Está en la página 1de 9

MATERIA

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

TRABAJO DE LA CONCILIACIÓN EN EL DERECHO DE FAMILIA

ESTUDIANTES: MARIANA LOZANO, MARIA ANTONIA VALENCIA


HOLZINGER, PAULA VIVEROS, VALERIA YOMAYUZA, ISABELLA GOMEZ
MANRIQUE, MIGUEL ANGEL ROMERO

DOCTOR

JAIME ANDRÉS ECHEVERRI

SANTIAGO DE CALI-COLOMBIA

MAYO 21 DE 2022
ÍNDICE

1. Introducción
2. Figura jurídica de la conciliación.
3. Conciliación extrajudicial en familia.
4. Asuntos no conciliables en materia de familia.
5. Asuntos conciliables en materia de familia.
6. Fijación de cuota alimentaria.
7. Requisito de procedibilidad.
8. Conciliación judicial.
9. Conclusión
10. Referencias bibliográficas
1. En el presente trabajo tenemos a la figura jurídica de la conciliación, la cual se define
como un mecanismo de acceso a la administración de justicia, mediante un acuerdo que se
llega entre las partes para resolver el conflicto o la controversia y con esto poder evitar que
las mismas acudan donde un juez, para someterse a la justicia ordinaria.

Explicaremos el proceso, significado, asuntos relacionados y que pueden o no someterse a la


