Está en la página 1de 45

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACION -

APUBA

TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA

Doc. Lic. Ethel Guidi


TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
3°año – Turno Mañana

Asignatura:
Enfermería Materno Infantil y del Adolescente
Cursada Cuatrimestral
7 Hs. Cátedra Semanales
Se Aprueba con Examen Final

Docente: Prof. Lic. Mónica Ethel Guidi


Días y Horario de Cursada
Horario MARTES Docente Horario JUEVES Docente
CLASE PRESENCIAL CLASE VIRTUAL

09.00 a 09.40 ENFERMERÍA ETHEL GUIDI 09.00 a 09.40 ENFERMERÍA ETHEL GUIDI
MATERNO INFANTIL MATERNO INFANTIL
Y DEL ADOLESCENTE Y DEL ADOLESCENTE

09.40 a 10.20 ENFERMERÍA ETHEL GUIDI 09.40 a 10.20 ENFERMERÍA ETHEL GUIDI
MATERNO INFANTIL MATERNO INFANTIL
Y DEL ADOLESCENTE Y DEL ADOLESCENTE

10.20 a 10.30  ENFERMERÍA  ETHEL GUIDI 10.20 a 10.30 ENFERMERÍA ETHEL GUIDI
MATERNO INFANTIL MATERNO INFANTIL
Y DEL ADOLESCENTE Y DEL ADOLESCENTE

 10.30 a 11,10  ENFERMERÍA  ETHEL GUIDI


MATERNO INFANTIL
Y DEL ADOLESCENTE

Doc. Lic. Ethel Guidi


Enfermería Materno Infantil y del Adolescente

Objetivo General  

Que el alumno sea capaz de reflexionar sobre los fundamentos teóricos


prácticos desarrollados e integrarlos con los adquiridos en otras
asignaturas de la carrera, para programar y ejecutar acciones de
promoción, protección, reparación y rehabilitación de la salud, orientada
a la atención integral de la mujer embarazada, el recién nacido, niños y
adolescentes con alteraciones clínicas y/o quirúrgicas prevalentes,
basados en un Proceso de Atención de Enfermería, en el marco del
desarrollo de su profesión.
Ejes Conceptuales
Unidad I: Generalidades de la salud materno infantil y
del adolescente.
 
Unidad II: Cuidados de enfermería durante el
embarazo.
 
Unidad III: Cuidados de enfermería en el parto y
puerperio normal.

Unidad IV: Cuidados de enfermería del recién nacido


sano, prematuro y patológico.

Unidad V: Cuidados de enfermería en el niño enfermo.


Evaluación y Acreditación
Evaluación: realización de trabajos prácticos escritos y dos exámenes
parciales escritos. Los parciales podrán recuperarse durante la cursada,
mas un examen final oral.

Acreditación: Para acreditar esta asignatura los alumnos deberán


contar con el 75 % de asistencia de las clases cursadas, el 100 % de
la entrega de los trabajos prácticos y los 2 (dos) parciales aprobados.

La acreditación final de la asignatura Enfermería Materno Infantil y


del Adolescente es a través de un examen final escrito/oral e
individual.

Nota mínima de aprobación para todas las instancias: cuatro (4)


puntos de una escala del 1 al 10.

Exámenes finales:  1°- noviembre - diciembre. 2°- febrero – marzo. 3°-


julio - agosto.
Metodología

La propuesta pedagógico-didáctica consiste en:

Indagación de ideas, conocimientos y experiencias previas


de los alumnos.

Clase interactiva grupal presencial y por zoom con los


alumnos con presentaciones power point, videos educativos
y difusión en plataforma virtual de facultar.

Talleres de Cuidados de Enfermería: con resolución de


casos para la interpretación, reflexión y juicio crítico de cada
alumno.
Bibliografía

• Butkus, Stephanie. “Enfermería Materno-neonatal”. Colección Lippincott. 3ª Edición. Ed. Wolters


