Está en la página 1de 15

8.4.

5 Afines sujetos a la obligación alimentaria


La obligación de los afines se refiere a la responsabilidad de proporcionar alimentos a ciertos miembros de la
familia que están relacionados por matrimonio pero no por vínculos de consanguinidad.
De acuerdo con el Código Civil de Querétaro, los afines están obligados a dar alimentos en los siguientes casos:
Cónyuge y suegros: Existe una obligación alimentaria entre el cónyuge y los suegros, es decir, entre el esposo
o esposa y los padres del cónyuge. Esta obligación se da en situaciones en las que uno de los cónyuges carece
de recursos suficientes para su subsistencia.
Padres y cónyuge del hijo: Los padres del cónyuge están obligados a dar alimentos a su yerno o nuera, es decir,
a los cónyuges de sus hijos. Esta obligación se da en situaciones en las que el cónyuge del hijo carece de
recursos suficientes para su subsistencia.

8.4.6 Creación de la obligación


La obligación de proporcionar alimentos en el Código Civil de Querétaro tiene su origen en la relación familiar y
se establece para asegurar el sustento y bienestar de ciertos miembros de la familia que se encuentran en
situación de necesidad. La obligación de los alimentos nace en los siguientes casos:
Entre cónyuges: Durante el matrimonio, los cónyuges tienen la obligación de proporcionarse alimentos
mutuamente si uno de ellos carece de recursos suficientes para su subsistencia.
Entre padres e hijos: Existe una obligación alimentaria entre padres e hijos. Los padres están obligados a
proporcionar alimentos a sus hijos menores de edad y a aquellos hijos mayores de edad que sean incapaces
de trabajar o que no cuenten con recursos suficientes para su subsistencia debido a una discapacidad o
enfermedad.
Entre abuelos y nietos: Los abuelos también pueden tener una obligación alimentaria hacia sus nietos en casos
excepcionales. Esta obligación surge cuando los padres de los nietos son incapaces de proporcionar alimentos
debido a su fallecimiento, ausencia, incapacidad o falta de recursos suficientes.

8.4.7 Orden de deudores alimentistas para ser demandados


Artículo 290. A falta o por imposibilidad de los ascendientes o descendientes, la obligación recae en los
hermanos de padre y madre; en defecto de éstos, en los que fueren de madre solamente y en defecto de ellos,
en los que fueren sólo de padre. Faltando los parientes a que se refieren las disposiciones anteriores, tienen la
obligación de ministrar alimentos los parientes colaterales dentro del cuarto grado.
Artículo 291. Los hermanos y demás parientes colaterales a que se refiere el artículo anterior, tienen obligación
de dar alimentos a los menores, mientras éstos llegan a la edad de dieciocho años. También deben alimentar
a sus parientes, dentro del grado mencionado, que fueren incapaces.

8.4.8 Condiciones de la deuda


Necesidad del alimentista: Para que exista una deuda alimentaria, es necesario que el alimentista (la persona
que solicita los alimentos) demuestre que carece de recursos suficientes para su subsistencia. Esto implica
demostrar una situación de necesidad económica o falta de medios para satisfacer las necesidades básicas.
8.4.11 Objeto de la deuda
la satisfacción de las necesidades básicas de subsistencia, educación, vestimenta, alojamiento, atención
médica y otros gastos relacionados con la manutención de la persona que tiene derecho a recibir los alimentos.
El objetivo principal de la pensión alimentaria es garantizar que la persona beneficiaria, generalmente un hijo o
un cónyuge, tenga los recursos necesarios para cubrir sus necesidades esenciales y mantener un nivel de vida
adecuado. La pensión alimentaria puede incluir tanto la provisión de alimentos en especie (como alimentos,
vestimenta, alojamiento) como el pago de una cantidad monetaria regular.
Es importante destacar que el objeto de la pensión alimentaria puede variar según las circunstancias específicas
de cada caso y la capacidad económica del obligado a pagarla. El objetivo es asegurar que la persona
beneficiaria pueda tener una calidad de vida adecuada y no sufra privaciones innecesarias debido a la falta de
recursos económicos.

8.4.12 Forma de pago


Pago en efectivo: La pensión alimentaria puede ser pagada en forma de una cantidad monetaria determinada
que se entrega regularmente al beneficiario.
Depósito bancario: El pago puede ser realizado mediante transferencia bancaria o depósito directo en una
cuenta designada para el beneficiario.
Descuento de nómina: Si el obligado a pagar la pensión tiene un empleo formal, la pensión alimentaria puede
ser deducida directamente de su salario o ingresos regulares a través de un descuento de nómina.

8.4.13 Monto
El monto de la pensión alimentaria se determina considerando factores como las necesidades de la persona
beneficiaria, los recursos y posibilidades económicas del obligado a pagarla, así como otros aspectos
relevantes.
En general, el monto de la pensión alimentaria debe ser suficiente para cubrir las necesidades básicas de
subsistencia, educación, vestimenta, alojamiento, atención médica y otros gastos relacionados con la
manutención de la persona beneficiaria.
Es importante tener en cuenta que el monto de la pensión alimentaria puede ser establecido mediante acuerdo
entre las partes involucradas, o en caso de desacuerdo, será determinado por el juez, quien evaluará las
circunstancias específicas del caso y buscará establecer una cantidad justa y equitativa.

