Está en la página 1de 101

EDUCOMUNICACIÓN

DEFINICIÓN
■ Acciones dirigidas a fortalecer la
capacidad de las personas para mejorar
su salud y modificar los determinantes
culturales, sociales, medioambientales y
económicos a fin de reducir el impacto de
dichas condiciones en la salud pública,
considerando las especificidades de
género, pertenencia cultural o étnica y
ciclo de vida de las personas y las
colectividades.
■ Se enriquece con las reflexiones de actores
sociales y gubernamentales y se adapta a
los retos sociales, culturales y políticos de
sociedades globalizadas.
LA CARTA DE OTAWA

■ 21 de noviembre de 1986
■ Salud para todos en el año 2000
LA CARTA DE OTAWA

PROMOCIONAR LA SALUD
■ Proporcionar a los pueblos los medios necesarios para
mejorar su salud y ejercer mayor control sobre sí
misma.
PRERREQUISITOS PARA LA SALUD
– Paz
– Educación
– Vivienda
– Alimentación
– Renta
– Ecosistema estable
– Justicia social
– Equidad
LA CARTA DE OTAWA
PROMOCIONAR EL CONCEPTO
La salud es el mejor recurso para el progreso personal, económico y social.
LA CARTA DE OTAWA

PROPORCIONAR LOS MEDIOS


■ Equidad
■ Reducir las diferencias en el estado
actual de salud
■ Asegurar la igualdad de oportunidades
■ Proporcionar a la población los medios
para que desarrolle su salud
■ Las personas deben ser capaces de
asumir el control de las cosas que
determinan su estado de salud.
LA CARTA DE OTAWA

ACTUAR COMO MEDIADOR


■ El sector salud no puede por
si mismo proporcionar las
condiciones mencionadas.
■ Exige una acción coordinada
con gobiernos, otros sectores
sociales y económicos,
organizaciones benéficas,
autoridades locales,
industrias, medios de
comunicación.
LA CARTA DE OTAWA

PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA PROMOCIÓN DE SALUD


ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA
SANA
Programas y políticas sanitarias
CREACIÓN DE AMBIENTES FAVORABLES
■ El principio que ha de guiar al mundo ha de ser
la necesidad del apoyo recíproco, protegernos
entre todos y al medio natural.
■ El trabajo y el ocio son importantes
■ Evaluación del impacto de la tecnología,
trabajo, energía, producción y urbanismo.
■ Protección de ambientes naturales y artificiales.
LA CARTA DE OTAWA

PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA PROMOCIÓN DE SALUD


REFORZAMIENTO DE LA ACCIÓN COMUNITARIA
■ Fija prioridades
■ Toma decisiones
■ Elabora y pone en marcha las estrategias
■ Protección y control sobre sus propios empeños y
destinos
LA CARTA DE OTAWA

PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA PROMOCIÓN DE SALUD


DESARROLLO DE APTITUDES PERSONALES
La promoción de la salud favorece el desarrollo personal y
social en tanto que proporcione información educación
sanitaria y perfeccione las aptitudes indispensables para la vida.
De este modo se incrementan las opciones
disponibles para que la población ejerza un mayor control
sobre su propia salud y sobre el medio ambiente y para que opte
por todo lo que propicie la salud.
LA CARTA DE OTAWA

PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA PROMOCIÓN DE SALUD


DESARROLLO DE APTITUDES PERSONALES
Esto se ha de hacer posible a través de las escuelas,
los hogares, los lugares de trabajo y el ámbito comunitario,
en el sentido de que exista una participación activa por parte
de las organizaciones profesionales, comerciales y benéficas,
orientada tanto hacia el exterior como hacia el inferior de las
instituciones mismas.
LA CARTA DE OTAWA

PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA PROMOCIÓN DE SALUD


REORIENTACIÓN DE LOS SERVICIOS SANITARIOS
La responsabilidad de la promoción de la salud por parte
de los servicios sanitarios la comparten los individuos
particulares, los grupos comunitarios, los profesionales de la salud,
las instituciones y servicios sanitarios y los gobiernos. Todos
deben trabajar conjuntamente por la consecución de un
sistema de protección de la salud.
servicios deben tomar una nueva orientación que se sensible a
las necesidades culturales de los individuos y las respete.
mayor atención a la investigación sanitaria, así como a los
cambios en la educación y la formación profesional.
LA CARTA DE OTAWA

PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA PROMOCIÓN DE SALUD


IRRUMPIR EN EL FUTURO
La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana: en los centros de
enseñanza, de trabajo y de recreo.
El cuidado del prójimo, así como el planteamiento holístico y ecológico de
la vida, son esenciales en el desarrollo de estrategias para la promoción de la
salud.
De ahí que los responsables de la puesta en práctica y evaluación de las
actividades de promoción de la salud deban tener presente el principio de la
igualdad de los sexos en cada una de las fases de planificación
LA CARTA DE OTAWA

PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA PROMOCIÓN DE SALUD


EL COMPROMISO A FQAVOR DE LA PROMOCIÓN DE SALUD
A intervenir en el terreno de la política de la salud pública y a abogar en favor de un compromiso
político claro en lo que concierne a la salud y la equidad en todos los sectores.
A oponerse a las presiones que se ejerzan para favorecer los productos dañinos, los medios y
condiciones de vida malsanos, la mala nutrición y la destrucción de los recursos naturales.
Asimismo se comprometen a centrar su atención en cuestiones de salud pública tales como la
contaminación, los riesgos profesionales, la vivienda y la población de regiones no habitadas.
A eliminar las diferencias entre las distintas sociedades y en el interior de las mismas, y a tomar
medidas contra las desigualdades, en términos de salud, que resultan de las normas y prácticas de
esas sociedades.
LA CARTA DE OTAWA

PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA PROMOCIÓN DE SALUD


EL COMPROMISO A FQAVOR DE LA PROMOCIÓN DE SALUD
A reconocer que los individuos constituyen la principal fuente de salud:
Apoyarlos y capacitarlos a todos los niveles para que ellos y sus familiares y amigos se mantengan en
buen estado de salud: del mismo modo se comprometen a aceptar que la comunidad es el portavoz
fundamental en materia de salud, condiciones de vida y bienestar en general.
A reorientar los servicios sanitarios y sus recursos en términos de la promoción de la salud; a compartir
el poder con otros sectores, con otras disciplinas y, lo que es aún más importante, con el pueblo mismo.
A reconocer que la salud y su mantenimiento constituyen la mejor meta e inversión posibles y a tratar
de la cuestión ecológica global que suponen nuestra formas de vida. La conferencia insta a todas las
personas interesadas-formar una fuerte alianza en favor de la salud.
LA CARTA DE OTAWA

LLAMADA A LA ACCIÓN INTERNACIONAL


COMPONENTES DE LA PROMOCIÓN
DE SALUD EN ECUADOR
■ SALUD MENTAL
■ ACTIVIDAD FÍSICA
■ SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
■ VIOLENCIA DE GÉNERO
■ SALUD BUCAL
■ ALIMENTACIÓN SALUDABLE
■ BARES ESCOLARES
■ BUEN TRATO
■ ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES
■ CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
COMPONENTES DE LA PROMOCIÓN
DE SALUD EN ECUADOR
■ DERECHOS Y DEBERES EN SALUD
■ LÍNEA 171 OPCIÓN 2
■ DISTANCIAMIENTO SOCIAL, USO DE MASCARILLA, LAVADO DE MANOS
■ DONACIÓN DE SANGRE
■ EDUCACIÓN PRENATAL
■ EL AGUA
■ ESAMyN
■ ESPACIOS 100% LIBRES DE HUMO
■ FECHAS CONMEMORATIVAS
■ GRUPOS DE APOYO A LA LACTANCIA MATERNA
COMPONENTES DE LA PROMOCIÓN
DE SALUD EN ECUADOR
■ HUERTOS DE CICLO CORTO
■ HUERTOS MEDICINALES
■ INCONFORMIDADES
■ INTERCAMBIO DE SABERES CON PARTERAS ANCESTRALES Y PERSONAS DE
SABIDURÍA
■ MANEJO DE DESECHOS
■ MEDICINA ALTERNATIVA
■ MÉTODOS DE DESINFECCIÓN DEL AGUA
■ OFIDIOS
■ PARTO INTERCULTURAL
COMPONENTES DE LA PROMOCIÓN
DE SALUD EN ECUADOR
■ PLAGUICIDAS
■ FAMILIAS, MERCADOS, MUNCIPIOS SALUDABLES
■ ECUADOR LIBRE DE DESNUTRICIÓN INFANTIL
■ RESTAURANTES CON RESPONSABILIDAD NUTRICIONAL
■ COMITÉS LOCALES Y DISTRITALES DE SALUD
■ PERSONAS LGBTIQ+, PETS Y MOVILIDAD HUMANA
■ VARIABLE SEXO GENÉRICA
■ VACUNACIÓN
■ VIGILANCIA COMUNITARIA
FUNDAMENTOS DE EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN PARA LA SALUD
La promoción de la salud tiene como prioridad
desarrollar conocimientos, actitudes y prácticas
personales y sociales que permitan incidir sobre
los determinantes de la salud y promover
prácticas de vida saludables.
La comunicación, en el marco de la promoción de la
salud, tiene un fin educativo y no solo
informativo; emplea estrategias pedagógicas que
permiten a las personas y colectividades acceder a
mensajes clave y apropiarse de ellos.
Como instrumentos para la comunicación en salud
pueden mencionarse carteleras, folletos, murales,
cómic, cuñas, canciones, etc.; mientras que entre
los medios de comunicación se encuentran la
prensa, radio, televisión, internet y recursos
multimedia.
FUNDAMENTOS DE EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN PARA LA SALUD
PRINCIPIOS
Hace referencia a un conjunto de acciones planificadas y
concatenadas entre sí dirigidas al desarrollo y
fortalecimiento de competencias cognitivas, afectivas y
procedimentales de personas, familias y comunidades
destinadas a incidir sobre los determinantes de la salud
y adoptar prácticas de vida saludables.
Se fundamenta en el diálogo de saberes como estrategia
para generar conocimientos y aprendizajes.
Considera las características sociales, culturales,
históricas, políticas, económicas y geográficas de cada
contexto específico y las particularidades de los
participantes por género, curso de vida y pertenencia
étnica.
FUNDAMENTOS DE EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN PARA LA SALUD
PRINCIPIOS
Se dirige al empoderamiento individual y colectivo para ejercer el derecho a la salud y
restituirlo cuando es violentado.
La educación y la comunicación son procesos que se influencian y retroalimentan
mutuamente; en términos amplios toda actividad educativa es una actividad
comunicativa.
La definición participativa de mensajes comunicacionales es clave en la promoción de la
salud ya que permite organizar y estructurar el pensamiento generando entendimientos
que posibilitan a los participantes entender los contextos y tomar decisiones para
transformarlos.
FUNDAMENTOS DE EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN PARA LA SALUD
■ Además, es un acto reflexivo que implica:
■ Traducir informaciones científicas en acciones que promuevan transformaciones
sociales, ambientales, psicológicas.
■ Generar o reconocer prácticas de vida saludables.
■ Generar un diálogo los saberes entre los conocimientos de los actores sociales y los
saberes científicos, para construir prácticas y escenarios que permitan tener una mayor
calidad de vida y salud.
■ Fortalecer las habilidades personales y sociales, la autoestima, la empatía y la
motivación para avanzar hacia el bienestar y la salud individual y colectiva.
METODOLOGÍA DEL ARTE Y DEL
JUEGO
■ El juego constituye una herramienta básica
en los procesos de abordaje participativo de
las necesidades y problemas de promoción
de la salud, deviene en la principal forma de
aprendizaje de los seres humanos.
■ Se trata de una actividad natural, libre y
espontánea del ser humano que atraviesa
todas las esferas del desarrollo (afectiva,
cognitiva y social) y contribuye a la
expresión de ideas, sentimientos y valores, a
la creatividad, a la interacción social y al
aprendizaje de niños, niñas, jóvenes, adultos
y personas de las personas adultas mayores.
METODOLOGÍA DEL ARTE Y DEL
JUEGO
■ El juego con propósito pedagógico es una de las
herramientas más importantes de la visión socio-crítica
y del constructivismo.
■ Se trata de una acción libre y espontánea que tiene
lugar en un tiempo y espacio específico y sustentado en
reglas preestablecidas y libremente aceptadas; las
acciones que se desarrollan buscan alcanzar un objetivo
y están acompañadas de un sentimiento de tensión y
alegría y de la conciencia de “ser de otro modo” que en
la vida cotidiana.
■ Las prácticas y mecanismos evidenciados en el juego
aparecen como un reflejo de los contextos sociales y
culturales en que el individuo se desenvuelve. El juego
permite interactuar y conocer al otro desde los afectos y
los valores.
METODOLOGÍA DEL ARTE Y DEL
JUEGO

