Está en la página 1de 20

z

ESTRATEGIA DEL OCÉANO AZUL


Diferenciarse para no competir
ESTRATEGIA DEL OCÉANO AZUL

z
ESTRATEGIA DEL OCÉANO AZUL

La estrategia del océano azul fue desarrollada por Kim y


Mauborgne.
z

Es un marco analítico para valorar modelos de negocio


actuales y crear nuevos modelos de negocio más
innovadores
ESTRATEGIA DEL OCÉANO AZUL

La estrategia de océano azul la diferenciación es


fundamental:

z
Creación de industrias radicalmente nuevas en
lugar de competir en los sectores existentes.
ESTRATEGIA DEL OCÉANO AZUL

Consiste en dejar a un lado la


competencia destructiva entre las
z empresas ampliando los horizontes del
mercado y generando valor a través
de la innovación. 
ESTRATEGIA DEL OCÉANO AZUL

Un océano azul es un negocio que no tiene


competencia, ya que crean un territorio nuevo.
ESTRATEGIA DEL OCÉANO AZUL

CARACTERÍSTICAS DEL OCÉANO ROJO

-Compiten en mercados ya existentes, con límites definidos.

-Su
z objetivo es vencer a la competencia.
-Explotan la demanda ya existente.

-Cuando el mercado se satura, se reducen las utilidades y el


crecimiento.

-Escogen entre costo y diferenciación.

-La competencia por precio es más ardua.


ESTRATEGIA DEL OCÉANO AZUL

CARACTERÍSTICAS DEL OCÉANO AZUL

-Crean nuevos espacios de mercado, rompiendo los límites de


la industria.

z
-Vuelven irrelevante a la competencia.

-Crean y capturan nueva demanda.

-Buscan oportunidades para lograr un alto crecimiento


rentable.

-Procuran un mejor costo y mayor diferenciación

-El mercado crece al ofrecerle al cliente un valor nuevo y


fundamental.
ESTRATEGIA DEL OCÉANO AZUL

MATRIZ DE LAS CUATRO ACCIONES

.
ANÁLISIS DEL
ENTORNO.

z
A. FUERZAS DE MERCADO.

Factores y elementos que operan en el mercado


como mecanismo de fijación de precio, de
asignación de recursos y de lo que debe
z producirse en la sociedad para satisfacer las
necesidades humanas.

Debemos analizar las diferentes dinámicas,


oportunidades y dificultades de nuestro mercado.
A. FUERZAS DE MERCADO.

1.Problemas del mercado:  ¿Qué cambios hay hoy día en tu


mercado?, ¿Hacia dónde se dirige tu mercado?

2.Segmentos del mercado: ¿Quiénes son tus nichos de mercado?,


¿Dónde está el mayor crecimiento u oportunidad?
z Necesidades y demandas: ¿Que necesitan los clientes?, ¿Cuáles
3.
son las necesidades o problemas a resolver?

4. Costos de cambio:  ¿Es fácil para los clientes buscar y encontrar


soluciones similares?, ¿Cuál es el costo de realizar ese cambio?

5. Ingresos: ¿Cuánto están los clientes dispuestos a pagar? ¿Pueden


conseguir productos a un menor costo?
B. FUERZAS DE LA INDUSTRIA.

Realizar un análisis externo que sirva como base


para formular estrategias destinadas a aprovechar
las oportunidades y hacer frente a las amenazas
z detectadas.

Es entender tu competividad contra la


competencia. Es un análisis FODA simplificado.
B. FUERZAS DE LA INDUSTRIA.

Competidores: Quiénes son? ¿Qué hacen mejor? ¿Qué te hace


diferente? ¿En qué segmentos de mercado se enfocan?

Nuevos competidores: ¿Quiénes son? ¿Cómo son ellos diferentes?


¿Qué ventajas y desventajas cuentan
z
Productos substitutos: ¿Que productos pueden re-emplazar tu
propuesta o solución? ¿Qué tan fácil es cambiar a estos productos?
¿Cuál es el costo de este cambio?

Stakeholders: ¿Quién puede influenciar tu negocio? ¿Cómo pueden


influir en tu negocio?
C. FUERZAS MACROECONÓMICAS.

Se refiere a qué tendencias económicas como


z país, región o globales pueden afectar tu negocio.
C. FUERZAS MACROECONÓMICAS.

Condiciones del mercado global: ¿Está el mercado creciendo o


cayendo? ¿Cuáles son los indicadores económicos que afectan tu
negocio?

Mercados de capital: ¿Cuál es el costo de obtener fondos? ¿Quiénes


son las entidades que invierten en tu industria?
z
Materia prima y otros recursos: ¿Qué tan fácil es conseguir materia
prima y recursos básicos para tu negocio? ¿Dónde puedes buscar
talento para tu negocio?

Infraestructura económica: ¿Qué tan buenos son los accesos al país?


¿Es fácil movilizarse en el país?
D. TENDENCIAS CLAVE.

z Hace referencia a las tendencias en el mercado


mundial, las que son fundamentales para nuestro
modelo de negocios.
D. TENDENCIAS CLAVE.

Tendencias tecnológicas: ¿Cuáles son las tendencias disruptivas


dentro o fuera de tu mercado que pueden afectar tu industria?,
¿Representan una amenaza?

Tendencias regulatorias: ¿Existe alguna ley o regulación que pueda


afectar tu modelo de negocio?
z
Tendencias socio-culturales: ¿Qué cambios o aspectos culturales
afectan tu negocio?, ¿Qué tendencias pueden ayudar a generar una
compra más rápida?

Tendencias socio-económicas: ¿Cuáles son las tendencias


demográficas claves de tu mercado?, ¿Cuáles son los aspectos socio-
económicos que definen a tus diferentes nichos de mercado?
Actividad

Dividirse en grupos y comenzar a preparar las presentaciones de la


próxima semana.

z
z

Gracias

También podría gustarte