8.4.14 Variabilidad de la pensión


el monto de la pensión alimentaria puede ser modificado si ocurren cambios sustanciales en la situación
económica del obligado a pagarla o en las necesidades de la persona beneficiaria. Esto significa que si alguna
de las partes experimenta cambios en su situación financiera, como una disminución o aumento significativo en
sus ingresos, o si la persona beneficiaria tiene nuevas necesidades o gastos, se puede solicitar una modificación
del monto de la pensión.
La solicitud de modificación debe realizarse ante el juez y se evaluarán las circunstancias específicas del caso.
El juez determinará si existe una justificación válida para modificar el monto de la pensión alimentaria y
establecerá un nuevo monto en base a dicha evaluación.
de éste por causas injustificadas.
Cuando el alimentista cumpla la mayoría de edad y no se encuentre en los supuestos del párrafo
segundo del artículo 293 de este Código.

UNIDAD IX.
EL MATRIMONIO
CAPITULO VII
DERECHO ACTUAL
9.7.1 Derecho actual, carácter del matrimonio civil
El matrimonio civil se basa en el principio de igualdad y no discrimina por género, permitiendo que tanto parejas
heterosexuales como parejas del mismo sexo puedan contraer matrimonio. Por lo general, se requiere que las
parejas cumplan ciertos requisitos legales, como ser mayores de edad, presentar documentación y realizar un
trámite ante las autoridades correspondientes.
El matrimonio civil ofrece una serie de derechos y beneficios legales a las parejas, como la protección legal y
patrimonial, derechos sucesorios, beneficios fiscales y la posibilidad de adoptar hijos de manera conjunta, entre
otros.
Artículo 137. El matrimonio es una institución en la que se establece un vínculo jurídico por la unión de un
hombre y una mujer, que, con igualdad de derechos y obligaciones, son la base del nacimiento y estabilidad de
una familia, así como la realización de una comunidad de vida plena y responsable.

9.7.2 Lugar donde se celebra el matrimonio


Artículo 138. El matrimonio debe celebrarse ante los funcionarios que establece la ley con las formalidades que
ella exige.

9.7.3 Formas del matrimonio


Matrimonio Civil: Es la forma más común de matrimonio y se realiza ante un juez del Registro Civil. Requiere la
presencia de dos testigos y el cumplimiento de los requisitos legales establecidos, como la capacidad legal para
contraer matrimonio y la presentación de la documentación necesaria.
Matrimonio Mixto: Se refiere al matrimonio entre una persona de nacionalidad mexicana y otra de nacionalidad
extranjera. Para este tipo de matrimonio, pueden aplicarse requisitos y trámites adicionales, como la obtención
de permisos migratorios en caso de que uno de los contrayentes sea extranjero.
Matrimonio por Poder: En ciertos casos, el Código Civil de Querétaro permite que una persona pueda otorgar
poder a otra para que lo represente en la celebración del matrimonio civil. Esto es útil cuando uno de los
contrayentes no puede estar presente físicamente debido a circunstancias especiales.

UNIDAD IX.
Colaboración en las cargas del matrimonio: Los esposos deben colaborar y contribuir equitativamente en las
cargas y responsabilidades del matrimonio, ya sea en el ámbito económico, doméstico o de crianza de los hijos.
Vida en común: Los esposos deben vivir juntos y compartir una vida en común en el hogar conyugal, salvo
acuerdo en contrario o circunstancias especiales.

9.9.3 Extensión de la incapacidad


En el derecho civil mexicano, la "extensión de incapacidad" se refiere a una situación en la que se establece
una restricción legal sobre ciertos actos jurídicos que los cónyuges pueden realizar sin el consentimiento del
otro. Esta restricción tiene como objetivo proteger los intereses y derechos de los cónyuges en el contexto del
matrimonio.
En el pasado, el Código Civil mexicano establecía la figura de la "extensión de incapacidad" para las mujeres
casadas, lo que implicaba que requerían del consentimiento o autorización de su esposo para realizar ciertos
actos jurídicos, como la compra o venta de bienes, el otorgamiento de poderes, entre otros. Esta restricción se
basaba en una concepción legal de la mujer como incapaz de tomar decisiones autónomas dentro del
matrimonio.

9.9.5 Actos para los que no se necesita autorización


1. Actos personales: Los actos relacionados con decisiones personales, como la elección de la profesión, la
administración de bienes propios o la disposición de los propios ingresos, no requieren autorización del otro
cónyuge.
2. Actos de administración ordinaria: Los actos de administración ordinaria de bienes propios, que no afectan
sustancialmente el patrimonio común del matrimonio, generalmente no necesitan autorización. Esto incluye
actividades como el pago de gastos domésticos o la realización de compras de uso cotidiano.
3. Actos de disposición de bienes propios: Los actos de disposición de bienes propios, como la venta, el
arrendamiento o la donación de un bien que pertenece únicamente a uno de los cónyuges, normalmente no
requieren autorización del otro cónyuge.
4. Actos de administración de bienes comunes: En cuanto a los bienes comunes del matrimonio, los actos de
administración y disposición de los mismos generalmente requieren el consentimiento de ambos cónyuges.
5. Actos de representación legal: Los actos de representación legal de los hijos menores de edad, como la
autorización de tratamientos médicos, la inscripción escolar o la firma de documentos legales en nombre de los
hijos, suelen requerir el consentimiento de ambos cónyuges.