Los principios
El juego no es lo
que deben
opuesto del El juego es
considerarse al El juego es un Debe permitir
trabajo, juego y necesario para El juego es un El juego debe
utilizar el juego proceso, no espacios para la
trabajo son el desarrollo medio de ser significativo
como estrategia necesariamente creación
componentes de integral de niños aprendizaje. e intencionado.
pedagógica se un resultado. espontánea
la vida de las y adultos.
resumen en los
personas.
siguientes:
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN
EN ADULTOS
■ Tiene lugar en una diversidad de entornos sociales y culturales.
■ Son flexibles en el tiempo y se adaptan a las necesidades y requerimientos de las
poblaciones objetivo.
■ Las personas que aprenden participan activamente en la construcción de
aprendizajes significativos.
■ Conlleva procesos intersectoriales que se abordan desde miradas de salud,
educación, medio ambiente, derechos humanos, cultura, entre otros.
■ Se sustentan en el mejoramiento de la calidad de vida y en el bienestar de los
actores sociales.
■ Responde a las necesidades específicas de la población objetivo.
■ Se implementa en contextos interculturales y diversos.
■ Se fundamentan en la participación, la inclusión y la diversidad.
■ Consideran variables por curso de vida, pertenencia étnica, género y región.
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN
EN ADULTOS
■ Cada curso de vida (niñez, adolescencia, edad
adulta y edad adulta mayor) requiere de recursos
diferentes y presenta posibilidades e intereses
específicos para aprender y aplicar sus
aprendizajes, considerando el desarrollo
psicoevolutivo del ser humano y los contextos
sociales y culturales en que se desenvuelven.
■ En cada etapa de la vida es trascendental que los
aprendizajes sean útiles, aplicables y respondan a
las necesidades y problemas de salud a los que las
personas y las colectividades se encuentran
abocadas.
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN
EN ADULTOS
■ Los procesos de enseñanza y aprendizaje en personas
adultas toman en cuenta algunos principios básicos,
estos son los siguientes:
■ Los adultos se motivan por sus propias necesidades y
centros de interés.
■ El aprendizaje se construye con base en valores,
experiencias y destrezas adquiridas en procesos previos.
■ El aprendizaje adulto parte de su realidad específica, por
ello más que temas es necesario plantear situaciones de
aprendizaje.
■ Los adultos buscan autodeterminarse, por ello se
requiere que los aprendizajes se sustenten en procesos
de comunicación bidireccionales.
■ Los aprendizajes adultos se construyen con el apoyo del
pensamiento lógico y responden a estilos y ritmos
individuales de aprendizaje.
TRANSVERSALIZACIÓN DE GÉNERO EN
LA PROMOCIÓN DE SALUD