Kluwer. 2018. Barcelona. España.
• Bustos, Gladis G.; Perepelycia, Ludmila. “Enfermería Maternoinfantil y Neonatal”. Compendio de
Técnicas. Ed. Corpus. 2014. Argentina
• Hockenberry, Marilyn J.; Rodger Cheryl C.; Wilson, David; “Wong Enfermería Pediátrica”. 10ª Edición.
Editorial Elseiver. 2019. España.
• Hospital Garraham. “El niño con trastornos renales y vías urinarias”. Ed. Medica Panamericana. 2017.
Argentina.
• Hospital Garraham. “El niño con problemas respiratorios”. Ed. Medica Panamericana. 2018. Argentina.
• Meadows-Oliver, Mikki. “Enfermería Pediátrica”. 2ª Edición. Ed. L Wolters Kluwer. 2016. Barcelona.
España.
• Rodríguez Rozalén, María Ángeles; Plata Quintanilla, Rosa María. “Enfermería Obstétrica”. Ed. Barcel
Baires América S.A.. 2012/2013

Internet
• Casini Sergio , Lucero Sáinz Gustavo A., Hertz Martín y Andina Elsa “Guía de control prenatal.
Embarazo normal”. División Obstetricia, Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. 2002.  
https://www.sarda.org.ar/images/2002_Guia_de_Control_prenatal.pdf. 
• Guía de Procedimientos para el control del embarazo y la atención del parto y puerperio de bajo
riesgo. Buenos Aires Salud. www.ms.gba.gov.ar › tocoginecologia › 2017/09/06
• Programas. Ministerio de Salud Argentina. https://www.argentina.gob.ar.

Doc. Lic. Ethel Guidi


FECHAS DE EXAMENES PARCIALES

 
EXAMEN MODALIDAD FECHA HORARIO TIEMPO

   
Primer Escrito e 11/05/23 09.00 a 40 minutos
Parcial individual 09.40 hs.
 
Recuperación Escrito e 18/05/23 09.00 a 40 minutos
1er parcial individual 09.40 hs.
Segundo      
Parcial Escrito e 29/06/23 09.00 a 40 minutos
individual 09.40 hs.
 
Recuperación Escrito e 04/07/23 09.00 a 40 minutos
2do parcial individual 09.40 hs.
Hoja de Ruta Semana 21 al 23 de marzo

Horario Fecha Temas Horas


Cátedra
09.00 a 11.40   Presentación de la asignatura  
     
 21/03/23
Salud Materno Infantil. Factores de riesgo.  
Martes
  Morbilidad y Mortalidad materna, infantil y adolescente. 4
Rol de la familia en el cuidado del recién nacido, niño y  
adolescente. Internación conjunta binomio madre hijo.
Cuidado Centrado en la familia.
Peri neonatología. El cuidado de Enfermería.
Ciclo Menstrual. Embriogénesis

09.00 a 11.00   Embarazo Normal:   


 23/03/22  
Jueves
Diagnóstico de embarazo.  3
 
Modificaciones anatomo-fisiológicas durante el embarazo. Control  
prenatal.

Doc. Lic. Ethel Guidi


ENFERMERIA MATERNO INFANTIL Y
DEL ADOLESCENTE
UNIDAD I

GENERALIDADES DE LA SALUD
MATERNOINFANTIL Y ADOLESCENTE

Doc. Lic. Ethel Guidi


CONTENIDOS DE LA UNIDAD I

1.- Presentación de la asignatura

2.- Salud Materno Infantil. Factores de riesgo.

3.- Morbilidad y Mortalidad materna, infantil y adolescente.

4.- Rol de la familia en el cuidado del recién nacido, niño y adolescente. Internación
conjunta binomio madre hijo.

5.- Cuidado Centrado en la familia.

6.- Peri neonatología.

7.- El cuidado de Enfermería.

8.- Ciclo Menstrual

9.- Embriogénesis

Doc. Lic. Ethel Guidi


Salud Materno Infantil

Salud
Publica

Salud Son actividades encaminadas a promocionar y promover la


Materno salud, prevenir la enfermedad, a curar y a rehabilitar a la
población DIANA
Infantil

Población
DIANA

Se ocupa del embarazo, parto, puerperio y recién nacido, de los problemas de salud
de la mujer (ciclo reproductivo desde pubertad a menopausia, independientemente
de que tenga o no hijos o relaciones sexuales).

Doc. Lic. Ethel Guidi


Factores de riesgo en Salud Materno Infantil

Los resultados en materia de salud están determinados por factores


interrelacionados:

Factores Inmediatos (provienen del individuo): factores congénitos, conductas de


cuidados de la salud, las enfermedades infecciosas y el estado nutricional.