9.9.6 Efectos del matrimonio con relación a los bienes


Régimen de sociedad conyugal: En ausencia de un régimen patrimonial diferente establecido por los cónyuges
mediante un contrato de capitulaciones matrimoniales, el matrimonio en Querétaro se rige por el régimen de
sociedad conyugal. Bajo este régimen, los bienes adquiridos durante el matrimonio son considerados bienes
comunes de ambos cónyuges.
Bienes propios: El código civil establece que cada cónyuge conservará la propiedad y administración de los
bienes que tenía antes del matrimonio, así como los que adquiera durante el matrimonio por donación, herencia
o legado específico a uno de los cónyuges.
EL MATRIMONIO
CAPITULO XI
INVALIDEZ DEL MATRIMONIO
9.11.1 Invalidez del matrimonio
Inexistencia de consentimiento: Si el matrimonio fue celebrado sin el consentimiento válido de al menos uno de
los contrayentes, puede ser considerado nulo. Esto podría ocurrir, por ejemplo, si uno de los contrayentes fue
forzado o coaccionado a contraer matrimonio.
Incapacidad legal: Si uno o ambos contrayentes carecen de la capacidad legal para contraer matrimonio, ya
sea por ser menores de edad sin autorización correspondiente, por tener un impedimento legal o por no estar
en pleno uso de sus facultades mentales, el matrimonio puede ser nulo o anulable.
Existencia de impedimentos matrimoniales: El código civil establece ciertos impedimentos para contraer
matrimonio, como el parentesco por consanguinidad o afinidad hasta ciertos grados, la existencia de un
matrimonio previo no disuelto o la adopción plena entre los contrayentes. Si se contraviene alguno de estos
impedimentos, el matrimonio puede ser nulo o anulable.
Vicios en el consentimiento: Si uno de los contrayentes fue inducido a error o engañado sobre aspectos
fundamentales del matrimonio, como la identidad del otro contrayente, la capacidad para tener hijos o la
situación patrimonial, el matrimonio puede ser anulable.
Es importante destacar que la invalidez del matrimonio debe ser declarada por una autoridad competente,
generalmente un juez, en un proceso legal correspondiente. La invalidez puede ser solicitada por cualquiera de
las partes o por terceros con interés legítimo.

9.11.3 Derecho canónico


En el derecho canónico, la invalidez del matrimonio se refiere a la situación en la que un matrimonio católico no
cumple con los requisitos necesarios para ser considerado válido según las leyes y normas de la Iglesia Católica.
Cuando se declara la invalidez de un matrimonio, se establece que este nunca existió sacramentalmente y las
partes involucradas se consideran libres para casarse nuevamente en la Iglesia.
Algunas de las causas comunes de invalidez del matrimonio en el derecho canónico incluyen:
1. Falta de consentimiento libre y voluntario: Si una o ambas partes no otorgaron su consentimiento libremente
o fueron coaccionadas, engañadas o inducidas a error en el momento de la celebración del matrimonio, este
puede considerarse inválido.
2. Incapacidad para contraer matrimonio: Si una de las partes no tiene la capacidad requerida para casarse, ya
sea por falta de edad, falta de uso de razón, existencia de un vínculo matrimonial previo no disuelto, orden
sagrado o voto religioso perpetuo, el matrimonio puede ser inválido.
3. Defectos de forma: Si el matrimonio no se celebró de acuerdo con las normas canónicas, como la falta de
presencia de un ministro competente o de testigos requeridos, el matrimonio puede considerarse inválido.
4. Impedimentos dirimentes: Los impedimentos dirimentes son obstáculos que hacen que un matrimonio sea
inválido. Estos pueden incluir el parentesco cercano (consanguinidad o afinidad), la existencia de una relación
jurídica previa (como el matrimonio anterior no disuelto) o la relación de tutor o guardián con el contrayente
menor de edad.

9.11.4 Matrimonios inexistentes


9.11.7 El estado de matrimonio
El estado de matrimonio en el derecho civil mexicano se refiere al estado legal y jurídico en el que se encuentran
dos personas que han contraído matrimonio de acuerdo con las leyes y normativas establecidas en México.

El matrimonio es una institución legal que crea una relación conyugal formal entre dos personas, reconociendo
sus derechos y obligaciones mutuas. Al contraer matrimonio, se establecen una serie de derechos y deberes
legales que regulan la vida conyugal y afectan a aspectos como los bienes, la herencia, la patria potestad de
los hijos y otros derechos y obligaciones específicos.

9.11.8 Capitulaciones matrimoniales


Artículo 167. Las capitulaciones matrimoniales pueden comprender bienes determinados que sean propiedad
de los esposos al momento de realizar el pacto y todos los que adquieran a partir del mismo.
Artículo 170. La sociedad conyugal se regirá por las capitulaciones matrimoniales que la constituyan y en lo que
no estuviere expresamente estipulado, por las disposiciones relativas al contrato de sociedad.
Artículo 172. Las capitulaciones matrimoniales en que se constituya la sociedad conyugal, constarán en
escritura pública cuando los esposos pacten hacerse copartícipes o transferirse la propiedad de bienes que
ameriten tal requisito para que la traslación sea válida.
Artículo 176. Las capitulaciones matrimoniales en que se establezca la sociedad conyugal, deben contener: I.
La lista detallada de los bienes inmuebles que cada consorte lleve a la sociedad, con expresión de su valor y
de los gravámenes que reporten;
II. La lista especificada de los bienes muebles que cada consorte introduzca a la sociedad;
III. Nota pormenorizada de las deudas que tenga cada esposo al celebrar el matrimonio, con expresión de si la
sociedad ha de responder de ellas o únicamente de las que se contraigan durante el matrimonio, ya sea por
ambos consortes o por cualquiera de ellos;
IV. La declaración expresa de si la sociedad conyugal ha de comprender todos los bienes de cada consorte o
sólo parte de ellos, precisando en este último caso cuáles de los bienes que hayan de entrar en la sociedad;
V. La declaración explícita de si la sociedad conyugal ha de comprender los bienes todos de los consortes o
solamente sus productos. En uno o en otro caso se determinará con toda claridad la parte de los bienes o en
sus productos corresponda a cada cónyuge;
VI. La declaración terminante acerca de quién debe ser el administrador de la sociedad, expresándose con
claridad las facultades que se le conceden;
VII. La declaración acerca de si los bienes futuros que adquieran los cónyuges durante el matrimonio,
pertenecen exclusivamente al adquirente o si deben repartirse entre ellos y en que proporción; y VIII. Las bases
para liquidar la sociedad.

