Está en la página 1de 21

Diplomado Especializado en

Gestión Pública de Conflictos Sociales.

Sesión 2: Gestión Pública y la prevención de conflictos sociales.


Diplomado Especializado en Gestión Pública de Conflictos Sociales.
Sesión 2
GESTIÓN PÚBLICA Y LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES.
CONTENIDO:

2.1. Definiciones de conflicto social.


2.2. Modalidades de intervención de la ONDS.
2.3. Sistema Nacional de Prevención de Conflictos Sociales.
◦ Importancia estratégica de la prevención de conflictos sociales.
◦ La pertinencia de la prevención en el Perú.
◦ El Sistema Nacional de Prevención de Conflictos Sociales.
Diplomado Especializado en Gestión Pública de Conflictos Sociales

DEFINICIONES DE CONFLICTO SOCIAL.


«…La ONDS [Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad] distingue tres modalidades principales de
intervención; la primera es una labor que se anticipa al surgimiento de un conflicto, en tanto las dos
siguientes forman parte de la gestión del diálogo durante el conflicto.
1) Prevención: se realiza de manera anticipada al desencadenamiento de un conflicto social o, en su
defecto, al escalamiento o crisis del mismo. El Sistema de Alerta y Respuesta Temprana jugará aquí un rol
estratégico, pues permitirá identificar y advertir oportunamente el problema, desde que está a nivel de
diferencia o controversia.
2) Tratamiento: se produce cuando el conflicto social se manifiesta abiertamente, pudiendo incluso llegar
a hacer crisis. Cuando esto ocurre, la Oficina busca lograr el desescalamiento del mismo, tratando de
canalizarlo hacia una solución a través del diálogo y la negociación.
 3) Seguimiento: consiste en monitorear y seguir los mecanismos que se establecieron para la solución del
conflicto (mesas de diálogo, grupos de trabajo, entre otros). La finalidad es poder detectar a tiempo
posibles problemas que eventualmente conduzcan a un resurgimiento del conflicto.»

Fuente: http://onds.pcm.gob.pe/106-2/ El agregado es del autor.


Diplomado Especializado en Gestión Pública de Conflictos Sociales

DEFINICIONES DE CONFLICTO SOCIAL.

PART. Programa de Alerta y Respuesta Temprana.

Fuente: http://onds.pcm.gob.pe/106-2/
Diplomado Especializado en Gestión Pública de Conflictos Sociales

MODALIDADES DE INTERVENCIÓN DE LA ONDS.

«La intervención de la ONDS adopta distintas modalidades, en función del enfoque con
que se trabaja. Los conflictos se atienden según competencias de los sectores, otras
instancias del Ejecutivo y de los gobiernos sub-nacionales.
La Oficina cumple fundamentalmente un rol de facilitador en los procesos de
negociación, siendo los distintos sectores del Poder Ejecutivo Nacional los que asumen
los compromisos necesarios. Para ello, se coordina con los equipos de diálogo de los
Ministerios encargados de la resolución de cada proceso. En algunos casos, la ONDS
lidera las negociaciones por encargo de la PCM…»

Fuente: http://onds.pcm.gob.pe/modalidad-de-intervencion/
Diplomado Especializado en Gestión Pública de Conflictos Sociales

SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES.


1.1.  Importancia estratégica de la prevención de conflictos sociales

«Los conflictos sociales son, como se sabe, parte integrante de la dinámica de una sociedad. La
existencia de estructuras donde los actores tienen intereses, posiciones y visiones distintas
tiende a generar, inevitablemente, diferencias y controversias que pueden desembocar en
conflictos abiertos.  
Por mucho tiempo, algunas teorías sociales, así como el sentido común prevaleciente en
diversas sociedades, han visualizado a los conflictos como negativos o perniciosos para la vida de
una colectividad; por ello, los Estados se organizaban para tratar de evitarlos o al menos
resolverlos de modo que no rompieran el orden público y menos la estructura social...»

Fuente:
http://onds.pcm.gob.pe/construyendo-el-sistema-nacional-de-prevencion-de-conflictos-sociales-enfoques-
Diplomado Especializado en Gestión Pública de Conflictos Sociales

SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES.