Factores subyacentes (provienen de los hogares, las comunidades y las


jurisdicciones): la falta de educación y de conocimientos, los hábitos de salud materna
y neonatal inadecuados, la incapacidad de buscar atención médica cuando se requiere,
el acceso insuficiente a alimentos nutritivos y micronutrientes esenciales, condiciones
medioambientales deficientes, servicios de atención primaria de la salud inadecuados, y
el acceso limitado a servicios de maternidad, en especial a la atención obstétrica de
emergencia y la atención neonatal.

Factores básicos (que provienen de la sociedad): la pobreza, la exclusión social y


la discriminación por razones de género.

Doc. Lic. Ethel Guidi


Morbilidad Materna

Morbilidad Materna: incluye los problemas de salud relacionados con el embarazo,


el parto y el puerperio, que van a poner en riesgo la vida de la mujer, lo que requiere,
una atención inmediata para evitar la muerte.
 

La OMS define a la Morbilidad Materna Extrema como un estado en el cual la mujer


tuvo riesgo de fallecer, pero sobrevivió a pesar de cursar con una complicación
ocurrida durante el embarazo, parto o puerperio, gracias a la atención oportuna y
adecuada.

Factores de Morbilidad Materna:

Afecciones previas al embarazo: Enfermedades cardiovasculares, hipertensión


arterial, diabetes, anemia, obesidad, escasa ganancia de peso, infección urinaria,
edad materna más avanzada, infecciones por cesárea, depresión posparto.

Estilo de vida: fumadora activa, alcohólica, drogadependiente, embarazos múltiples.


Servicios básicos de salud inadecuados, servicios de agua, saneamientos e higiene
deficientes. Acceso insuficientes de alimentos nutritivos y micronutrientes esenciales,
falta de educación e información en materia de salud.

Doc. Lic. Ethel Guidi


Mortalidad Materna

Mortalidad Materna: se refiere a las muertes por complicaciones del embarazo o el


parto que ocurren durante o después del embarazo.

Mortalidad Materna (MM): es “la muerte de una mujer durante su embarazo, parto o
dentro de los 42 días después de su terminación, por cualquier causa relacionada o
agravada por el embarazo, parto o puerperio o su manejo, pero no a causas
accidentales o incidentales”. (OMS)

Causas de Mortalidad Materna: Se clasifican en Directas e Indirectas.

Directas: derivan de complicaciones del estado de gestación que lleva a la muerte,


durante el embarazo, trabajo de parto, parto y puerperio, de intervenciones, de
omisiones, de tratamiento incorrecto, o de abortos inseguros, sepsis puerperales o
hemorragias posparto, que sólo relacionadas al proceso reproductivo.

Indirectas: resultan de una condición o enfermedad preexistente o de un problema de


salud que se agrava durante el mismo, o que dada la condición de embarazo se opta
por interrumpir el tratamiento de determinada condición.

Doc. Lic. Ethel Guidi


Morbilidad Infantil
 
Morbilidad Infantil: Se refiere a los bebes que nacen con problemas de salud y
logran sobrevivir.

Ejemplos:

•Sífilis Congénita: En 2017, nacieron con sífilis congénita 1197 niños y niñas.
•Dengue: 2016, 1805 menores de 15 años tuvieron dengue en la Argentina.
•Síndrome Urémico Hemolítico: 2017, 361 niños y niñas menores de 14 años
padecieron Síndrome Urémico Hemolítico.
•Tuberculosis: En 1917 casos de tuberculosis en niños, niñas y adolescentes menores
de 19 años.
•Influenza: En 2017 se detectaron 1431 muestras positivas para influenza A en niños y
niñas menores de 2 años.
•Tumores: En el trienio 2014- 2016, las leucemias fueron el principal tumor pediátrico
en menores de 15 años, seguidas por los tumores del Sistema Nervioso Central.
•Trasplantes: En el año 2018 se realizaron 433 trasplantes, de los cuales casi el 40%
fue de riñón.

Doc. Lic. Ethel Guidi


Mortalidad Infantil

Mortalidad Infantil (MI): es la desaparición permanente de todo tipo de


signo de vida, antes de cumplir el primer año de vida.
 
CLASIFICACION:

1.- Neonatal cuando es desde el nacimiento hasta los 27 días. Se considera precoz si es entre los 0-
6 días y tardía si es entre los 7-27 días de vida.

2.- Postneonatal cuando es desde los 28 días hasta el año.