9.11.9 La sociedad conyugal


Obligaciones y deudas: En la separación de bienes, las obligaciones y deudas adquiridas por un cónyuge no
afectan directamente al patrimonio del otro cónyuge. Cada cónyuge es responsable de sus propias obligaciones
y deudas, salvo que haya otorgado su consentimiento expreso o haya asumido responsabilidad solidaria por
ellas.
Disolución y liquidación: En caso de disolución del matrimonio, ya sea por divorcio, separación legal o
fallecimiento de uno de los cónyuges, se procede a la liquidación de los bienes y derechos de cada cónyuge
según su régimen de separación de bienes. Cada cónyuge conserva la propiedad de sus bienes y no hay una
partición o distribución de bienes comunes.
Es importante destacar que la elección del régimen de separación de bienes debe realizarse mediante un
contrato de capitulaciones matrimoniales, el cual debe ser otorgado ante notario público y registrado en el
Registro Civil. Este contrato establecerá las reglas y disposiciones específicas que regirán los bienes y las
obligaciones económicas durante el matrimonio.

UNIDAD X
EL DIVORCIO
10.1 Divorcio
John Finnis: Este autor sostiene que el divorcio es una medida extrema que solo debe permitirse en casos de
violencia o abuso grave. Considera que el matrimonio es una institución valiosa y que el divorcio socava su
importancia y estabilidad.
Ronald Dworkin: Dworkin argumenta que el divorcio debe ser reconocido como un derecho fundamental. Según
su perspectiva, el matrimonio es una asociación voluntaria y los individuos deben tener la libertad de disolverla
si ya no desean continuarla.
Mary Ann Glendon: Glendon aboga por un enfoque que promueva la disolución del matrimonio solo en casos
excepcionales, como el abandono, el adulterio o la violencia. Considera que el divorcio puede tener efectos
perjudiciales en los cónyuges, los hijos y la sociedad en general.
Martha Nussbaum: Nussbaum argumenta que el divorcio debe ser considerado como un derecho individual
basado en la autonomía y el bienestar de los cónyuges. Defiende que las personas deben tener la capacidad
de terminar una relación matrimonial infeliz y buscar una vida más satisfactoria.
Lawrence M. Friedman: Friedman aborda el divorcio desde una perspectiva sociológica y argumenta que es
una realidad social inevitable en las sociedades modernas. Considera que el divorcio es una herramienta
necesaria para adaptarse a los cambios y tensiones en las relaciones matrimoniales.

Capítulo Décimo Del divorcio


Artículo 245. El divorcio disuelve el vínculo del matrimonio y deja a los cónyuges en aptitud de contraer otro.
Artículo 246. El divorcio podrá solicitarse por uno o ambos cónyuges cuando cualquiera de ellos lo solicite ante
la autoridad judicial, manifestando su voluntad de no querer continuar con el matrimonio, sin que se requiera
señalar la causa por la cual se solicita. (Ref. P. O. No. 64, 30-XI16)
Artículo 247. Verificada la legalidad del emplazamiento, los presupuestos procesales, y transcurrido el plazo
para contestar la demanda, el juez decretará, mediante la resolución correspondiente, la disolución del vínculo
matrimonial, y se continuará el proceso únicamente respecto de las demás cuestiones controvertidas por las
partes. (Ref. P. O. No. 64, 30-XI-16)
10.8 Divorcio por mutuo consentimiento o voluntario
El divorcio por mutuo consentimiento o divorcio voluntario se produce cuando por mutuo acuerdo las parejas
deciden disolver el vínculo matrimonial y la sociedad conyugal, y declaran decisiones comunes en cuanto a la
custodia, pensión alimenticia y activos existentes.

10.9 Divorcio administrativo


El divorcio administrativo se presenta cuando ambos consortes acuerdan divorciarse y son mayores de edad,
no tienen hijos y de común acuerdo han liquidado la sociedad conyugal, si bajo ese régimen se casaron. El
divorcio administrativo se puede dar hasta después de celebrado un año el matrimonio.

10.10 Divorcio sin expresión de causa


El divorcio sin causales consiste en la solicitud de la disolución de un matrimonio por alguna/o de los cónyuges
o por ambas personas involucradas en el matrimonio, sin que haya la necesidad de especificar ninguna causa
o motivo para el divorcio.