conciliación de manera judicial o extrajudicial en la rama del derecho de familia.
2. La conciliación, se denomina como un método alternativo de solución de conflictos, la cual
se encuentra regulada por la Ley 640 de 2001, permitiendo ser solicitada presencialmente en
los centros zonales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Las partes
involucradas en la controversia, pueden convenir a este trámite en el centro zonal más
cercano del lugar de residencia del niño, niña o adolescente con la finalidad de gestionar
asuntos de familia ante un defensor de familia del ICBF.
El Defensor de Familia es funcionario público al servicio del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar y le competen las siguientes funciones:
● Intervenir en interés de la institución familiar y del menor en los asuntos judiciales y
extrajudiciales, de conformidad con lo establecido en artículo 11 del Decreto 2272 de
1989.
● Asistir al menor infractor en las diligencias ante el Juez competente y elevar las
peticiones que considere conducentes a su rehabilitación.
● Citar al presunto padre para procurar el reconocimiento voluntario de un hijo
extramatrimonial.
● Aprobar, con efecto vinculante, cuando no haya proceso judicial en curso, las
conciliaciones entre cónyuges, padres y demás familiares. (Código del Menor
Artículo 277).
Dichos asuntos, hacen parte de los derechos y obligaciones entre cónyuges, compañeros
permanentes, padres e hijos, miembros de la familia o personas responsables del cuidado o
protección de menores de edad. Cuando se quiere someter un asunto al mecanismo de la
conciliación, se debe tener en cuenta de que siempre va a primar la voluntad libre de las
partes y estas deben contar con total disposición para llegar a una fórmula conciliatoria
satisfactoria.
Se podrán conciliar todas las materias que sean susceptibles de transacción, desistimiento y
conciliación, ante los conciliadores de centros de conciliación, ante los servidores públicos
facultados para conciliar a los que se refiere la presente ley y ante los notarios. (Artículo 19,
Ley 640 de 2001).
3. La conciliación extrajudicial, ocurre cuando se realiza a través de los conciliadores de
centros de conciliación o ante autoridades en cumplimiento de funciones conciliatorias; y en
equidad cuando se realiza ante conciliadores en equidad. (Artículo 3, Ley 640 de 2001).
En materia de derecho de familia, la conciliación extrajudicial podrá ser adelantada ante:
 Los conciliadores de los centros de conciliación.
 Los defensores.
 Los delegados regionales y seccionales de la Defensoría del Pueblo.
 Los agentes del ministerio público ante las autoridades judiciales y administrativas en
asuntos de familia.
 Los notarios.
Si en el municipio o lugar no se encuentran estos entes públicos, podrá ser adelantada por los
personeros y por los jueces civiles o promiscuos municipales. (Artículo 31, Ley 640 de
2001).
Estos funcionarios, también podrán conciliar en los asuntos a los que se refiere el numeral 9
del artículo 82 del Código de la Infancia y la Adolescencia:
• Aprobar las conciliaciones en relación con la asignación de la custodia y cuidado
personal del niño.
• el establecimiento de las relaciones maternas o paternas filiales.
• la determinación de la cuota alimentaria y la fijación provisional de residencia
separada.
• La suspensión de la vida en común de los cónyuges o compañeros permanentes.
Si existe un acuerdo entre las partes, el defensor de familia elevará un acta de acuerdo de
conciliación en el que se consagran las obligaciones, compromisos de tiempo, modo y lugar a
las cuales se obligan las partes.
Cuando no haya un acuerdo conciliatorio, el defensor de familia tendrá que expedir un acta
de constancia de imposibilidad de acuerdo, con la cual se agotará el requisito de
procedibilidad para acudir a la jurisdicción de familia e iniciar las demandas judiciales que
correspondan, según cada caso particular.
En este escenario, el defensor de familia, en atención a los principios de interés superior y
prevalencia de derechos de los niños, niñas y adolescentes, tiene la potestad de fijar las
obligaciones provisionales de custodia, visitas y alimentos a favor del menor de edad frente al
cual se estén discutiendo sus derechos.
La parte que no se encuentre de acuerdo con la decisión adoptada en este espacio, cuenta con
cinco días establecidos por la legislación vigente para manifestar su oposición y que el
expediente sea remitido a instancia judicial.
4. Según la Ley 640 de 2001, en materia de familia son conciliables estos asuntos:
 Declaración de la unión marital de hecho, su disolución y la liquidación de la
sociedad patrimonial.
 Custodia y cuidado personal, visita y protección legal de los menores e incapaces.
 Asuntos relacionados con obligaciones alimentarias.
 Fijación de la cuota alimentaria.
 Separación de cuerpos del matrimonio civil o canónico.
 La separación de bienes y la liquidación de sociedades conyugales por causa distinta
de la muerte de los cónyuges.
 Los procesos contenciosos sobre el régimen económico del matrimonio y derechos
sucesorales.
 Conflictos sobre capitulaciones matrimoniales.
 Controversias entre cónyuges sobre la dirección conjunta del hogar y entre padres
sobre el ejercicio de la autoridad paterna o la patria potestad.
5. Asuntos no conciliables en materia de familia
 Asuntos de jurisdicción voluntaria:
 Declaración de muerte presunta
 Designación de guardador
 Remoción del guardador
 La privación, suspensión y rehabilitación de los derechos de potestad parental
 Investigación de paternidad
 Proceso de adopción
 Impugnación de la maternidad o paternidad.
6. Cuando en derecho de familia, se habla de la fijación de cuota alimentaria, se hace