Causas de mortalidad neonatal: se relacionan con condiciones congénitas perinatales o de la


atención de la salud que pueden estar vinculadas a la salud de la mujer durante el embarazo, a los
cuidados recibidos durante el embarazo, a la atención durante el parto y la atención del niño durante
los primeros días de vida. Ej: anomalías cromosómicas, malformaciones congénitas circulatorias,
trastornos respiratorios y cardiológicos, bajo peso al nacer.

Causas de mortalidad postneonatal: tienen mayor impacto las condiciones ambientales y


socioeconómicas sobre la salud del niño. Ej.: muerte súbita, malformaciones congénitas circulatorias,
trastornos respiratorios y cardiológicos, infecciones, neumonías, deshidratación, diarreas,
desnutrición y accidentes.
En el caso de las causas de tipo postneonatal, tienen mayor impacto las condiciones ambientales y
socioeconómicas que la salud y el desarrollo en el primer año de vida.

Doc. Lic. Ethel Guidi


Mortalidad Infantil y Adolescentes

Tasa de mortalidad infantil (TMI): relación entre las defunciones de menores de un


año ocurridas durante un año calendario y los nacimientos ocurridos en el mismo
período, por cada mil nacimientos.

Causas de muerte en el 1er año de vida: perinatales, malformaciones congénitas,


otras causas, respiratorias, enfermedades infecciosas y parasitarias y causas
externas

Mortalidad en niños y niñas de 5 a 9 años:


Principales causas: Externas (accidentes o lesiones no intencionales) y neoplasias.

Mortalidad Adolescentes:
Principales causas: Externas (accidentes de tránsito y suicidios) y neoplasias.

Doc. Lic. Ethel Guidi


Rol de la familia en el cuidado del recién nacido, niño y adolescente.
 
 Internación conjunta binomio madre hijo

Históricamente

Recién Nacido (RN) sano


“Nursery”

Llevados periódicamente a los padres

En 1948, la Dra. Edith Jackson en el Hospital Comunitario de GraceNew Haven, creó


la primera unidad de internación conjunta.

En el Siglo XX, se implementó en la Argentina, la internación conjunta madre e


hijo.
En sus inicios el cuidado el niño estaba cargo de religiosas (monjas) y las madres
visitaban a su hijo en determinado horarios durante el día.
Posteriormente se capacitó a enfermeras para el cuidado de los niños, no se permitía
a la madre cuidar de su hijo, porque se pesaba que circular por la sala de internación,
obstaculizaría el accionar médico y además, fomentaría una mayor incidencia de
infecciones intrahospitalarias..
Doc. Lic. Ethel Guidi
Rol de la familia en el cuidado del recién nacido, niño y adolescente.
 
 Internación conjunta binomio madre hijo

• En 1945, ya se hablaba del Hospitalismo, “estado de alteración profunda, física,


psíquica, que se instala progresivamente en los niños muy pequeños durante los
primeros dieciocho meses de vida, si son abandonados o permanecen durante
un lapso prolongado en una institución hospitalaria” (René Spitz), siendo la causa
del hospitalismo la organización institucional de la carencia afectiva.

• No hay documentación que avale la tradición de dejar a la familia afuera de la unidad


de internación durante un procedimiento. Incluso, más de 10 años de evidencia, indican
que los pacientes, proveedores de salud y miembros de la familia, encuentran la
presencia de la familia algo beneficioso.

• Meyers y Colaboradores, dicen que la familia es capaz de ver que todo el equipo de
salud ha realizado todo lo que estuvo a su alcance.

• La presencia de la familia contribuiría al desarrollo de un fuerte lazo entre profesionales


y familia.

• Helmer y colaboradores, documentaron que las enfermeras apoyan más la presencia


de la familia en comparación con los médicos.
Doc. Lic. Ethel Guidi
Cuidado Centrado en la Familia
• En la filosofía del cuidado centrado en la familia se identifica el papel importante de
 
las familias de garantizar la salud y bienestar de los niños, los adolescentes y
miembros de todas las edades, es un modelo que le permite a la familia tomar sus
propias decisiones y promueve la independencia.