Mujeres y hombres
tienen características Espacios de Buenos niveles de
diferentes, por ello las Una cultura de promoción de la salud salud mental, como
acciones de igualdad entre (escolares, determinante positivo
La corresponsabilidad
educación y hombres y mujeres comunitarios, locales) de la salud, permite la
social y cultural del
comunicación para la deriva en un que propician una expresión asertiva de
cuidado actúa como
promoción de la salud determinante positivo cultura de no violencia afectos y
determinante positivo
deben partir del que garantiza mejores contra niñas y mujeres pensamientos para el
de la salud.
análisis de relaciones niveles de salud en constituyen manejo de estrés y la
de poder y de la mujeres y hombres. determinantes toma de decisiones en
división sexual del positivos de la salud. mujeres y hombres.
trabajo.
TRANSVERSALIZACIÓN DE GÉNERO EN
LA PROMOCIÓN DE SALUD
Criterios para incorporar la perspectiva de género en procesos de educación y comunicación para la promoción de la salud:
■ Desagregar por género toda la información recopilada en la investigación cualitativa y cuantitativa y aquella obtenida de los
sistemas de información en salud, incluida la inversión en salud.
■ Utilizar un lenguaje inclusivo, no sexista ni discriminatorio en los mensajes de promoción de la salud.
■ Revisar cuidadosamente los materiales educomunicacionales evitando que los mismos reproduzcan estereotipos y roles de
género tradicionales.
■ No reproducir o fomentar la discriminación por sexo o género en el desarrollo de acciones de promoción de la salud; por
ejemplo, a través de bromas, uso de lenguaje o representaciones sexistas o que evidencien relaciones inequitativas de poder.
■ Explicar de manera clara y oportuna por qué determinadas acciones o expresiones evidencian sexismo o discriminación.
■ Tener en cuenta que las acciones de educación y comunicación para la promoción de la salud se desarrollan con personas
que traen sus propias historias y un cúmulo de vivencias particulares.
TRANSVERSALIZACIÓN DE GÉNERO EN
LA PROMOCIÓN DE SALUD
■ Fomentar el cuidado de las personas que lo requieren por parte
de todos los integrantes de la familia y no exclusivamente de
las mujeres.
■ Promover que la salud integral de la mujer (autocuidado y
control) constituye un fin en sí mismo y no un medio para
beneficiar la salud de otras personas.
■ Promover que los hombres participen en actividades de salud
comunitaria tradicionalmente delegado en mujeres; por
ejemplo, realizar charlas sobre promoción de la salud, realizar
visitas casa por casa, actuar como promotores de la salud.
■ Desarrollar estrategias específicas de promoción de la salud
para hombres y mujeres en consideración de conductas de
riesgo; por ejemplo, conductas violentas por consumo de
alcohol en hombres, o, postergación de la atención de salud
por cuidar a otros miembros de la familia en mujeres.
■ Garantizar la participación de hombres y mujeres en la toma
de decisiones promoviendo relaciones de poder equitativas.
TRANSVERSALIZACIÓN DE GÉNERO EN
LA PROMOCIÓN DE SALUD
ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD EN
LA PROMOCIÓN DE SALUD
■ El diálogo de saberes es la principal herramienta para
construir procesos educativos interculturales de
promoción de la salud. La disposición de aprender de
otras culturas se reflejará en la incorporación de
conceptos, saberes y prácticas de pueblos y nacionalidades
en las acciones de promoción de la salud.
■ El análisis de los determinantes de la salud y el diseño,
implementación y evaluación de proyectos de promoción
de la salud requieren la participación de todos los actores
sociales considerando su pertenencia cultural o étnica.
■ Las acciones de educación y comunicación para la
promoción de la salud reconocerán la diversidad étnica,
cultural y lingüística del país.
■ Se incorporarán argumentos de las cosmovisiones de
pueblos y nacionalidades en las acciones de educación y
comunicación familiar y comunitaria
ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD EN
LA PROMOCIÓN DE SALUD
■ El diseño de materiales educomunicacionales de
apoyo a los procesos de promoción de la salud
deberá considerar la cosmovisión de pueblos y
nacionalidades presentes en un territorio específico.
■ Los talleres de promoción de la salud y otros eventos
masivos deberán considerar el lenguaje de los
participantes y, de ser necesario, se trabajará con
intérpretes.
■ Los procesos de promoción de la salud deberán
respetar y reconocer la estructura organizativa de
pueblos y nacionalidades, se involucrará a esas
instancias en la planificación, ejecución y evaluación
de acciones educativas y comunicacionales.
■ Los procesos de abogacía para la promoción de la
salud en territorios locales tomarán en cuenta la
cosmovisión de pueblos y nacionalidades
HERRAMIENTAS DE EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE
SALUD
PROYECTOS EDUCOMUNICACIONALES
Un proyecto educativo de promoción de la salud surge de la
identificación de problemas o necesidades que afectan a la
población inserta en un espacio o territorio particular, requieren de
acciones sostenidas de planificación que garanticen el impacto de la
intervención educativa, desde esta perspectiva es necesario tomar en
cuenta los siguientes aspectos:
Definir el grupo a capacitar.
Diagnosticar las necesidades de aprendizaje.
Priorizar y definir temas (alimentación saludable, salud sexual y
salud reproductiva, violencia de género, actividad física, prevención
de consumo de alcohol y drogas, entre otros).
Seleccionar capacitadores o facilitadores de aprendizaje.
Establecer objetivos.
HERRAMIENTAS DE EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE
SALUD
PROYECTOS EDUCOMUNICACIONALES
Las siguientes preguntas directrices guían la planificación educativa:
¿Qué aprendizajes ya posee el grupo meta?
¿Qué intereses motivan al grupo a aprender?
¿Cuál es la actitud del grupo frente al tema de aprendizaje que se plantea?
¿Cuáles son los conocimientos y habilidades con relación al contenido?
¿Existen restricciones comunitarias, institucionales o personales para llevar a cabo el proceso?
¿Cuál es el grado de preparación, motivación y compromiso de los facilitadores?
¿Qué estrategias de trabajo grupal permitirán al grupo aprender y aplicar con éxito el tema
propuesto?
¿Qué apoyo institucional y/o comunitario se requiere?
HERRAMIENTAS DE EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE
SALUD
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO
Se refiere al conjunto de procesos de enseñanza y
aprendizaje que consisten en la conformación de grupos
pequeños y heterogéneos a partir de un grupo mayor, tienen
como propósito que cada participante alcance los
conocimientos o prácticas esperadas con el apoyo de los
otros participantes poniendo de relieve las especificidades
por razones de género, grupo de edad, pertenencia étnica y
culturales, características cognitivas o físicas particulares y
otras diversidades.
Parte de que todas las personas cuentan con experiencias y
saberes previos que se comparten y potencian para dar
lugar a nuevos aprendizajes.
Los aprendizajes cooperativos se sustentan en:
HERRAMIENTAS DE EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE
SALUD
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO
■ La tarea establecida debe ser planificada de manera rigurosa,
determinando con claridad los resultados esperados y el accionar
esperado de cada participante.
■ Seleccionar las técnicas más apropiadas con base a la edad de los
participantes, sus características, los objetivos a alcanzar, los recursos y
materiales disponibles, entre otros.
■ El grupo asume la responsabilidad en la planificación, ejecución y
evaluación de la tarea; mientras que la persona que dirige facilita las
actividades, aclara las dudas, sistematiza y ordena el aprendizaje.
■ Los participantes adquieren roles de facilitación, coordinación,
sistematización, entre otros promoviendo el desarrollo de destrezas
integrales, incluidas las de liderazgo.
■ Evaluación compartida, destinada a valorar la participación y
adquisición individual y colectiva de destrezas, conocimientos y
prácticas.
HERRAMIENTAS DE EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE
SALUD
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO
■ Las finalidades de los procesos de aprendizaje cooperativo tienen que ver
con:
■ Garantizar que los participantes aprendan en un ambiente seguro donde
se valore su diversidad en un clima de aceptación, respeto y
participación.
■ Valorar positivamente los aportes del grupo y entenderlos como parte del
proceso de entendimiento de un tema o de la resolución de una
problemática particular.
■ Afirmar la identidad personal y cultural en un ambiente distendido, de
respeto y valoración.
■ Promover la participación de todos los actores sociales en la toma de
decisiones referidas a cómo avanzar en la adquisición de habilidades,
destrezas y prácticas.
■ Facilitar la comunicación intercultural posibilitando la ruptura de
estereotipos y prejuicios. Para esto es necesario que los equipos de
atención integral en salud conozcan las dinámicas comunitarias y
culturales, el idioma, la cosmovisión,… de las poblaciones objetivos.
HERRAMIENTAS DE EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE
SALUD
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO

■ talleres
■ minga por la salud
■ murga por la salud
■ comunicación virtual
■ salas de espera
■ casa abierta
■ ferias de la salud
HERRAMIENTAS DE EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE
SALUD
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO
TALLER
Los talleres de promoción de la salud son espacios colectivos
y participativos de construcción e intercambio de conocimientos,
valores y prácticas destinados a generar autonomía y posibilitar la
toma de decisiones informadas (empoderamiento) en un grupo
humano.
Parten de los saberes de los participantes en el contexto de sus
realidades afectivas, sociales y culturales.
Estos espacios unen teoría y práctica con la finalidad de adoptar
estilos de vida saludables que contribuyen al bienestar personal y
del grupo.
Se centran, especialmente, en la adquisición de habilidades en la
lógica de “aprender haciendo” planteada por la metodología de la
educación popular, y son aplicables en la vida diaria para
transformar la realidad, mejorarla o resolver una situación
específica.
HERRAMIENTAS DE EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE
SALUD
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO

MINGA POR LA SALUD


La minga es una acción concertada,
planificada y ejecutada por la comunidad, las
instituciones públicas, empresas privadas,
gobiernos locales, organizaciones no
gubernamentales, entre otros, liderada por el
sector salud.
Este término kichwa hace referencia al
trabajo colectivo en beneficio de una
comunidad.
Se puede realizar mingas con el objetivo de
limpiar un barrio, eliminar los criaderos de
mosquitos, pintar el centro comunitario,
entre otras.
HERRAMIENTAS DE EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE
SALUD
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE
COOPERATIVO
MURGAS POR LA SALUD
Se trata de un género artístico que
combina la música con el teatro en el
desarrollo de actividades de promoción
de la salud.
Las murgas enfatizan los ritmos, bailes,
cantos y el desarrollo de instrumentos
musicales en la puesta en escena.
HERRAMIENTAS DE EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE
SALUD
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE
COOPERATIVO
COMUNICACIÓN VIRTUAL
Son herramientas basadas en tecnologías
de información y comunicación para el
aprendizaje e intercambio de información,
experiencias y conocimientos en un grupo.
Son asincrónicas (en diferentes momentos
del tiempo) y sincrónicas (en tiempo real).
Requiere de niveles aceptables de
lectoescritura y del acceso a plataformas
tecnológicas y a internet por lo que no
siempre las comunidades rurales o lejanas
de centros urbanos tienen acceso a los
mismos.
HERRAMIENTAS DE EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE
SALUD
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO
COMUNICACIÓN VIRTUAL
Tipos de plataformas:
■ Correo electrónico: permiten el intercambio de mensajes
e información mediante plataformas tecnológicas como
Gmail, Outlook, Hotmail, Yahoo.
■ Chat: diseñado para compartir mensajes cortos en
tiempo real a través de plataformas web o telefonía
móvil. Whatsapp, Messenger (Facebook) son muy
populares.
■ Videoconferencia: permite comunicación (audio y
video) en tiempo real entre personas ubicadas en lugares
diferentes. Skype y Webex son dos ejemplos.
■ Webinar: se trata de una conferencia, taller o seminario
que se desarrolla a través de la web. Permite una
comunicación interactiva entre los participantes.
HERRAMIENTAS DE EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE
SALUD
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO
COMUNICACIÓN VIRTUAL
Tipos de plataformas:
■ Foros de debate: se orientan a la realización de tareas,
organización de debates, resolución de dudas, etc. en una
lógica de trabajo colaborativo. Utiliza aulas virtuales como
moodle.
■ Es una herramienta asincrónica.
■ Wiki: es un sitio cuyas páginas pueden ser modificadas por
diferentes actores. Es posible crear, borrar o modificar un
mismo texto. Para crear una Wiki es posible hacerlo desde
la siguiente dirección: www.wikispaces.com/
■ Blog: permite crear libros o diarios personales virtuales.
Las direcciones para crear blogs son:
www.livejournal.com, www.penzu.com,
www.livejournal.com
HERRAMIENTAS DE EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE
SALUD
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO
COMUNICACIÓN VIRTUAL
Tipos de plataformas
■ Redes sociales: posibilita a las personas conectarse con personas de manera virtual
interactuando y compartiendo información en comunidades de interés. Redes sociales
populares son: Facebook, Twiter y LinkedIn.
■ Herramientas colaborativas: permiten trabajar en tiempo real creando carpetas,
documentos de texto, hojas de cálculo, formularios, dibujos y otros. Una plataforma
popular es Google docs., a la misma se puede acceder usando una cuenta de correo
electrónico Gmail. Otra plataforma muy usada es Dropbox, la misma permite
almacenar archivos y compartirlos (www.dropbox.com)
HERRAMIENTAS DE EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE
SALUD
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE
COOPERATIVO