1.1.  Importancia estratégica de la prevención de conflictos sociales (continuación).

«…La prevención puede ser ejercida de manera “estructural”, es decir, actuando desde el Estado mediante
una serie de políticas para resolver problemas de fondo, que suelen crear las condiciones para el
surgimiento de los conflictos (pobreza, desigualdad, discriminación). Otra modalidad (operativa) es el
ejercicio de la prevención cuando las tensiones sociales hacen evidente la inminencia de un conflicto, lo
que puede tratar de evitarse mediante otro tipo de intervenciones, trabajando directamente con los
actores involucrados, estableciendo mecanismos útiles para ello…»

Fuente:
http://onds.pcm.gob.pe/construyendo-el-sistema-nacional-de-prevencion-de-conflictos-sociales-enfoques-
Diplomado Especializado en Gestión Pública de Conflictos Sociales

SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES.


1.2. La pertinencia de la prevención en el Perú
«El Perú confronta desde hace años altos niveles de conflictividad, eventos que en algunos casos ha
puesto en tela de juicio la gobernabilidad del país. En los últimos tiempos, el mayor número de conflictos
reportados en el país han estado relacionado a la presencia de industrias extractivas (minería e
hidrocarburos principalmente), algunos de los cuales han desembocado en actos violentos con trágicas
pérdidas de vidas, daños materiales de consideración, así como la postergación o paralización de
proyectos.
Estos conflictos son fruto de un complejo conjunto de causas, entre las que se pueden mencionar los
temores de la población ante los posibles impactos negativos de la minería y los hidrocarburos; las
acciones de las empresas, el comportamiento de algunos de sus funcionarios, la débil fiscalización en
materia ambiental, entre otras. En un marco en donde la presencia del Estado y los principales partidos es
débil y ciertos grupos políticos con agenda propia intentan capitalizar el descontento y las legítimas
demandas de la población, el estallido de conflictos ha ido en avance gradual, volviéndose en ciertos
períodos, incontenible.»

Fuente:
http://onds.pcm.gob.pe/construyendo-el-sistema-nacional-de-prevencion-de-conflictos-sociales-enfoques-
Diplomado Especializado en Gestión Pública de Conflictos Sociales

SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES.


1.2. La pertinencia de la prevención en el Perú (continuación).

«En circunstancias donde los conflictos han continuado su escalada, se hace necesario ir consolidando un
sistema que esté preparado para su manejo. Respondiendo a esta necesidad, el Gobierno Nacional…,
tiene el compromiso de encontrar soluciones integrales y de fondo a la problemática subyacente a los
conflictos sociales. En coherencia con este cometido, se viene diseñando una política para el tratamiento
de la conflictividad basada en el diálogo y la prevención, por considerar que el primero es la forma más
adecuada de resolver los problemas en democracia, con una cultura de paz que respeta los derechos
ciudadanos, promueve políticas de inclusión social y presta particular atención a las aspiraciones y
demandas de la población.»

Fuente:
http://onds.pcm.gob.pe/construyendo-el-sistema-nacional-de-prevencion-de-conflictos-sociales-enfoques-
Diplomado Especializado en Gestión Pública de Conflictos Sociales

SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES.


1.2. La pertinencia de la prevención en el Perú (continuación).

«La estrategia de prevención, por su parte, permite adelantarse a los acontecimientos, contribuyendo por
un lado a generar cambios en las condiciones que facilitan el surgimiento de conflictos (prevención
estructural) y, por otro lado, a establecer mecanismos de diálogo y acercamiento entre los actores de una
diferencia o controversia, a fin de impedir que éstas escalen y hagan crisis.
En un país donde las capacidades estatales para gestionar los conflictos están en construcción, lo más
adecuado es abordarlos en etapas preliminares, cuando las posibilidades de controlarlos y, sobre todo, de
resolverlos pacíficamente son más altas y seguras…»

Fuente:
http://onds.pcm.gob.pe/construyendo-el-sistema-nacional-de-prevencion-de-conflictos-sociales-enfoques-
Diplomado Especializado en Gestión Pública de Conflictos Sociales

SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES.


1.3.     El Sistema Nacional de Prevención de Conflictos Sociales

«Un sistema de prevención aborda las causas que generan los conflictos, y busca la articulación de las
políticas públicas de los diferentes sectores, agencias e instituciones para atender las demandas de los
ciudadanos. En este sentido, es una herramienta clave para el fortalecimiento del sistema democrático y
la gobernabilidad del país.
En el Perú, la construcción del Sistema Nacional de Prevención de Conflictos … se ha convertido en uno de
los ejes centrales del Gobierno Nacional, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y la Oficina
Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS).»

Fuente:
http://onds.pcm.gob.pe/construyendo-el-sistema-nacional-de-prevencion-de-conflictos-sociales-enfoques-
Diplomado Especializado en Gestión Pública de Conflictos Sociales

SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES.