Principios fundamentales que contribuyen a la calidad del cuidado brindado a los


pacientes y su familia:
• Tratar a los niños y su familia con dignidad y respeto.
• Reconocer que la familia es la constante en la vida de los niños.
• Facilitar la colaboración entre la familia y los profesionales en todos los niveles:
hospitalario, domiciliario y comunitario.
• Intercambiar información entre los profesionales de la salud y las familias, de manera
que estos últimos se sientan incluidos y puedan participar con conocimientos en el
proceso de toma de decisiones y provisión del cuidado.
• Reconocer la diversidad cultural, las fortalezas y las características propias de la
familia, incluida la diversidad espiritual, de género, social, económica, educacional y
geográfica.
• Facilitar y establecer una red de apoyo entre familias.
• Asegurar que el servicio hospitalario, domiciliario y comunitario para los niños con
cuidados de salud especializados sean flexibles, accesibles y personalizados de
acuerdo con las diversas necesidades familiares.
Doc. Lic. Ethel Guidi
Cuidado Centrado en la Familia
La participación de la familia en el proceso de valoración e identificación de
 
necesidades es importante, porque son la fuente de mayor riqueza de información:

•El estado de salud y desarrollo.


•La situación socioeconómica familiar.
•Las estrategias de lograr una comunicación eficiente del equipo de salud y el niño.
•La participación del padre y los hermanos en el cuidado de salud de niño, sus hábitos y
preferencias.
•La figura del padre debe ser importante durante el transcurso del embarazo y la
preparación para el parto, su presencia y colaboración en el parto es de vital apoyo y
sostén tanto para la madre como para que el recién nacido lo reconozca.
•Enfermería establecerá objetivos y las intervenciones se realizarán en colaboración con la
familia, teniendo en cuenta sus sugerencias. En caso de desacuerdos se deberá trabajar
con la familia, las necesidades y las prioridades, explicando los riesgos o complicaciones
que se pudieran presentar.
•Para el desarrollo e implementación de un plan de cuidados, el enfermero definirá con la
familia los roles y responsabilidades de la misma en el cuidado del niño.
•Su implementación debe basarse en una relación honesta y respetuosa con la familia,
estimulando una comunicación fluida y la documentación de todo el proceso nunca deberá
descuidarse, como tampoco debe descuidarse la responsabilidad y el rol de enfermería en
el cuidado del niño.

Doc. Lic. Ethel Guidi


Peri neonatología
La salud materno infantil (MI) es la atención de máxima calidad y cobertura de las
mujeres durante la etapa pre-concepcional, el embarazo, el parto y el puerperio, y la de
sus hijos durante el período fetal y neonatal, a fin de disminuir sus probabilidades de
enfermar o morir y los problemas de salud de la mujer. Sus actividades están enfocadas
en la atención de la madre, recién nacido y familia.

Perinatología: ​es una rama de la Obstetricia y Pediatría que se enfoca en el manejo de


los problemas de salud de la madre y el feto antes, durante y poco después del
embarazo, incluye la asistencia integral de la madre y el niño, con acciones destinadas a
preservar o recuperar la salud y mejorar la calidad de vida.

El cuidado de enfermería perinatal debe:

*Fomentar la prevención y la autonomía.


*Dignificar al ser humano.
*Brindar contención emocional a los padres.
*Garantizar el vínculo temprano de la madre con su recién nacido y el amamantamiento.
*Los enfermeros cuidan, educan, previenen, contienen en situaciones críticas, dirigen y
también investigan.

Doc. Lic. Ethel Guidi


El Cuidado de Enfermería
Se encamina hacia el autocuidado. La familia como unidad debe ser asesorada en cuestiones de
salud para la mujer y crianza del hijo.
 
Esto es producto de una sociedad que se desplaza desde la industrialización hacia la
comunicación e información. Por otro lado, los usuarios de salud no se conforman con ser
asistidos, necesitan y demandan asesoramiento, consejo e información para participar en la toma
de decisiones referidas a su salud.

Funciones de Enfermería:
•Control del período transicional del RN (termorregulación, adecuación cardiorrespiratoria)
•Detección de alteraciones o manifestaciones de patologías no diagnosticadas aún.
•Atención del puerperio y detección de complicaciones.
•Conocimiento de los beneficios de la lactancia materna.
•Promover el amamantamiento.
•Realizar los exámenes complementarios del RN.
•Actualización profesional.
•Cuidar, enseñar y educar a los padres sobre la lactancia, el sueño seguro, cuidados del bebé y
crianza.
•Realizar cuidados y tratamientos del bebé junto a la cama de la madre, incluida la Luminoterapia.
• Los RN prematuros o enfermos tiene el derecho de ser alimentados con leche humana, hasta
que sean capaces de prenderse al pecho de su madre . Se debe facilitar a las madres internadas
en la Maternidad con RN en la UCIN la extracción de leche.

