacio Narváez
García.
Costumbre Internacional: Se origina y acata en negocios idénticos y sucesivos
que se celebran en relaciones comerciales surgidas entre comerciantes de varios
estados. Tiene la vocación para extenderse a través de varios estados.
Costumbre extranjera: Es la regla de conducta no escrita que de tiempo atrás y
de modo continuo se acata en una localidad o en todo un territorio de uno o varios
estados distintos a Colombia. Puede ser local o nacional en el país donde tiene
vigencia.
2.- Determine y explique quien se encarga de recopilar las costumbres mercantiles
de los lugares correspondientes a su jurisdicción y certifica sobre la existencia de
las mismas.
Las Cámaras de Comercio son entidades sin ánimo de lucro, de naturaleza
corporativa y gremial, encargadas de llevar el registro mercantil, el registro de
proponentes y el registro de entidades sin ánimo de lucro, funciones que han sido
señaladas por el legislador con base en la facultad que tiene para disponer que un
determinado servicio o función pública sea prestado por un particular bajo las
normas que para el efecto disponga (Garcia Bautista , 2016).
Es por esto que una de sus principales funciones es la de “Recopilar las
costumbres mercantiles de los lugares correspondientes a su jurisdicción y
certificar sobre la existencia de las recopiladas” como está dispuesto en el
Articulo 86 numeral 5 del Código de Comercio (Decreto 410 de 1971). Es de
resaltar que la mencionada certificación es uno de los medios de prueba de la
costumbre mercantil, según el Artículo 179 del Código General del Proceso.

3. ¿Cómo se prueba la costumbre en Colombia y explique cada una de


estas?

Respecto a la forma como se debe probar la costumbre mercantil, su regulación la


encontramos en el artículo 179 del código general del proceso donde encontramos
tres elementos importantes:

La costumbre mercantil nacional y su vigencia se probarán

1. Con el testimonio de dos (2) comerciantes inscritos en el registro mercantil que


den cuenta razonada de los hechos y de los requisitos exigidos a los mismos en el
Código de Comercio.

2. Con decisiones judiciales definitivas que aseveren su existencia, proferidas


dentro de los cinco (5) años anteriores al diferendo.
3. Con certificación de la cámara de comercio correspondiente al lugar donde rija.
La costumbre mercantil extranjera y su vigencia se acreditarán con certificación
del respectivo cónsul colombiano o, en su defecto, del de una nación amiga.
Dichos funcionarios para expedir el certificado solicitarán constancia a la cámara
de comercio local o a la entidad que hiciere sus veces y, a falta de una y otra, a
dos (2) abogados del lugar con reconocida honorabilidad, especialistas en derecho
comercial. También podrá probarse mediante dictamen pericial rendido por
persona o institución experta debido a su conocimiento o experiencia en cuanto a
la ley de un país o territorio, con independencia de si está habilitado para actuar
como abogado allí.
La costumbre mercantil internacional y su vigencia se probarán con la copia de la
sentencia o laudo en que una autoridad jurisdiccional internacional la hubiere
reconocido, interpretado o aplicado. También se probará con certificación de una
entidad internacional idónea o mediante dictamen pericial rendido por persona o
institución experta debido a su conocimiento o experiencia.

4. ¿Cuáles son los requisitos que deben cumplir las prácticas mercantiles
explique cada una?

La ley estableció que, para que una práctica pueda ser considerada como
costumbre Mercantil debe cumplir ciertos requisitos. Esos requisitos se encuentran
en el artículo 3º del Código de Comercio que señaló lo siguiente:

“La costumbre Mercantil tendrá la misma autoridad que la ley comercial, siempre
que no la contraríe manifiesta o tácitamente y que los hechos constitutivos de la
misma sean públicos, uniformes y reiterados en el lugar donde hayan de cumplirse
las prestaciones o surgido las relaciones que deban regularse por ella (…)”.

 Legalidad: Hay una subordinación total a la ley por parte de la


costumbre, ésta no puede contrariarla.

 Publicidad: La costumbre debe ser reconocida por el grupo o sector


dentro del cual va a regir, es decir, tiene que ser notoria o conocida
por quienes se encuentran regulados por ella para que pueda ser
aceptada como norma de derecho.
 Uniformidad: Las prácticas deben realizarse de la misma forma. La
uniformidad se refiere a la manera como se lleva a cabo la práctica
mercantil.

 Reiteración: Los actos que forman la costumbre deben haberse


repetido y practicado durante cierto tiempo, es decir no pueden ser
transitorios u ocasionales.