SALAS DE ESPERA
Las salas de espera de los establecimientos de
salud son espacios con alto potencial para brindar
servicios que pueden ser aprovechados para
desarrollar acciones de promoción de salud ya que
es el lugar donde los usuarios se reúnen antes de
recibir atención médica.
HERRAMIENTAS DE EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE
SALUD
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO
CASA ABIERTA
La casa abierta es una metodología expositiva basada en la creatividad e innovación que permite evaluar el
aprendizaje de un grupo que ha participado previamente en un proceso educativo de promoción de la salud. Un
grupo, luego de un proceso de fortalecimiento de capacidades presenta lo que aprendió en el proceso .
HERRAMIENTAS DE EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE
SALUD
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE
COOPERATIVO
FERIAS DE SALUD
Las ferias de la salud son formas de contacto con la
población en espacios públicos para posicionar o
difundir políticas públicas, estrategias y servicios de
salud, que, en muchas ocasiones, cuentan con la
presencia de autoridades del nivel nacional, zonal o
distrital de salud.
Están destinados al desarrollo de actividades educativas
y comunicacionales en salud sobre prioridades
identificadas a nivel comunitario o local.
Constituyen espacios de aprendizaje colaborativo y
participativo a partir de acciones lúdicas o de
expresiones artísticas desarrolladas en diferentes
momentos o espacios específicos.
HERRAMIENTAS DE EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE
SALUD
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO
FERIAS DE SALUD

El objetivo principal de una feria de la salud es proporcionar información relevante sobre temas de
salud integral en eventos temáticos, conmemoración de fechas clave o en eventos multitemáticos
■ Existen ferias: pequeñas (con hasta tres carpas) y grandes (con hasta 10 carpas).

■ En las ferias grandes es útil realizar recorridos participativos, entendidos como una metodología que combina
el juego vivencial y la exposición por parte de los facilitadores.
■ Las ferias, de acuerdo al tema o temas que se aborden, pueden considerar una o más de las siguientes
poblaciones: niñas y niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores.
■ Los materiales básicos requeridos son: carpas, mesas, elementos decorativos, equipos audiovisuales, material
lúdico.
■ El tiempo de la feria puede variar en función de los objetivos planteados
HERRAMIENTAS DE EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE
SALUD
MÉTODOS EXPOSITIVOS
■ mesa redonda
■ foro
■ cine foro
■ conferencia
■ conversatorios
■ seminario
HERRAMIENTAS DE EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE
SALUD
MÉTODOS EXPOSITIVOS

