Está en la página 1de 23

El proceso emancipador 1815 - 1819

HISTORIA CONSTITUCIONAL “C”


1º cuatrimestre 2016
Creación del Directorio

• La Asamblea de 1813 confirmó al Triunvirato.

• Sanciona un Estatuto para:


a) legitimar la acción de las personas que ocupan el P.E.
b) marcan sus funciones -> ejecutar las leyes
-> crear decretos
-> administrar rentas
-> mantener las relaciones exteriores
• En enero 1814 se modificó el Estatuto:
a) concentra la autoridad en una sola persona: el Director Supremo
b) crea un consejo de Estado con funciones consultivas para:
 Asesorar al Director
 Integrado por nueve miembros
 La consulta era obligatoria en casos de guerra, paz y comercio

• El primer director fue Gervasio Posadas


Situaciones destacadas en el período
• En el plano externo:
El rey Fernando VII (retornado al trono) envía tropas para sofocar los movimientos
emancipadores

• En el orden interno:
Las derrotas del ejército argentino en el Norte.
Enemistad con Artigas
Disolución de la Asamblea
El cabildo de Buenos Aires reasume la soberanía
Creación de la Junta de Observación
Redacción del Estatuto Provisional de 1815
• El Estatuto Provisional de 1815

 Es un documento de carácter provisional


 Organiza un poder ejecutivo unipersonal: Director de Estado
 No organiza poder legislativo
 Prohíbe al poder ejecutivo intervenir en cuestiones judiciales
 Señala la necesidad de elegir representantes para un Congreso con
participación de todas las provincias
El Congreso de Tucumán
a) En lo externo:
 avance de las tropas españolas
 Afirmación del legitimismo dinástico: Restauración absolutista
b) En lo interno:
 Conflicto con Artigas
 Las acciones del Cabildo de Buenos Aires que lo vuelven un centro de poder
autónomo
 La desconfianza de las provincias al predominio de Buenos Aires
 Las divisiones en el Ejército nacional
 El prestigio de San Martín
 La reunión del Congreso en Tucumán
• El Congreso inició sus sesiones el 24 de marzo de 1816.

• Representadas todas las provincias


a) menos Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y Banda Oriental
b) sí, las del Alto Perú (Charcas, Tupiza, Mizque, Cochabamba)

• Designa un nuevo director: Pueyrredón


• Aceptado por todas las provincias
• Designa a Güemes responsable de la frontera norte
• Dio prioridad al proyecto libertador de San Martín
Declaración de la Independencia, 9 de julio de 1816

 Significa el triunfo de la idea americanista de la revolución

 La declaran para las Provincias Unidas de Sud-América

 Importó:
a) Un compromiso con el resto del Continente
b) Una afirmación a la vocación a la unidad americana
c) Sostener la idea de unidad nacional frente al localismo
Acta de la declaración de la independencia argentina

En la benemérita y muy digna Ciudad de san Miguel de Tucumán a nueve días del mes de Julio de
 

mil ochocientos diez y seis. Terminada la sesión ordinaria el Congreso de la Provincias Unidas
continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto, y sagrado objeto de la
independencia de los Pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del
territorio entero por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España; los
Representantes, sin embargo consagraron a tan arduo toda la profundidad de sus talentos, la rectitud
de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya, la de los Pueblos
representados y la de toda la posteridad. A su término fueron preguntados: Si querían que las
Provincias de la Unión fuesen una Nación libre e independiente de los Reyes de España y su
Metrópoli. Aclamaron primero llenos del santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraban
sucesivamente su unánime y espontáneo decidido voto por la independencia del País, fijando en su
virtud la determinación siguiente:
Nos los Representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en
Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y
por la autoridad de los Pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las
naciones y hombres todos del globo, la justicia que regla nuestros votos:
Declaramos solemnemente a la faz de la tierra que, es voluntad unánime e
indudable de estas Provincias romper los violentos vínculos que las ligaban
a los Reyes de España, recuperar los derechos que fueron despojadas, e
investirse del alto carácter de una Nación libre e independiente del Rey
Fernando VII sus sucesores y Metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y
de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la
justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de
ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al
cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo el seguro y garantía de sus vidas
haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación, y en
obsequio del respeto que se debe a la Naciones, detállense en un Manifiesto los
gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.
Dada en la sala de sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por
nuestros Diputados Secretarios. Francisco Narciso de Laprida, diputado por San Juan, presidente; Mariano
Boedo, vice-presidente, diputado por Salta; Doctor Antonio Saenz, diputado de Buenos Ayres, Fran Cayetano
Josef Rodríguez, diputado por Buenos Ayres; Doctor Pedro Medran, diputado por Buenos Ayres; Doctor
Manuel Antonio Acevedo, diputado por Catamarca; Doctor Josef Ignacio de Gorriti, diputado por Salta; Doctor
Josef Andrés Pacheco de Melo, diputado por chichas; Doctor Teodoro Sánchez de Bustamente, diputado por
la Ciudad de Jujuy y su Territorio; Eduardo Pérez Vulnez, diputado por Córdoba; Tomás Godoy Cruz, diputado
por Mendoza; Doctor Pedro Miguel Araoz, diputado por la Capital del Tucumán; Doctor Esteban Agustín
Gazcón, diputado por la Provincia de Buenos Ayres; Pedro Francisco de Uriarte , diputado por Santiago del
Estero; Pedro León Gallo, diputado de Santiago del Estero; Pedro Ignadio Rivera, diputado de Mizque; Doctor
Mariano Sánchez de Loria, diputado por Charcas; Doctor Josef Severo Malavia, Diputado por Charcas, Doctor
Pedro Ignacio de Castro Barros, diputado por la Rioja; Licenciado Jerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera,
diputado por Córdoba; Doctor Josef Colombres, diputado por Catamarca; Doctor Josef Ignacio Tamez,
diputado por Tucumán; Fray Justo de Santa María de Oro, diputado por San Juan; Josef Antonio Cabrera,
diputado por Córdoba; Doctor Juan Agustín Maza, diputado por Mendoza; Tomás Manuel de Anchorena,
diputado de Buenos Ayres, secretario.
Testado: reiteraron, no vale.
Es copia. Dr. Serrano, diputado secretario.
La discusión sobre la forma de gobierno