 Obligatoriedad: Elemento que hace referencia al convencimiento por


parte de las personas que realizan determinada práctica de no poder
sustraerse a su cumplimento, generando así una norma jurídica. La
costumbre debe “considerarse” obligatoria para quienes la practican,
es decir, la conciencia de estar trasgrediendo una norma jurídica
cuando no se obra conforme a ella (la costumbre).

 Vigencia: Hace referencia a la permanencia en el tiempo de la


práctica realizada por los comerciantes.

5. Determine al menos 3 ejemplos de costumbre con incidencia legal en


Colombia.
A. Conforme a la Cámara de Comercio, en Bogotá es costumbre mercantil
que “los Hoteles exijan a los huéspedes al momento de realizar el
registro en el Hotel, un comprobante de tarjeta crédito para asegurar el
pago de consumo o servicios”.

B. Los Pagarés o comprobantes de pago son documentos legales firmados


por las partes involucradas con compromiso de pago de los servicios o
bienes recibidos.

C. De acuerdo con la Cámara de comercio, existe una costumbre mercantil


en Bogotá referente a la compraventa de autos nuevos, tanto nacionales
como importados, donde los concesionarios brindan el servicio de
garantía del producto, independientemente de que el vehículo haya sido
comprado a un concesionario diferente, pero de la misma marca”.

6. Indique al menos tres conceptos de la importancia en lo mercantil.

A. Es importante porque constituye un mecanismo ágil generando una


práctica en lo comercial que hace que se denomina costumbre
mercantil, adicional de la participación de los sujetos que son los
comerciantes.

B. Ayuda a controlar las practicas realizadas por los comerciantes, esto


permitiendo que se eviten muchos conflictos más adelante. Los actos
mercantilidad condicionada por el fin o motivos son actos jurídicos en los
que el fin de lucro determina que les sean aplicadas las leyes
mercantiles.

Pueden llegar a tener el mismo peso y autoridad que una ley escrita. Permitiendo
que la actividad mercantil se realicé de manera correcta

7. Indique cual es el trámite que se le debe dar a toda ley en el Congreso de la


República para que sea Ley como tal.

En Colombia para que una ley se radique y adjudique tiene que pasar por un
proceso un tanto riguroso, debido a que comienza como iniciativa legislativa la
cual la puede presentar o un congresista o su bancada, la iniciativa se publica en
la gaceta del congreso. De aquí se parte a una serie de debates los cuales se
encargan de seguir el proceso o de archivarla dependiendo de los resultados.

Una vez empiecen los debates a cada ley se les coloca una ponencia negativa y
positiva las cuales circulan por cada una de las cámaras tener en cuenta que si la
ponencia negativa gana será archivada la ley. El primer debate se hace en la
comisión constitucional permanente de la cámara escogida. Para cada debate se
debe esperar 15 días hábiles y de hay se pasa al segundo debate nuevamente en
la misma cámara. El tercer debate se hace en la comisión constitucional y el ultimo
se genera en el senado.

Después de que quede aprobado en las cámaras se pasa a presidencia para


evaluarlo si se aprueba se firma y queda como ley, se firma tiene que corregir se
devuelve y vuelve y se pasa para se debida aprobación, pero caso contrario si el
presidente lo rechaza y el congreso requiere la ley en este caso se pasa a la corte
constitucional para que ellos determinen si pasa o no.

1.INICIATIVA LEGISLATIVA
2.PRIMER DEBATE
3.SEGUNDO DEBATE
4.TERCER DEBATE
5CUARTO DEBATE
6.COMISION DE CONCILIACION
7.APROBACION DE PRESEDENCIA =aprobación, corrección o rechazo
8.RECHAZO DE LA LEY POR PARTE DE PRESIDENCIA, PERO LA
REQUEIEREN
9.CORTE CONSTITUCIONAL
REFERENCIAS

Garcia Bautista , H. (2016). LA COSTUMBRE MERCANTIL EN COLOMBIA COMO FUENTE DEL


DERECHO: UN ESTUDIO SOBRE SU TEORÍA, PRÁCTICA Y USO A TRAVÉS DE LA
JURISPRUDENCIA Y LA DOCTRINA* . Trabajo de Grado, Universidad Católica De Colombia,
25.

Gonzalez Ramirez, A. (2015). INTRODUCCION AL DERECHO UNDECIMA EDICION. Bogotá D.C.:


Libreria ediciones del profesional LTDA .

Narvaez Garcia, J. I. (1997). Derecho mercantil colombiano. Bogotá D.C.: Legis.

Requisitos para que una Costumbre Mercantil se reconozca como tal - Instituto Nacional de
Contadores Públicos de Colombia (incp.org.co)

Costumbre Mercantil – Colombia | Enciclopedia Jurídica Online Gratuita (leyderecho.org)

También podría gustarte