Doc. Lic. Ethel Guidi


Ciclo Ovárico y Endometrial

Doc. Lic. Ethel Guidi


Ciclo Menstrual
- DEFINICIONES

•Menarca o Menarquía: es la primera menstruación. Ocurre entre los 10 a 12 años


 
Puede ocurrir menarca precoz, a los 8 años o menarca tardía, a los 15 años.

•Climaterio: es el período de transición del estado reproductivo al estado no


reproductivo.

•Menopausia: es el último período menstrual y ocurre durante la fase climatérica.

•Ciclo menstrual: es la cantidad de días que transcurren entre el principio de una


menstruación y el principio de la siguiente. Ocurren cambios cíclicos a dos niveles
fundamentales: ovárico y endometrial, que influyen incluso a nivel psicológico. Duración
del ciclo: Un ciclo normal se sitúa entre 21 y 35 días. Lo mas común es entre 25-30
días.
Ciclos Irregulares: menos de 21 días o superiores a 35 días.

•El ciclo menstrual incluye un ciclo ovárico (ocurre en el ovario), cuyo fin es la
ovulación y un ciclo uterino (ocurre en el endometrio), su finalidad es mantener al
embrión y/o feto, sino no ocurre la fecundación y el embarazo, la sangre almacenada,
es eliminada como menstruación.
Doc. Lic. Ethel Guidi
Ciclo Uterino
I.- CICLO UTERINO O ENDOMETRIAL: Se refiere a cambios cíclicos que ocurren en el
endometrio uterino por acción de las hormonas ováricas estrógeno y progesterona. (ciertos
autores, lo denominan ciclo menstrual).
Fases:
 
1. Menstrual: cada 28 días, su duración es de 3-5 días. La menstruación se inicia el día que
comienza la hemorragia uterina y ocurre cuando no se produce la fecundación del ovocito.
Después de un periodo de isquemia (días 27 y 28), los estrógenos y progesteronas disminuyen,
vasos arteriales se contraen, se rompen los vasos sanguíneos y comienza la menstruación. El
flujo menstrual contiene de 50 a 150 mL de sangre, líquido tisular y mucosa uterina.

2. Proliferativa: luego de la menstruación, la proliferación del endometrio comienza


nuevamente entre el día 5 y el día 14, los niveles de estrógenos van aumentando y actúan en el
endometrio; la mucosa uterina aumenta su grosor, así como el número de glándulas y vasos
sanguíneos y se producen cambios en la mucosa cervical.

3. Secretora (del día 15 al 26): los cambios secretores en las glándulas endometriales,
coinciden con la formación, funcionamiento y crecimiento del cuerpo lúteo ovárico y hay un
aumento la secreción de progesterona, de la vascularización uterina y de los niveles de
glucógeno en los tejidos.
La fase secretora termina el ciclo conforme se aproxima el día 28, e inicia la fase menstrual de
un nuevo ciclo.

Doc. Lic. Ethel Guidi


Ciclo Ovárico
II.- CICLO OVÁRICO: Son cambios cíclicos que ocurren en el ovario, por acción de las hormonas
hipofisarias gonadotróficas: Folículoestimulante (FSH) y Luteinizante (LH). El ciclo ovárico tiene una
duración promedio de 28 días.  
Fases:
1. Fase folicular: duración de 1 a 14 días, en un ciclo promedio de 28 días.
Crecimiento y desarrollo de folículos ováricos, bajo la acción de las hormonas gonadotróficas
hipofisarias, la FSH promueve el crecimiento de varios folículos, pero, solo uno de ellos se desarrolla
hasta un folículo maduro o dominante, que se rompe a través de la superficie del ovario, expulsando
un ovocito.
El aumento de los estrógenos comienza a preparar el útero y estimula la producción de LH.
2. Ovulación: Aproximadamente a la mitad del ciclo (14 días en un ciclo “promedio” de 28 días), por la
furete liberación de la hormona LH, el folículo ovárico o dominante, sufre un crecimiento súbito, se
aproxima a la superficie del ovario para finalmente romperse y liberar el óvulo. El óvulo puede
fertilizarse hasta un máximo de unas 12 horas después de su liberación.
3. Fase luteínica: dura alrededor de 14 días (si no hay fertilización) y finaliza justo antes del periodo
menstrual.
El folículo roto se cierra después de liberar el óvulo y forma una estructura denominada cuerpo lúteo,
hay una secreción mayor de progesterona, cuya función es, preparar al útero por si se implanta un
embrión, prepara en endometrio con liquido y nutrientes para alimentar a un posible embrión, provoca
también el espesamiento de la mucosidad en el cuello uterino y dificulta la entrada de
espermatozoides o bacterias en el útero y junto al aumento de estrógenos hace que se dilaten los
conductos galactóforos de las mamas.
Si no hay fecundación del óvulo se produce la regresión del folículo, se fibrosa y atresia y se forma el
cuerpo albicans. Si hay fecundación se forma el cuerpo lúteo de la gestación.

