Está en la página 1de 10

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

COMPONENTES DE UNA FUERZA

1. OBJETIVOS:
● Descomponer fuerzas en un plano para comprobar las ecuaciones que se emplean para sus
componentes de forma analítica.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
En la estática es fundamental el estudio de fuerzas que actúan sobre un cuerpo, las cuales pueden estar o no en
concurrencia. El análisis de las fuerzas, entre otros objetivos, se hace para determinar una fuerza que equilibre el
sistema, la tensión o compresión a la cual se encuentra una parte o cada una de las piezas que lo componen. Para
hacer este análisis, con frecuencia se requiere de sumar o restar más de dos fuerzas lo cual es sencillo si se hace
una suma algebraica de fuerzas, y se puede realizar con el método de descomposición de fuerzas.

La fuerza es definida como la acción que ejerce un cuerpo sobre otro y cambia o tiende a cambiar el estado de
reposo o movimiento de este. La fuerza es una magnitud vectorial, es decir, que cuenta con magnitud, dirección y
sentido.
En esta práctica usaremos el método del paralelogramo para hacer la descomposición de una fuerza en sus
componentes y se usará la ley de los cosenos para su comprobación teórica (fig. 1).

Fig. 1: Componentes A y B del vector R

La ecuación para el módulo del vector resultante R que permite la aplicación se conoce como ley de los cosenos
considerando el ángulo α que hay entre las componentes A y B dado por:

𝑅 = √𝐴2 + 𝐵 2 + 2𝐴𝐵𝑐𝑜𝑠 𝛼 ….. (5)

Observación: Notar que se considera en el tercer termino suma (+) y no el signo de resta (-) porque se está
considerando el ángulo que hay entre A y B.

3. PALABRAS CLAVE
Vectores, componentes de un vector, plano cartesiano, ley de cosenos, teorema de Pitágoras, razones
trigonométricas, triángulo rectángulo., triangulo oblicuángulo.

4. ACTIVIDAD VIRTUAL:
En el siguiente enlace de Apps de Física (de Walter Fendt / Mario Alberto Gómez García) realizaremos la actividad
virtual propuesta:
https://www.walter-fendt.de/html5/phes/forceresolution_es.htm

1
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

En esta aplicación observamos las componentes de un vector fuerza considerando los ángulos que hay respecto al
vector y las magnitudes tanto del vector como de sus componentes. Se puede variar los parámetros de la magnitud del
vector y el ángulo de cada uno de sus componentes respecto del vector.

Los controles de los parámetros para esta aplicación son:

● El valor de la magnitud del vector fuerza en el control Magnitud de la fuerza (en N).
● El valor de la Medida de los ángulos con respecto al vector fuerza:

o El ángulo 1 (en azul) medido hacia abajo en sentido horario


o El ángulo 2 (en rojo) medido hacia arriba en el sentido antihorario

● El botón Calcular las componentes una vez que se ingresan los valores de los parámetros.
● El botón Borrar diagrama para iniciar el cálculo con nuevos valores.
● Se muestran las Magnitudes de las componentes al hacer click en el botón correspondiente y se muestran cada
magnitud de la componente:

o El valor de la componente 1 (en azul) medida en newtons.


o El valor de la componente 2 (en rojo) medida en newtons.

● Se muestra el paralelogramo formado por las componentes del vector fuerza y la diagonal que es el vector.

Actividad

● En el control Magnitud de la fuerza ingresar el valor 10 (en N) con el teclado y luego “Enter.” Este será el
valor del vector R.
● En el control Medida de los ángulos ingresar en ángulo 1: 22° y en ángulo 2: 43° con el teclado y
luego Enter. La suma de estos valores será el ángulo α.
● Hacer clic en el botón Calcular las componentes para empezar la simulación y esperar que la
aplicación se detenga.
● Anotar los datos de R, el ángulo α y el módulo de las componentes en la tabla 1.

2
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
Tabla 1: Componentes del vector fuerza.

R (en N) α (en °) Componente 1: A Componente 2: B

● Ahora hacer clic en el botón Borrar diagrama para iniciar nueva toma de datos con otros valores según se
indica:
Caso 2:
▪ Magnitud de la fuerza: 15 N
▪ Ángulo 1: 18°
▪ Angulo 2: 35°
Caso 3:
● Magnitud de la fuerza: 18 N
● Ángulo 1: 26°
● Angulo 2: 55°
● Recordar hacer click en el botón Borrar diagrama para una nueva toma de datos
● Anotar todos los datos obtenidos en la tabla 1

5. PROCESAMIENTO DE DATOS:

Con los datos de la tabla 1, determinar el vector fuerza resultante experimental RExp de las componentes para cada caso, según la
ecuación:

𝑅 𝐸𝑥𝑝 = �𝐴2 + 𝐵 2 + 2𝐴𝐵𝑐𝑜𝑠 𝛼

Anotar los cálculos en la tabla 2.

del vector RExp 1:


Tabla 2: Cálculo Componente A de sus componentes
a partir Componente 2: B RExp
1

6. RESULTADOS
A partir de los datos de la tabla 2 compara el valor teórico del vector fuerza R (de la tabla 1) con el vector

experimental RExp calculado en la tabla 2:

Tabla 3: Comparación de los valores teórico y experimental.

3
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

RExp R ∆R

7. CUESTIONARIO

1. ¿Qué entiende por un vector? Describa brevemente


2. ¿Tus resultados obtenidos de la aplicación de las componentes de una fuerza coinciden con los
calculados con las fórmulas? Explique brevemente
3. Enumere todas las características que determinan un vector fuerza.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
o Raymond A. Serway; Física Tomo I; Editorial McGraw–Hill.
o Tipler Mosca; Física para la ciencia y la tecnología Vol. I; Editorial Reverte.
o Miguel Ángel Hidalgo Moreno; Laboratorio de Física; Editorial PEARSON EDUCACIÓN.
o Sears –Zemansky; Física universitaria; 12ª. Edición; Vol. 1; Editorial ADDISON-WESLEY
o https://www.walter-fendt.de/html5/phes/forceresolution_es.htm

También podría gustarte