10.11 Causas de divorcio


Incompatibilidad o diferencias irreconciliables: Cuando los cónyuges tienen conflictos persistentes o diferencias
insalvables que afectan negativamente la relación y la convivencia.
Infidelidad o adulterio: Cuando uno de los cónyuges tiene relaciones sexuales o emocionales fuera del
matrimonio.
Maltrato o violencia doméstica: Cuando uno de los cónyuges ejerce violencia física, emocional o sexual contra
el otro cónyuge o contra los hijos.
Abandono: Cuando uno de los cónyuges abandona al otro sin motivo justificado, ya sea de forma física o
emocional.
Adicciones: Cuando uno de los cónyuges tiene problemas de adicción, como alcoholismo o drogadicción, y eso
afecta negativamente la relación y la convivencia.
Incompatibilidad sexual: Cuando existe una falta de intimidad sexual o incompatibilidad en las necesidades
sexuales de los cónyuges.
Problemas financieros: Cuando los problemas económicos y las disputas financieras constantes generan
tensiones irreconciliables en el matrimonio.

10.12 Causas derivadas de culpa


Estas causas implican que uno de los cónyuges ha incurrido en acciones o comportamientos que han
contribuido al deterioro del matrimonio. Algunas de las causas derivadas de culpa que se pueden mencionar
son:
Adulterio: Cuando uno de los cónyuges ha tenido relaciones sexuales o emocionales fuera del matrimonio.
10.15 En cuanto a la persona de los cónyuges
Fin del deber de convivencia: La sentencia de divorcio pone fin al deber de convivencia entre los cónyuges.
Esto implica que ya no están obligados a vivir juntos como esposos y pueden establecer su residencia por
separado.
Libertad para contraer nuevo matrimonio: Después de la sentencia de divorcio, los cónyuges son libres de
contraer matrimonio con otra persona si así lo desean. El divorcio permite que ambos cónyuges se disuelvan
legalmente de su vínculo matrimonial anterior y puedan buscar una nueva unión legal.
Cambios en el estado civil y apellidos: La sentencia de divorcio modifica el estado civil de los cónyuges. Por
ejemplo, una persona que estaba casada pasa a tener el estado civil de "divorciado/a". Además, la sentencia
de divorcio puede permitir que uno de los cónyuges recupere su apellido de soltero/a si así lo solicita y es
concedido por el juez.
Derechos y obligaciones patrimoniales: La sentencia de divorcio puede implicar la distribución de los bienes y
propiedades compartidas entre los cónyuges, así como la liquidación de las deudas matrimoniales. También
puede establecer las obligaciones de pensión alimenticia y manutención en caso de que existan hijos menores
o incapaces.
Responsabilidades parentales: En relación con los hijos, la sentencia de divorcio puede establecer la custodia
de los hijos menores y el régimen de visitas del cónyuge no custodio. También puede determinar las
responsabilidades y derechos parentales en cuanto a la crianza y educación de los hijos.

10.16 En cuanto a la situación de los hijos


Custodia: La sentencia de divorcio puede establecer la custodia de los hijos, determinando si uno de los
cónyuges será el custodio principal o si se establecerá una custodia compartida. El custodio principal será
responsable de la residencia y cuidado diario de los hijos.
Régimen de visitas: En caso de que uno de los cónyuges no tenga la custodia principal de los hijos, la sentencia
de divorcio puede establecer un régimen de visitas o de convivencia para asegurar el derecho del cónyuge no
custodio a mantener una relación y contacto adecuado con los hijos.
Pensión alimenticia: Si es necesario, la sentencia de divorcio puede determinar el monto y las responsabilidades
de pensión alimenticia o manutención de los hijos. Esto implica que el cónyuge no custodio puede estar obligado
a proporcionar un apoyo económico periódico para cubrir las necesidades básicas de los hijos.
Responsabilidades parentales: La sentencia de divorcio puede establecer las responsabilidades y derechos
parentales en relación a la crianza, educación y toma de decisiones importantes para los hijos. Esto incluye
aspectos como la elección de la escuela, la atención médica y religión de los hijos.
Es importante tener en cuenta que los efectos en relación a los hijos en un proceso de divorcio están destinados
a proteger el bienestar y los intereses de los hijos. Los acuerdos y decisiones relacionadas con la situación de
los hijos se toman en consideración de su mejor interés y pueden variar según las circunstancias particulares
de cada caso.

10.17 En cuanto a los bienes del cónyuge culpable


El sistema legal en Querétaro sigue el principio de "separación de bienes" en el régimen patrimonial del
matrimonio, lo que significa que los bienes adquiridos durante el matrimonio pertenecen de forma individual a
cada cónyuge, a menos que se haya establecido un acuerdo diferente mediante capitulaciones matrimoniales.
- Los hijos concebidos o nacidos dentro del matrimonio tienen derecho a llevar el apellido del padre y de la
madre.

11.3 Elementos constitutivos de la filiación


La relación biológica: El primer elemento es la existencia de una relación biológica entre el padre o la madre
biológicos y el hijo. Esto implica que el hijo sea concebido o nacido como resultado de la unión sexual entre los
progenitores.
El vínculo matrimonial: Otro elemento constitutivo es que la filiación se derive de un matrimonio válido. Es decir,
el hijo debe ser concebido o nacido dentro de un matrimonio reconocido legalmente entre los padres. La filiación
matrimonial se presume, salvo prueba en contrario.
El reconocimiento voluntario: El código también contempla la posibilidad de que la filiación sea establecida
mediante el reconocimiento voluntario por parte del padre o la madre. El reconocimiento puede ocurrir tanto
antes como después del nacimiento del hijo, y debe realizarse conforme a los requisitos legales establecidos.
La adopción: Otro elemento constitutivo de la filiación es la adopción. El código contempla la posibilidad de que
una persona sea adoptada y adquiera la filiación legalmente reconocida con sus padres adoptivos,
estableciendo así un vínculo filial con ellos.