Doc. Lic. Ethel Guidi


Embriogénesis

Embriogénesis: Es la formación y desarrollo del embrión.


Son los primeros estadios del proceso reproductivo donde dos gametos, un gameto
masculino (espermatozoide) y un gameto femeninos (ovulo), se unen para formar un
huevo o cigoto, dando lugar al embrión (desarrollo de seres vivos pluricelulares).

Este proceso dura 8 semanas, luego el producto de la concepción termina su primer etapa
de desarrollo y pasa a llamarse feto.

Períodos del Desarrollo Embrionario:

1) Período Pre-embrionario: desde la fecundación hasta la semana 3


2) Período Embrionario: desde la semana 4 hasta la semana 8
3) Periodo Fetal: desde la semana 9 hasta la semana del parto (semana 40 – 37 – 42)

.
Doc. Lic. Ethel Guidi
Doc. Lic. Ethel Guidi
Desarrollo Embrionario
En la 1er semana del Desarrollo Embrionario tiene
lugar:
1.Fecundación.
2.Segmentación.
3.Implantación.
Embriogénesis

Doc. Lic. Ethel Guidi


Desarrollo Embrionario
En la 2da semana del desarrollo embrionario se forma el disco germinativo bilaminar,
donde aparece la etapa ectodermal y endodermal y va a iniciarse la formación de la
placenta.

El blastocito tiene dos capas de células, una externa o Trofoblasto (dará origen a la
placenta) y una interna o Embrioblasto (dará origen al embrión propiamente dicho).

En el Trofoblasto aparecen 2 capas:

1.- Interna: Citotrofoblasto


2.- Externa: Sincitiotrofoblasto (elabora la Hormona Gonadotrófica Coriónica (HGC).

En el Embrioblasto hay 2 capas:

1.- Hipoblasto: va formar el Endodermo


2.- Epiblasto: va a formar el Ectodermo

En la 2da semana del desarrollo embrionario se forma la tercera capa mesodermo,


constituyendo el disco germinativo trilaminar

Doc. Lic. Ethel Guidi


Desarrollo Embrionario

Doc. Lic. Ethel Guidi


Doc. Lic. Ethel Guidi

Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario

Doc. Lic. Ethel Guidi


Desarrollo Embrionario

Organogénesis: Es el periodo
de formación de los diversos
órganos y tejidos del cuerpo a
partir de las tres hojas
embrionarias, que ocurre entre
la 4ta a 8va semana.

•Ectodermo: SNC y
tegumentos (piel, uñas, pelo y
esclerótica) 
•Mesodermo: columna
vertebral, músculos, aparato
renal, gónadas y aparato
circulatorio.
•Endodermo: aparato
digestivo, hígado, páncreas,
bazo, tiroides, paratiroides,
aparato respiratorio, vejiga y
aparato genital.

Doc. Lic. Ethel Guidi


Desarrollo Fetal
 Feto: es el producto de la concepción desde la 9va semana hasta el nacimiento.

DESARROLLO FETAL
TERCER MES:  El embrión toma el nombre de feto.
(9 a 12 semanas)  La cabeza es larga y representa aproximadamente la mitad de su tamaño total.
   Párpados fusionados.
14 gr. peso  Circulación fetal funcionando.
6 a 8 cm longitud  Los riñones empiezan a pasar orina.
 Deglución del líquido amniótico.
 Se producen célula sanguínea en el bazo.
 Movilidad libre (sin que la madre lo perciba)
 Los tonos cardíacos fetales se detectan mediante el doppler electrónico.
 Diferenciación de dedos de manos y pies, provisto de uñas.
 Disminuyen los riesgos de aborto.