MESA REDONDA
La mesa redonda es un espacio de reflexión y conocimiento
grupal que permite la expresión de puntos de vista o
experiencias divergentes o contradictorias con el apoyo de
expertos en un tema determinado de salud pública. Son
dirigidas por un moderador y su finalidad es obtener
información especializada, actualizada y sólida sobre un tema,
a partir de la confrontación de diversos puntos de vista.
HERRAMIENTAS DE EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE
SALUD
MÉTODOS EXPOSITIVOS
FORO
■ El foro es un espacio abierto de discusión
grupal que promueve el intercambio de
opiniones sobre un tema de interés colectivo.
Cada participante tiene la posibilidad de
presentar de forma libre y directa sus
opiniones. Requiere de un moderador que
ordene la discusión y apoye en la
identificación de acuerdos y conclusiones.
HERRAMIENTAS DE EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE
SALUD
MÉTODOS EXPOSITIVOS
CINE FORO
El cine foro es un recurso didáctico que facilita y enriquece
la discusión y análisis sobre las diferentes aristas de un
tema de salud pública contando como herramienta de
mediación un documento audiovisual (vídeo, película,
cortometraje).
HERRAMIENTAS DE EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE
SALUD
MÉTODOS EXPOSITIVOS
CONFERENCIA
La conferencia es una disertación realizada por un
experto ante un público interesado en una temática
de salud integral. Su propósito es múltiple:
informar, explicar, motivar a la acción, persuadir,
etc. Cuando el expositor es un integrante del
propio grupo es posible contextualizar la
intervención a la realidad social, cultural e
histórica
HERRAMIENTAS DE EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE
SALUD
MÉTODOS EXPOSITIVOS
CONVERSATORIO
Se trata de actividades educativas grupales que se
desarrollan dentro o fuera de los establecimientos de
salud. Tienen como objetivo la información,
sensibilización y motivación sobre al auto cuidado en
su contexto familiar y comunitario.
HERRAMIENTAS DE EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE
SALUD
MÉTODOS EXPOSITIVOS
SEMINARIO
Técnica grupal destinada al estudio de un tema de
salud pública y, principalmente, a compartir
estrategias prácticas para abordar el mismo. Involucra
a un grupo de tamaño mediano (15 a 20 personas) y
una persona, o varias personas, que facilite que sea
experta en el tema del seminario. Busca el
intercambio de conocimientos y la identificación de
experiencias actuales sobre un tema específico.(83
HERRAMIENTAS DE EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE
SALUD
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Consiste en la identificación de un problema
particular, presentado como un caso real o ficticio, y
en la resolución del mismo desde diferentes
perspectivas.
Permite una mejor comprensión del tema que se
aborda estableciendo lo que el grupo sabe, lo que el
grupo no sabe y lo que el grupo debería saber.
Desde la perspectiva de promoción de la salud el
grupo objetivo (comunidad, pares, escuela,…) es
aquel que se encuentra abocado a una realidad
particular de salud pública y la aborda
HERRAMIENTAS DE EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE
SALUD
APRENDIZAJE BASADO EN
PROBLEMAS
Algunas características del aprendizaje basado en
problemas son las siguientes:
1. Cambia el paradigma de salud – enfermedad por el
de promoción de la salud y bienestar.
2. Enfatiza el desarrollo de actitudes y habilidades y la
adquisición activa de nuevos conocimientos.
3. Propicia que la familia o comunidad trabajen de
manera conjunta y solidaria.
4. Motiva a las personas y familias a adoptar actitudes
positivas frente a los problemas identificados y al
involucramiento activo para su resolución.
HERRAMIENTAS DE EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE
SALUD
APRENDIZAJE BASADO EN
PROBLEMAS
5. Potencia en los actores el pensamiento crítico y
propositivo frente a las realidades particulares.
6. Permite que familias y comunidades
identifiquen y jerarquicen las estrategias para el
abordaje de un problema particular.
7. Promueve destrezas y habilidades individuales y
sociales para la resolución de problemas desde la
investigación y la creatividad. 8. Permite el
empoderamiento y fortalecimiento del
autocuidado.
TÉCNICAS, DINÁMICAS Y JUEGOS
PARA LA PROMOCIÓN DE SALUD
PRESENTACIÓN
■ Están destinadas a que los participantes de una sesión o taller se conozcan
mejor, posibilitando el contacto inicial en función de las características de
género, edad, pertenencia étnica, desempeño laboral, entre otras. Este
acercamiento es básico para generar un ambiente de armonía y respeto
que deberá mantenerse a lo largo del taller.
TÉCNICAS, DINÁMICAS Y JUEGOS
PARA LA PROMOCIÓN DE SALUD
ABSTRACCIÓN
Se trata de técnicas que facilitan la construcción teórica de conocimientos a partir de actividades
basadas en la experiencia o en los saberes de los participantes. Se sustentan en el análisis y síntesis.
Su aplicación requiere del conocimiento del grupo y de sus integrantes para que las dinámicas de
abstracción seleccionadas respondan a sus intereses, a su realidad específica y a sus prácticas
concretas; por ello, la dinámica a escoger, requiere de un análisis previo de la población objetivo.
TÉCNICAS, DINÁMICAS Y JUEGOS
PARA LA PROMOCIÓN DE SALUD
ANÁLISIS
Estas técnicas tienen como objetivo abordar un aspecto o tema de salud pública con el propósito de
presentarlo de manera ordenada o secuencias, así mismo se utilizan cuando se requiere establecer la
forma como el grupo entiende la problemática de estudio y cómo la interioriza en su quehacer
cotidiano.
TÉCNICAS, DINÁMICAS Y JUEGOS
PARA LA PROMOCIÓN DE SALUD
COMUNICACIÓN
■ Estás técnicas tienen como propósito identificar las barreras que impiden la
comunicación, así como los mecanismos que facilitan una comunicación efectiva en
doble vía desde los roles de emisor y receptor de mensajes. Enfatizan la importancia de
la comunicación efectiva.
TÉCNICAS, DINÁMICAS Y JUEGOS
PARA LA PROMOCIÓN DE SALUD
ANIMACIÓN
Tienen como propósito promover la participación en un ambiente de confianza y respeto. Por lo general se
realizan al inicio del taller o en momentos clave cuando el grupo se encuentra cansado y su concentración
dispersa. Es indispensable emplear estas dinámicas desde criterios didácticos de construcción de
conocimientos, esto permitirá no abusar de su uso y caer en prácticas aisladas y sin objetivos específicos..
TÉCNICAS, DINÁMICAS Y JUEGOS
PARA LA PROMOCIÓN DE SALUD
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN
Estás técnicas están dirigidas a organizar de manera eficiente el trabajo de un grupo
relativamente consolidado o que trabaja en conjunto, así también permite el desarrollo de
acciones participativas que determinen la planificación de acciones sistemáticas para la
consecución de objetivos previamente establecidos.
TÉCNICAS, DINÁMICAS Y JUEGOS
PARA LA PROMOCIÓN DE SALUD
JUEGOS DIVERSOS
■ Es posible identificar las siguientes modalidades de juego:
■ De expresión corporal y movimiento: concibe al cuerpo como agente de aprendizaje y expresión,
implica movimientos gruesos y finos.
■ De narrativa y expresión plástica: permite identificar significados sobre sí mismos y sobre el
contexto a través de la expresión oral o gráfica.
■ De expresión sensorial: busca potenciar el uso de los sentidos como la forma básica de percibir e
interactuar con la realidad circundante.
■ De expresión afectiva: tiene la finalidad de facilitar la expresión y externalización de los
pensamientos y sentires.
■ De descarga de emociones: se configura con el fin de que la persona canalice de forma positiva
emociones contenidas.
TÉCNICAS, DINÁMICAS Y JUEGOS
PARA LA PROMOCIÓN DE SALUD
JUEGOS DIVERSOS
■ De visualización imaginativa: tiene como propósito facilitar los procesos de concentración y enfoque para alcanzar objetivos o cambiar
comportamientos.  De expresión creativa: da lugar a conexiones entre ideas, experiencias y formas de resolver problemas, desarrolla la
imaginación y la creatividad.  Proyectivo simbólico: facilita la expresión de sentimientos y pensamientos a través de objetos mediadores (títeres,
máscaras, muñecos, etc.).  De expresión dramática: tiene que ver con el juego de roles que se concreta mediante actividades como sociodramas o
teatro.  De expresión musical: promueve la confianza y las interacciones recíprocas.
TÉCNICAS, DINÁMICAS Y JUEGOS
PARA LA PROMOCIÓN DE SALUD
JUEGOS DIVERSOS
TÉCNICAS, DINÁMICAS Y JUEGOS
PARA LA PROMOCIÓN DE SALUD
JUEGOS POPULARES DEL ECUADOR
Los juegos populares son parte de la cultura de cada pueblo y región, reflejan sus vivencias, historias
y cosmovisiones.
Al ser la promoción de la salud una estrategia contextualizada a la realidad histórica, social y
cultural, los juegos populares constituyen una herramienta con gran potencial para trabajar no solo
con niños y niñas sino también con población adulta y adulta mayor.
Es necesario que los equipos de atención integral en salud identifiquen juegos populares propios de
sus territorios de intervención y los adapten a las acciones locales de promoción de la salud.
Los procesos de investigación acción participativa en promoción de la salud permitirán identificar
juegos y estrategias culturalmente pertinentes a diferentes pueblos y nacionalidades de Ecuador.
MATERIAL DIDÁCTICO
■ Para el diseño de materiales de educación y comunicación para la promoción de la salud es necesario
definir los siguientes aspectos:
Establecer una estrategia creativa destinada a:
■ Identificación del grupo de personas al que se dirige el material, en función de sus características
socioculturales.
■ Definición de las preferencias del grupo sobre formas, colores, texturas, etc.
■ Propuesta de diseño de materiales tomando en cuenta la disponibilidad de recursos, segmento de
mercado y temporalidad.
Analizar el entorno “ABC” de la comunicación en salud:
■ Audiencias: primaria y secundaria.
■ Beneficios: qué beneficios en relación con salud integral se obtendrán con el apoyo del material
elaborado.
■ Comportamientos: cuáles son los comportamientos que se pretenden desarrollar en la población objetivo.
■ 3. Identificar variables conductuales referidas a: normas sociales, riesgos percibidos, conocimientos
previos, prácticas culturales, etc. que se requieren posicionar.
MATERIAL DIDÁCTICO