1.3.     El Sistema Nacional de Prevención de Conflictos Sociales (continuación).

«…Las estrategias que orientan la creación de un sistema de prevención de conflictos se basan en tres
principios fundamentales: la reacción temprana ante las señales de un conflicto potencial; un enfoque
integral para reducir las tensiones que pueden desencadenar el conflicto; y el esfuerzo por resolver las
causas estructurales que subyacen en éste…
…En el Perú, la ONDS ha comenzado la implementación del sistema teniendo  como ejes estratégicos tres
de sus componentes: 1) la construcción de un Programa Nacional de Alerta y Respuesta Temprana (PART);
2) La identificación de zonas de riesgo que sirven como puente entre el PART y la institucionalización de la
prevención; y 3) La institucionalización de la prevención de conflictos sociales en todos los niveles de
gobierno…»

Fuente:
http://onds.pcm.gob.pe/construyendo-el-sistema-nacional-de-prevencion-de-conflictos-sociales-enfoques-
Diplomado Especializado en Gestión Pública de Conflictos Sociales

SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES.


1.3.     El Sistema Nacional de Prevención de Conflictos
Sociales (continuación).
«El PART es entonces parte de una totalidad mayor que
se está implementando, y constituye un paso inicial,
conducente a la construcción global del  Sistema
Nacional de Prevención que, como ya se ha indicado,
incluye un conjunto de instancias públicas y estrategias
destinadas a actuar en el corto plazo (reducción y
control de las tensiones sociales antes de su
escalamiento y crisis) y en el mediano y largo plazo
(intervención sobre las causas estructurales potenciales
generadoras de conflictos).»

Fuente:
http://onds.pcm.gob.pe/construyendo-el-sistema-nacional-de-prevencion-de-conflictos-sociales-enfoques-
Diplomado Especializado en Gestión Pública de Conflictos Sociales

SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES.


1.3.1. El Programa de Alerta y Respuesta Temprana (PART)

«El desarrollo de los sistemas de alerta temprana ha tenido una evolución gradual. En un primer
momento, surgen asociados a la necesidad de los Estados por predecir los desastres naturales y las crisis
humanitarias. Más adelante, en un segundo momento, los sistemas comienzan a construirse y aplicarse
para la prevención de los conflictos armados externos, estos últimos incluso como herramientas de
organismos supranacionales. En un tercer momento, los sistemas se utilizaron como herramienta para
activar respuestas tempranas, orientadas a la prevención de los conflictos sociales. En este contexto,
actualmente existen ejemplos de sistemas operados tanto desde  niveles nacionales y sub-nacionales,
como desde el gobierno y organizaciones de la sociedad civil. Además, los organismos de cooperación
internacional los utilizan para planificar y programar proyectos de desarrollo en zonas de alta
conflictividad.»

Fuente:
http://onds.pcm.gob.pe/construyendo-el-sistema-nacional-de-prevencion-de-conflictos-sociales-enfoques-
Diplomado Especializado en Gestión Pública de Conflictos Sociales

SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES.


1.3.1. El Programa de Alerta y Respuesta Temprana (PART) (continuación).

«Se debe precisar que la prevención no es una ciencia exacta y por tanto es difícil “predecir con
exactitud”, debido a la complejidad del “objeto” (seres humanos), pero es posible establecer un rango de
probabilidades que permita tomar decisiones oportunas para el tratamiento de situaciones conflictivas.
El sistema no funciona aisladamente, sino que es un componente de una estrategia mayor para la
prevención y transformación de conflictos. Su funcionamiento implica pasos claves como: 1) la
recolección, sistematización y análisis de información; 2) la comunicación temprana de alertas; 3) la
adopción de medidas adecuadas y oportunas; y 4) la definición clara sobre lo que se intenta evitar y
anticipar, lo que implica establecer adecuadamente aquello que se consideran señales de riesgo y
amenazas.»

Fuente:
http://onds.pcm.gob.pe/construyendo-el-sistema-nacional-de-prevencion-de-conflictos-sociales-enfoques-
Diplomado Especializado en Gestión Pública de Conflictos Sociales

SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES.

Fuente:
http://onds.pcm.gob.pe/construyendo-el-sistema-nacional-de-prevencion-de-conflictos-sociales-enfoques-
Diplomado Especializado en Gestión Pública de Conflictos Sociales

SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES.