11.4 Especies de filiación


Filiación matrimonial: Se refiere a la filiación que surge cuando un hijo es concebido o nacido dentro de un
matrimonio válido. Se presume que el esposo es el padre del hijo, salvo prueba en contrario.
Filiación no matrimonial: Esta especie de filiación se aplica cuando un hijo es concebido o nacido fuera del
matrimonio. En este caso, es necesario establecer la paternidad de manera distinta, como a través del
reconocimiento voluntario por parte del padre o de una sentencia judicial que determine la filiación.
Filiación adoptiva: Se refiere a la filiación que se establece mediante un proceso de adopción. En este caso,
una persona adquiere la condición de hijo/a adoptivo/a y se establece un vínculo filial legal con los padres
adoptivos.
Filiación por técnicas de reproducción asistida: El código también contempla la filiación por técnicas de
reproducción asistida, donde se utilizan técnicas médicas para la concepción o el nacimiento de un hijo. En
estos casos, se establecen normas específicas para determinar la filiación, como el consentimiento informado
y los acuerdos previos entre las partes involucradas.

11.5 Filiación legítima


Artículo 343. Para que el hijo goce del derecho que le concede el artículo que precede, los padres deben
reconocerlo expresamente antes de la celebración del matrimonio, en el acto mismo de celebrarlo o durante él,
haciendo, en todo caso, el reconocimiento ambos padres, conjunta o separadamente.
Artículo 344. Si el hijo fue reconocido por el padre y en su acta de nacimiento consta el nombre de la madre, no
se necesita reconocimiento expreso de ésta para que la legitimación surta sus efectos legales. Tampoco se
necesita reconocimiento del padre, si ya se expresó el nombre de éste en el acta de nacimiento.
Artículo 345. Aunque el reconocimiento sea posterior, los hijos adquieren todos sus derechos desde el día en
que se celebró el matrimonio de sus padres.
Carlos Nino: Carlos Nino, reconocido jurista argentino, abordó la adopción desde una perspectiva de protección
de los derechos del niño. Sostenía que la adopción debe ser considerada como un último recurso cuando no es
posible garantizar el cuidado y el bienestar del niño dentro de su familia biológica. Nino enfatizaba la importancia
de respetar los derechos del niño adoptado y asegurar que la adopción se realice en su interés superior.
Gustavo Zagrebelsky: Zagrebelsky, jurista italiano y experto en derechos humanos, se centró en la adopción
como un proceso legal que implica un cambio en los vínculos familiares y la filiación de un niño. Destacó la
importancia de proteger los derechos del niño en el proceso de adopción y garantizar la igualdad de trato para
todos los niños, independientemente de su origen biológico o adoptivo.
Hans Kelsen: Kelsen, destacado teórico del derecho austriaco, consideraba la adopción como un acto jurídico
que crea un vínculo de parentesco entre el adoptado y los adoptantes. Desde su perspectiva, la adopción es un
proceso regulado por normas jurídicas que establecen los requisitos y procedimientos para llevarla a cabo.
Kelsen enfatizaba la importancia de la seguridad jurídica en el ámbito de la adopción.
María José Benítez: Benítez, jurista y experta en derecho de familia, abordó la adopción desde una perspectiva
más sociológica y psicológica. Destacó la importancia de considerar el bienestar emocional y psicológico tanto
del niño como de los adoptantes en el proceso de adopción. Benítez también enfatizaba la necesidad de
garantizar la idoneidad de los adoptantes y evaluar cuidadosamente el entorno familiar en el que el niño será
adoptado.

12.2 Naturaleza jurídica de la adopción


Artículo 377. La adopción es un acto jurídico por el cual se establece un vínculo de filiación entre el adoptado y
el adoptante, los parientes de éste y los descendientes de aquél, mediante una resolución judicial. (Ref. P. O.
No. 19, 31-III-11)

12.3 Caracteres
art 377 parr 2
El que pretenda adoptar a uno o más menores o incapaces, aún cuando éstos sean mayores de edad, deberá
acreditar: (Ref. P. O. No. 19, 31-III-11)
I. Ser mayor de veinticinco años pero no de sesenta y que tiene, por lo menos quince años más de
edad que la persona que trata de adoptar; (Ref. P. O. No. 19, 31-III-11)
II. Tener medios bastantes para proveer a la subsistencia, la educación y el cuidado de la persona que
trate de adoptarse, como si se tratara de hijo propio, según las circunstancias de la persona que trata
de adoptar; (Ref. P. O. No. 19, 31-III-11)
III. Ser persona de buenas costumbres; (Ref. P. O. No. 19, 31-III-11)
IV. Contar con el Certificado de Idoneidad que expida en su favor el Consejo Técnico de Adopciones;
y (Ref. P. O. No. 19, 31-III-11) V. Contar con certificado de buena salud. (Ref. P. O. No. 19, 31-III-
11)
Requisitos del adoptante: Para poder adoptar, el código civil establece que el adoptante debe ser mayor de 25
años y tener al menos 17 años más que el adoptado.
Consentimiento: Se requiere el consentimiento libre e informado de los padres biológicos del menor, a menos
que se haya declarado la pérdida de la patria potestad o se presenten las causas de privación de la patria
potestad establecidas por la ley.
Idoneidad del adoptante: El adoptante debe demostrar su idoneidad para ejercer la patria potestad y
proporcionar un entorno adecuado para el desarrollo integral del menor. Esto implica evaluaciones psicológicas,
socioeconómicas y domiciliarias.
La adopción plena es un proceso legal mediante el cual una persona o pareja adquiere de manera definitiva la
responsabilidad y los derechos parentales sobre un menor de edad, rompiendo todos los vínculos legales y
biológicos con su familia de origen. A través de la adopción plena, el adoptante se convierte legalmente en el
padre o madre del menor, con todos los derechos y obligaciones que esto conlleva.
Las leyes que regulan la adopción plena pueden variar de un país a otro, e incluso dentro de un mismo país
pueden existir diferencias según la legislación estatal o provincial. Por lo tanto, es importante consultar el Código
Civil del país o la jurisdicción específica para obtener información detallada sobre los requisitos y procedimientos
de adopción plena.
En el caso de México, el proceso de adopción plena está regulado por el Código Civil Federal y por los códigos
civiles de cada estado. Es importante consultar el Código Civil del estado correspondiente para obtener
información específica sobre la adopción plena en ese lugar.