• La solución MONÁRQUICA, se tornó la opción preferida por:

a) La necesidad de restablecer el orden interno y el prestigio de la autoridad


b) La urgencia por conservar la unidad del Estado
c) El deterioro económico por las guerras
d) La larga tradición de fidelidad dinástica en el Interior (en lo social y en lo
económico)
e) El prestigio de las monarquías en Europa
• Sin embargo, la opción monárquica aparece condicionada por los
principios liberales:
a) el modelo británico es el preferido
b) el modelo norteamericano se considera inadaptable a las
condiciones de los pueblos hispanoamericanos.

• Los distintos proyectos:


a) la monarquía incásica
b) con herederos europeos
• La solución REPUBLICANA, en dos versiones:

a) La República centralizada:

o Apoyada por Buenos Aires, intelectuales liberales y grupos del Interior


radicados en Buenos Aires.
o Sostienen una república unitaria en la que todo el poder está concentrado
en el gobierno nacional y las provincias se subordinan a ese gobierno.
o Buenos Aires debe liderar el proceso político del país por ser el centro
neurálgico económico y cultural.
REPÚBLICA UNITARIA

GOBIERNO CENTRAL
ejerce el poder en todo el territorio

PROVINCIAS
en tanto unidades administrativas subordinadas
b) La República Federal:

o Apoyada por las provincias del Litoral que desean frenar la influencia
de Buenos Aires
o Buscan constituir un gobierno que contemple las autonomías
provinciales
o Las provincias van a depender del gobierno nacional PERO
mantienen su propio gobierno y su constitución provincial
REPÚBLICA FEDERAL

GOBIERNO NACIONAL
Soberano

PROVINCIAS
autónomos
• A propósito del federalismo:
a) Recordar los orígenes del federalismo: el aislamiento de las ciudades en la
etapa colonial
b) Los factores de tipo social, económico y cultural que marcan una distancia
ideológica y reaccionaria contra Buenos Aires
c) El federalismo se consolidará en 1820, sustentado por hombres del Interior.
d) En Buenos Aires habrá quienes apoyen el federalismo por dos razones:
d.1) ven en esta salida, la posibilidad de monopolizar los beneficios
económicos de la provincia
d.2) se oponen al centralismo pues se nacionalizaría la aduana, lo que
restaría la supremacía económica y financiera que disfrutaba Buenos Aires.
• La Confederación:

o Es la idea sostenida en principio por Artigas


o Comprende la idea de unión de Estados soberanos por pactos o
tratados
o La autoridad general es restringida por carecer de imperio sobre el
territorio confederado
o Los Estados miembros tienen derecho o no de aplicar las decisiones
tomadas por el gobierno confederaal
o Los Estados miembros tienen la facultad de secesión.
La obra institucional del Congreso

• El Reglamento provisorio de 1817

 remarca las funciones y límites del Poder Ejecutivo: Directorio


 encarga al Congreso el ejercicio del Poder Legislativo hasta la sanción de la
Constitución
 Crea las secretarías de Estado para auxiliar al Poder Ejecutivo:
 Son de gobierno, de hacienda y de guerra
 Proponen proyectos
 Autorizan los decretos del Poder Ejecutivo
• La Constitución de 1819.

 por la compleja situación externa e interna, el Congreso se trasladó a


Buenos Aires
 la Constitución es Centralista y pro-Monárquica
 es Republicana pero:
a) Establece un solo gobierno con división de poderes
b) Desconoce a las provincias como entidades de derecho: NO LAS
NOMBRA
c) Respeta el sistema bicameral y la independencia del Poder Judicial

También podría gustarte