Doc. Lic. Ethel Guidi


Desarrollo Fetal
DESARROLLO FETAL

• Desarrollo rápido del esqueleto.


CUARTO MES: • Cabeza cubierta de un fino vello llamado lanugo.
(13 a 16 semanas)
• Su intestino se empieza a llenar de una sustancia verdosa llamada
 
100 gr. peso meconio.
10 a 17 cm longitud • Movimientos de succión y deglución.
• Latidos se escuchan con Doppler.
• El mayor desarrollo de tejidos y esqueleto mantiene al feto más
erecto.
• Movimientos de brazos y piernas más vigorosos, percibidos por la
madre como “aleteo”

Doc. Lic. Ethel Guidi


Desarrollo Fetal
DESARROLLO FETAL

 El feto ya pesa más que la placenta.


QUINTO MES:  La piel se cubre de una grasa conocida como vérnix caseoso.
(17 a 20 semanas)  Lanugo cubre todo su cuerpo.
   Latidos cardíacos se escuchan con estetoscopio.
 Piel muy arrugada.
500 gr. Peso aprox. 18 a  Movimientos fetal sentido por la madre. (primeros- puntapiés)
20 cm longitud  Se chupa el dedo
 Reacciona cuando escucha ruidos externos muy violentos.
 Sus pulmones ya están formados, pero aún retira el oxígeno
de la sangre materna.

Doc. Lic. Ethel Guidi


Desarrollo Fetal
DESARROLLO FETAL

SEXTO MES:
(21 a 24 semanas)  Piel del feto está arrugada y es rojiza debido a que los capilares
  se transparentan.
Casi 1 kg. Peso  Formación de cejas y párpados.
aprox.  La mayor parte de los órganos ya puede funcionar.
26 cm longitud
 Exhibe el reflejo de empuñar la mano (reflejo de prensión).
 Períodos de sueño y actividad.
 Reacciona a sonidos externos violentos (reflejo de sobresalto).

Doc. Lic. Ethel Guidi


Desarrollo Fetal
 
DESARROLLO FETAL
 
 
SEPTIMO MES:  Los centros óseos del feto se empiezan a endurecer.
(25 a 28 semanas)  Párpados se abren
   Aparecen cejas y pestañas.
Casi 1,200 a 1,250 kg.  Se observa movimientos respiratorios.
 Es posible la supervivencia con un sistema de apoyo vital
Peso aprox. externo.
   Períodos de sueño y actividad. Se consideraría como parto
30 a 34 cm longitud prematuro.
 Los pulmones se han desarrollado lo suficiente para permitir
el intercambio de gases

Doc. Lic. Ethel Guidi


Desarrollo Fetal

 
DESARROLLO FETAL
 
   
OCTAVO MES: Lanugo desaparece del cuerpo.
(33 a 36 semanas) Aumento de grasa por debajo de la piel, lo hace más rollizo.
  La cabeza está recubierta de una buena cantidad de pelo.
Casi 2,250 o más Los pulmones ya están listos para funcionar.
kg. Peso aprox. Por lo general, antes de que termine el mes el futuro bebé suele
35 a 40 cm longitud colocarse con la cabeza hacia abajo, aunque todavía es posible
que se dé alguna vuelta más antes de colocarse definitivamente
en esta posición.
Debido al poco espacio que le queda en la cavidad uterina, el feto
comienza a adoptar una posición encogida
 

Doc. Lic. Ethel Guidi


Desarrollo Fetal  
DESARROLLO FETAL
 
   
NOVENO MES:
(37 a 40 semanas) Lanugo casi ha desaparecido, excepto hombros y parte superior
  de la espalda.
Vérnix caseoso se observa sobre todo en pliegues y arrugas.
3,200 kg. o más Los órganos están maduros, los ojos y extremidades ya funcionan.
Peso 51 cm longitud Testículos han descendido por completo.
promedio Las uñas han crecido bastante y en ocasiones algunos recién
nacidos tienen algún arañazo en la cara.
Feto a término, completamente desarrollado.
El feto se prepara para nacer: gana peso y la fuerza necesaria
para realizar el trabajo que esta por enfrentar. Su cabeza se desliza
y empieza a descender por la cavidad uterina, esperando el
momento de salir a la luz, que ya está muy próximo.
 

Doc. Lic. Ethel Guidi


Doc. Lic. Ethel Guidi

También podría gustarte