1.3.2. Identificación de las zonas de riesgo
• La identificación de las zonas de riesgo, se consignará como un instrumento clave que permita ir
evaluando y preparando las estrategias de intervención. Se debe precisar que las llamadas zonas de
riesgo se configuran como unidades sociales, territoriales, culturales y políticas que emiten señales de
vulnerabilidad, que alertan sobre peligros y amenazas a la seguridad y modos de vida de la población.
De tal manera, sostenemos que cuando mayor es la vulnerabilidad mayor es el riesgo (e inversamente)

• …Las herramientas para la identificación de las zonas de riesgo son los instrumentos usados
frecuentemente por las ciencias sociales y políticas como: los mapeos de actores, matrices de
escenarios prospectivos, los mapas geo-referenciales, de vulnerabilidad ambiental, los análisis de redes
sociales, diagramas de flujo, etnografías, mapas mentales, entre otros. Una  herramienta  fundamental
para esta tarea será el ya mencionado catálogo de metadatos especializado, que almacenará
información espacial y documental de las acciones que los diferentes sectores de gobierno desarrollan
en distintas regiones del país (proyectos, programas, estudios, monitoreos ambientales, entre otros).

Fuente:
http://onds.pcm.gob.pe/construyendo-el-sistema-nacional-de-prevencion-de-conflictos-sociales-enfoques-
Diplomado Especializado en Gestión Pública de Conflictos Sociales

SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES.


1.3.2. Identificación de las zonas de riesgo (continuación).

• Los criterios para la identificación de las zonas de riesgo surgen de la evaluación de factores que la
activan, como los actores políticos que operan en la zona, la cultura de la población, la historia de
conflictividad, la capacidad de acción colectiva y movilización social, la densidad de presencia del
Estado, la pobreza, las características de la inversión privada, la presencia de grandes proyectos de
inversión, entre otras.»

Fuente:
http://onds.pcm.gob.pe/construyendo-el-sistema-nacional-de-prevencion-de-conflictos-sociales-enfoques-
Diplomado Especializado en Gestión Pública de Conflictos Sociales

SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES.


1.3.3. Institucionalización de la prevención de conflictos sociales en los diferentes niveles de Gobierno

• «El Estado Peruano tiene tres niveles de gobierno: Nacional, Regional y Local, cada uno de ellos con un
marco legal que define sus competencias y funciones. Los mecanismos de institucionalización para la
prevención de conflictos están orientados a que los Gobiernos Regionales y Locales elaboren y
uniformicen sus políticas de prevención, en coordinación con la ONDS; esto supone la creación y
fortalecimiento de las Oficinas Regionales de  Gestión  del  Diálogo y la articulación de los Sistemas de
Alerta Temprana de los Gobiernos Regionales con el que viene desarrollando la ONDS.

• Una herramienta fundamental para el fortalecimiento de capacidades de los Gobiernos Sub-nacionales


es el desarrollo de Proyectos de Inversión Pública que genere o fortalezcan oficinas de Prevención de
Conflictos Sociales en cada uno de la Gobiernos Regionales…

Fuente:
http://onds.pcm.gob.pe/construyendo-el-sistema-nacional-de-prevencion-de-conflictos-sociales-enfoques-
Diplomado Especializado en Gestión Pública de Conflictos Sociales

SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES.


1.3.3. Institucionalización de la prevención de conflictos sociales en los diferentes niveles de Gobierno
(continuación).

• …La institucionalización del Sistema Nacional de Prevención de Conflictos es un proceso permanente


para uniformizar políticas y estrategias preventivas que fortalezcan la presencia del Estado en las zonas
de riesgo… [E]stas políticas preventivas aseguran la reducción del riesgo, fortalecen los derechos de la
población y garantizan el desarrollo normal de las actividades sociales y económicas, contribuyendo a
la gobernabilidad y el desarrollo sostenible en el país. Asimismo, contribuyen al fortalecimiento de
capacidades en temas de prevención en las diferentes instituciones del Estado, y la implementación de
una cultura organizacional encaminada a desarrollar acciones para la atención temprana de las
demandas, diferencias y controversias. En su expresión más acabada, la prevención significa afianzar
una cultura de diálogo  como la base del sistema democrático, el cual deberá tener especial énfasis en
el diálogo intercultural, necesario en el Perú, donde la diversidad cultural es un potencial enorme de
desarrollo social.»

Fuente:
http://onds.pcm.gob.pe/construyendo-el-sistema-nacional-de-prevencion-de-conflictos-sociales-enfoques-
Diplomado Especializado en Gestión Pública de Conflictos Sociales

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS). Recuperado de http://onds.pcm.gob.pe/

También podría gustarte