Cabe mencionar que la adopción plena es un proceso legal complejo que generalmente requiere del
cumplimiento de requisitos como evaluaciones psicológicas, estudios socioeconómicos, capacitación y
seguimiento por parte de las autoridades competentes. El objetivo principal es garantizar el bienestar y los
derechos del menor, asegurándose de que se coloque en un ambiente familiar seguro y amoroso.

UNIDAD XIII
PATRIA POTESTAD
Emilio Betti: Betti fue un jurista italiano conocido por su trabajo en derecho civil. En su obra "Tratado de la patria
potestad", Betti aborda la patria potestad como un conjunto de derechos y deberes que los padres tienen sobre
sus hijos, basados en el principio de protección y cuidado del interés superior del menor.
Francesco Messineo: Messineo fue un destacado jurista italiano especializado en derecho civil. En su libro
"Manual de derecho civil y de familia", Messineo analiza la patria potestad como una institución que busca
proteger los derechos e intereses de los hijos y establece las obligaciones y facultades de los padres en relación
con ellos.
María Josefa Santos Corral: Santos Corral es una reconocida jurista española especializada en derecho de
familia. En su obra "La patria potestad en el derecho español", Santos Corral examina la patria potestad desde
una perspectiva española, analizando los derechos y deberes de los padres sobre sus hijos y su regulación en
el marco legal de España.
Agustín Gordillo: Gordillo fue un destacado jurista argentino que realizó importantes contribuciones al derecho
civil. En su obra "Tratado de derecho de familia", Gordillo aborda la patria potestad como una institución
fundamental en el derecho de familia, describiendo los derechos y deberes de los padres y su importancia en
la protección de los intereses de los hijos.
Jorge Peyrano: Peyrano fue un reconocido jurista argentino especializado en derecho civil y de familia. En su
libro "Derecho de familia y sucesiones", Peyrano examina la patria potestad como un conjunto de facultades y
deberes que los padres tienen sobre sus hijos, destacando su relevancia en la formación y desarrollo de los
menores.

13.1 Patria potestad


Artículo 406. La patria potestad es el conjunto de derechos y obligaciones reconocidos por la ley a la madre y
al padre en relación a sus hijos, para cuidarlos, protegerlos, educarlos y representarlos legalmente. (Ref. P. O.
No. 19, 31-III-11)
13.4 Efectos sobre los bienes de los hijos
Artículo 408. La patria potestad se ejerce sobre la persona y los bienes de los hijos. Su ejercicio queda sujeto a
las modalidades que le impriman las resoluciones que se dicten, de acuerdo con las leyes aplicables.
Artículo 421. Los que ejercen la patria potestad son legítimos representantes de los que están bajo de ella y
tienen la administración legal de los bienes que les pertenecen, conforme a las prescripciones de este Código.

13.5 Responsabilidad por la administración de los bienes del hijo 13.6


Artículo 432. Los que ejercen la patria potestad no pueden enajenar ni gravar de ningún modo los bienes
inmuebles y los muebles preciosos que correspondan al hijo, ni contraer deudas que obliguen a éste, sino por
causa de absoluta necesidad o de evidente beneficio, previa la autorización del juez competente.

Extinción y suspensión de la patria potestad.