referencia a los alimentos, los cuales son los indispensables para el sustento, habitación,
vestido, asistencia médica, recreación, formación integral y educación o instrucción del
menor, los gastos de embarazo y parto. (Artículo 133, Decreto 2737 de 1989 Código del
menor).
La cuota alimentaria mensual no podrá ser superior al 50% de los ingresos, el aumento de la
cuota se dará anualmente según el porcentaje de aumento del IPC o del salario mínimo.
En la conciliación se fija la cuantía de la obligación alimentaria, el lugar y forma de su
cumplimiento, la persona a quien debe hacerse el pago, los descuentos salariales, sus
garantías y demás aspectos que se estimen necesarios.
 Custodia: se relaciona con cuál de los progenitores tendrá el cuidado directo de vivir
diariamente con el menor.
 Alimentos: la cuota alimentaria debe tener en cuenta la capacidad de los padres,
ingresos y gastos del menor para determinar el sustento del mismo.
 Vestido: se debe especificar las mudas de ropa y los meses se deben dar con el valor
específico.
 Asistencia médica: se debe determinar si el menor está afiliado a una empresa
prestadora de salud y quien asumirá los gastos.
 Educación: el pago del colegio debe quedar claro al interior del acuerdo.
 Régimen de visitas: el padre tiene derecho a visitar y ser visitado con fines de cuidar
el afecto y la unidad de la relación familiar.
Requisito de procedibilidad: Por requisito de procedibilidad se entiende se entiende que es la
obligatoriedad que la ley impone a las partes de recurrir a una conciliación prejudicial para
tener derecho a iniciar un proceso judicial.
Establecido en el artículo 35. Modificado por el art. 52, Ley 1395 de 2010, En los asuntos
susceptibles de conciliación, la conciliación extrajudicial en derecho es requisito de
procedibilidad para acudir ante las jurisdicciones civil, contencioso administrativo, laboral y
de familia. Una vez realizada la audiencia sin que se haya logrado acuerdo conciliatorio total
o parcial, se prescindirá de la conciliación prevista en el artículo 101 del Código de
Procedimiento Civil o de la oportunidad de conciliación que las normas aplicables
contemplen como obligatoria en el trámite del proceso, salvo cuando el demandante solicite
su celebración.
7. El requisito de procedibilidad se entenderá cumplido cuando se efectúe la audiencia de
conciliación sin que se logre el acuerdo, o cuando vencido el término previsto en el inciso 1º
del artículo 20 de esta ley la audiencia no se hubiere celebrado por cualquier causa; en este
último evento se podrá acudir directamente a la jurisdicción con la sola presentación de la
solicitud de conciliación.
Con todo, podrá acudirse directamente a la jurisdicción cuando bajo la gravedad del
juramento, que se entenderá prestado con la presentación de la demanda, se manifieste que se
ignora el domicilio, el lugar de habitación y el lugar de trabajo del demandado, o que este se
encuentra ausente y no se conoce su paradero. Cuando en el proceso de que se trate, y se
quiera solicitar el decreto y la práctica de medidas cautelares, se podrá acudir directamente a
la jurisdicción. De lo contrario, tendrá que intentarse la conciliación extrajudicial en derecho
como requisito de procedibilidad, de conformidad con lo previsto en la presente ley.
PARÁGRAFO 1. Cuando la conciliación extrajudicial sea requisito de procedibilidad y se
instaure la demanda judicial, sin perjuicio de lo previsto en los artículos 22 y 29 de esta ley el
juez impondrá multa a la parte que no haya justificado su inasistencia a la audiencia. Esta
multa se impondrá hasta por valor de dos (2) salarios mínimos legales mensuales vigentes en
favor del Consejo Superior de la Judicatura.
PARÁGRAFO 2. En los asuntos civiles y de familia, con la solicitud de conciliación el
interesado deberá acompañar copia informal de las pruebas documentales o anticipadas que
tenga en su poder y que pretenda hacer valer en el eventual proceso; el mismo deber tendrá el
convocado a la audiencia de conciliación.
8. La conciliación podrá ser judicial si se realiza dentro de un proceso judicial, o
extrajudicial, si se realiza antes o por fuera de un proceso judicial.
La conciliación en familia se trata principalmente de la protección de los derechos
fundamentales de los niños, niñas y adolescentes cuando ellos se encuentran vinculados en
diferentes conflictos. Para llevar a cabo este procedimiento se requiere tener un perfil de
conciliador con formación y experiencia en la materia de conciliación familiar.
Respecto de la niñez y la adolescencia, es fundamental el Interés Superior de la persona
menor de edad y por esto, se establece una línea de acción de carácter obligatorio para las
instituciones públicas, las entidades privadas de bienestar social, los tribunales de justicia, las
autoridades administrativas y los órganos administrativos.
En el Código de la Niñez y la Adolescencia, se establecen los siguientes derechos de las
personas menores de edad, los cuales son de interés para una conciliación estratégica:
- El Derecho a ser escuchados, a que sus opiniones sean tenidas en cuenta, el Derecho a
ser parte en los procesos judiciales, entre otros.

9.

10. Referencias bibliográficas


- Código de la Niñez y la Adolescencia
- https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152004000200010
- “Claves sobre el proceso de conciliación en el ICBF.” ICBF, 10 Noviembre de 2020,
https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan/claves-sobre-el-proceso-de-
conciliacion-en-el-icbf.
- Ley 446 de 1998
- Ley 640 de 2001
- Ley 1098 de 2006
- Decreto 2737 de 1989
- Artículo 35, Ley 640 de 2001. Modificado por el art. 52, Ley 1395 de 2010
inciso 1º del artículo 20
https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/
Ley_640_2001.pdf

También podría gustarte