■ CARTEL O PÓSTER
PARTICIPATIVO
MATERIAL DIDÁCTICO

COLLAGE
MATERIAL DIDÁCTICO
MAQUETA
MATERIAL DIDÁCTICO

DIAPOSITIVAS SALUD
MATERIAL DIDÁCTICO

TÌTERES
MATERIAL DIDÁCTICO

CUÑAS RADIALES
MATERIAL DIDÁCTICO

CARTELERA
MATERIAL DIDÁCTICO

ROTAFOLIO
MATERIAL DIDÁCTICO

MURALES
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN
SALUD

Observación
■ Identificar las prácticas positivas o
negativas en salud presentes en un
grupo específico a partir del
involucramiento en su quehacer
cotidiano o de la toma de
información sin incidir en el
accionar del grupo.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN
SALUD

ENTREVISTA
■ Identificar las opiniones,
percepciones, conocimientos,
actitudes o prácticas que presenta
una persona o un grupo en relación a
un tema específico de salud.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN
SALUD

GRUPO FOCAL
■ Recabar opiniones, percepciones,
conocimientos y prácticas de un
grupo en relación a una temática
específica de promoción de la salud
que se aborda. Se conoce como
entrevista colectiva.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN
SALUD

HISTORIAS DE VIDA
■ Identificar los eventos que
configuran la historia de una persona
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN
SALUD

ENCUESTA
■ Recolectar información sobre
percepciones, actitudes, saberes y
prácticas de un grupo con relación a
un tema que se investiga.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN
SALUD

FICHAJE
■ Recopilar y organizar de manera
sistemática información documental
que dará el sustento teórico a la
investigación
LINEAMIENTOS PARA
PROMOCIONAR SLAUD
■ Socializar metodologías, herramientas y estrategias para la promoción de la salud
generadas desde diversas instancias.
■ Abordar los determinantes de la salud pública con mejores niveles de impacto.
■ Construir entendimientos comunes sobre temas específicos de salud pública.
■ Compartir buenas prácticas de promoción de la salud.
■ Favorecer la incorporación de equidad en salud en las agendas locales.
■ Optimizar recursos materiales y económicos y potenciar la gestión de los talentos
humanos.
LINEAMIENTOS PARA
PROMOCIONAR SLAUD
■ Potenciar el empoderamiento de los actores sociales sobre las condiciones
individuales y sociales que contribuye a la salud integrar.
■ Contribuir a la sostenibilidad de planes, programas y proyectos de promoción de la
salud.
■ Consolidar una visión sistémica de la promoción de la salud.
■ Desarrollar espacios de equidad, inclusión y ejercicio y restitución de derechos.
RECOMENDACIONES PARA
HABLAR EN PÚBLICO
■ Preparar el tema a tratar: es necesario estar empapado de los contenidos que se abordan.
■ No solo deben manejarse los mensajes clave sino, además, tener un amplio conocimiento de los temas
a tratar para poder responder preguntas o comentarios. No es recomendable aprender de memoria lo
que se va a decir, sino más bien conocer la lógica del discurso y de la información a posicionar.
■ Prepararse para las preguntas: ponerse en los zapatos del público y pensar qué preguntas podrían
presentarse permite anticiparse y tener la información lista; lo mencionado minimiza el factor sorpresa
a la hora de la exposición.
■ Preparar la exposición: a más de conocer exactamente lo que se va a decir, se debe conocer cómo se lo
dirá. Es útil realizar un esquema de la exposición.
■ Ensayar: es importante ensayar la presentación solo frente a un espejo o con alguien que de una
retroalimentación constructiva. Esto permitirá encontrar la mejor forma de expresar lo que se quiere y
sentirse cómodo.
■ Es recomendable que la persona responsable se sienta en un estado físico y mental óptimo, esto quiere
decir, que haya dormido y comido bien, y que se encuentre relajada.
RECOMENDACIONES PARA
HABLAR EN PÚBLICO
■ Emplear ayudas visuales: esto muestra preparación y conocimiento sobre el tema que
se aborda.
■ Mostrar energía: proyectar la voz hacia las personas que se encuentren más lejos
permitirá mostrar que la persona que está exponiendo tiene energía y ganas de estar
ahí, el uso de distintos tonos de voz permitirá mantener la atención del público, así
mismo hará sentir incluidos a todos.
■ Realizar contacto visual con diversas personas del público: es importante equilibrar
el contacto visual para que las personas no se sientan incómodas.
■ Realizar preguntas simples al público para interactuar y así romper el hielo.
■ Si en la exposición se comete un error, como perder el hilo o dudar de alguna
información, es necesario conservar la confianza, hacer una pausa y seguir al
siguiente punto

También podría gustarte