Artículo 439. La patria potestad se a acaba:
I. Con la muerte del que la ejerce y no hay otra persona en quien recaiga;
II. Con la emancipación derivada del matrimonio;
III. Por la mayoría edad del hijo; y
IV. Cuando los padres biológicos hayan dado sus hijos en adopción.
V. Cuando quien ejerza la patria potestad acepte libremente, ante la autoridad judicial, la entrega del
menor a la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia del Estado para ser dado en adopción,
en los términos previstos por el Código de Procedimientos Civiles del Estado de Querétaro. (Adición
P. O. No. 19, 31-III-11)
Artículo 440. La patria potestad se pierde:
I. Cuando el que la ejerza es condenado expresamente a la pérdida de ese derecho o cuando es condenado
dos o más veces por delitos graves;
II. En los casos de divorcio, si así se decretó en la sentencia;
III. Cuando por las costumbres depravadas de los padres, malos tratamientos o abandono de sus deberes,
pudiera comprometerse la salud, seguridad o la moralidad de los hijos, aún cuando esos hechos no cayeren
bajo la sanción de la ley penal;
IV. Por la exposición del menor durante más de tres días; (Ref. P. O. No. 19, 31-III-11) V. Por incumplimiento
de los deberes alimentarios del padre o la madre o de quien ejerza la patria potestad sobre el menor, siempre
que se prolongue por más de tres meses; (Ref. P. O. No. 19, 31-III-11)
VI. Por incumplimiento de los deberes alimentarios del padre o la madre o de quien ejerza la patria potestad
sobre el menor, siempre que se prolongue por más de tres meses, tratándose de menores que se encuentren
puestos a disposición de la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia del Estado, o bien, en instituciones
de asistencia pública o privada; (Ref. P. O. No. 19, 31-III-11) VII. Por nulidad de la adopción. (Ref. P. O. No. 19,
31-III-11)
VIII. En el caso de violencia familiar ejercida contra del menor, siempre que ésta constituya una causa suficiente
para su pérdida.
IX. Cuando el que ejerza la patria potestad hubiera cometido contra la persona o sus bienes, un delito doloso,
por el cual haya sido condenado por sentencia ejecutoriada; (Adición P. O. No. 19, 31-III-11)
13.3 Naturaleza jurídica de la tutela
Artículo 450. El objeto de la tutela es la guarda de la persona y bienes de los que, no estando sujetos a patria
potestad, tienen incapacidad natural y legal o solamente la segunda, para gobernarse por sí mismos. La tutela
puede también tener por objeto la representación interina del incapaz, en los casos especiales que señale la
ley.
En la tutela se cuidará preferentemente de la persona de los incapacitados. Su ejercicio queda sujeto, en cuanto
a la guarda y educación de los menores, a las modalidades de que se señalen en las resoluciones
correspondientes.

13.4 Órganos de la tutela


En el estado de Querétaro, México, los órganos encargados de la tutela en el derecho civil son los siguientes:

Autoridad judicial: La designación del tutor y el control de la tutela son competencia de los juzgados de lo familiar.
Estos órganos judiciales son responsables de recibir las solicitudes de tutela, evaluar la idoneidad del tutor
propuesto, realizar las designaciones correspondientes y supervisar el ejercicio de la tutela.

Ministerio Público: El Ministerio Público tiene un papel importante en la tutela, especialmente en casos en los
que se requiere la protección de menores o incapaces que se encuentran en situación de riesgo o desamparo.
El Ministerio Público puede intervenir en la designación del tutor, realizar investigaciones y emitir informes sobre
el interés superior del menor o incapaz.

Consejo de Tutelas: En el estado de Querétaro, existe el Consejo de Tutelas, el cual es un órgano especializado
encargado de emitir dictámenes y opiniones técnicas sobre las solicitudes de tutela. Este consejo está
conformado por profesionales expertos en diversas áreas relacionadas con la protección de menores y la tutela.

Estos órganos son los responsables de llevar a cabo los procedimientos de tutela, desde la designación del
tutor hasta el seguimiento y supervisión de su ejercicio. Trabajan en conjunto para garantizar que los derechos
e intereses de los menores o incapaces sean protegidos de manera adecuada y que se designe un tutor idóneo
para velar por su bienestar.

13.5 Especies de tutela


De la tutela testamentaria
Artículo 470. El ascendiente que sobreviva, de los dos que en cada grado deben ejercer la patria potestad,
tiene derecho de nombrar tutor en su testamento a aquellos sobre quienes la ejerza, con inclusión del hijo
póstumo.

De la tutela legítima de los menores


Artículo 482. Ha lugar a tutela legítima: I. Cuando no hay quien ejerza la patria potestad, ni tutor testamentario;
y II. Cuando deba nombrarse tutor por causa de divorcio.
De la tutela legítima de los mayores de edad incapacitados
Artículo 590. El tutor está obligado a rendir al juez cuenta detallada de su administración, en el mes de enero
de cada año, sea cual fuere la fecha en que se le hubiere discernido el cargo. La falta de presentación de la
cuenta, en los tres meses siguientes al de enero, motivará la remoción del tutor.

Artículo 591. También tiene obligación de rendir cuenta cuando, por causas graves que calificará el juez, la
exijan al curador, el Ministerio Público o el mismo menor que haya cumplido dieciséis años.

13.9 Fin de la tutela


Mayoría de edad: La tutela finaliza automáticamente cuando el tutelado alcanza la mayoría de edad, es decir,
cuando cumple los 18 años. En este caso, el tutelado adquiere plena capacidad para ejercer sus derechos y
tomar decisiones por sí mismo.
Capacidad del tutelado: Si el tutelado recupera su capacidad para valerse por sí mismo y no requiere más de
la protección y representación de un tutor, la tutela puede ser dada por terminada. Esto puede suceder, por
ejemplo, si la persona que antes tenía una discapacidad mental mejora lo suficiente como para tomar decisiones
por sí misma.
Revocación judicial: El juez de lo familiar puede revocar la tutela si se demuestra que el tutor ha incumplido
gravemente con sus obligaciones o ha actuado en perjuicio del tutelado. En tales casos, se puede designar un
nuevo tutor o adoptar otras medidas de protección para el tutelado.
Defunción del tutelado: Si el tutelado fallece, la tutela se extingue automáticamente. En este caso, el tutor ya no
tiene responsabilidad sobre el cuidado y representación del tutelado.

También podría gustarte