Está en la página 1de 31

EL Estado incluye al menos tres dimensiones

CONJUNTO DE BUROCRACIAS organizaciones complejas, tienen legalmente


asignadas responsabilidades apuntadas a lograr o proteger algún aspecto del bien,
o interés público, general.

SISTEMA LEGAL un entramado de reglas legalmente sancionadas que penetran y


co-determinan numerosas relaciones sociales. En democracias, la conexión entre
las burocracias del Estado y el sistema legal es íntima: las primeras se supone que
actúan en términos de facultades y responsabilidades que les son legalmente
asignadas por autoridades pertinentes.

El Estado se expresa en la gramática del derecho generando, para los habitantes


de su territorio, el gran bien público del orden general y de la previsibilidad de una
amplia gama de relaciones sociales.

UN FOCO DE IDENTIDAD COLECTIVA para los habitantes de su territorio.


Sintetizando
Es un conjunto de burocracias, un sistema
legal y un foco de identidad colectiva para
los habitantes de su territorio; estas
dimensiones pueden ser llamadas,
respectivamente, la

EFICACIA, LA EFICIENCIA Y LA

CREDIBILIDAD DEL ESTADO.


RÉGIMEN
Los patrones, formales e informales, y
explícitos e implícitos, que determinan los
canales de acceso a las principales
posiciones de gobierno, las características
de los actores que son admitidos y
excluidos de tal acceso, los recursos y las
estrategias permitidos para lograrlo, y las
instituciones a través de las cuales ese
acceso ocurre y, una vez logrado, son
tomadas las decisiones gubernamentales.
RÉGIMEN DEMOCRÁTICO
El acceso a las principales posiciones de
gobierno se logra mediante elecciones que
son a la vez competitivas e
institucionalizadas y en el que existen,
durante y entre esas elecciones, diversas
libertades habitualmente llamadas “políticas,”
tales como las de asociación, expresión,
movimiento y de disponibilidad de
información no monopolizada por el estado o
por agentes privados.
GOBIERNO
Las posiciones en la cúpula de las instituciones

del estado; el acceso a dichas posiciones se

realiza a través del régimen, el cual permite a

los funcionarios respectivos tomar, o autorizar a

otros funcionarios a tomar, decisiones que son

normalmente emitidas como reglas legales


ESCENARIO POLÍTICO SOCIAL Y ECONÓMICO
Posterior a la segunda guerra mundial
 Conservación vincular con el mercado mundial de
exportaciones de productos primarios
 Expansión de empresas transnacionales, con la
consiguiente transnacionalización de capitales
 Los mercados internos del capitalismo periférico se
convirtieron en unidades económicas más dinámicas
para capitales de empresas transnacionales
 El resultado era una sociedad capitalista dependiente
porque su funcionamiento “normal” se basaba en un
papel decisivo de capital transnacional y porque la
acumulación local alimenta a grandes centros del
capitalismo mundial
SOCIEDAD CON AGUDOS
DESEQUILIBRIOS
1. Produce pocos bienes de capital y tecnología que
utiliza
2. Los servicios de generación, transmisión y
procesamiento de información tampoco son
producidos localmente
3. Balanza de pagos negativa, aunque pudiere ser
positiva la balanza comercial
4. Insignificante mercado de capitales
5. Distribución de recursos, bienes y servicios desigual
en relación con capitalismos centrales
6. Gran parte de sus unidades económicas privadas de
mayor tamaño y tasa d crecimiento son filiales de
empresas transnacionales
¿Cuándo una economía capitalista es
“satisfactoria”?
 Los capitalistas tienen un nivel de ganancia
satisfactoria con respecto al nivel de actividades y
el conjunto de la economía
 Esas ganancias se convierten en nuevas
inversiones con aumento de las tasas de
crecimiento de los actores capitalistas
 Se predice que las condiciones se mantienen o
tienden a mejorar
Al no cumplirse implicaría que el Estado
está fracasando en garantizar las
condiciones de la sociedad qua capitalista
Implica el tambaleo de la estructura de
clases y el sistema de dominación que
tiene ella en su raíz
La situación en Argentina, Brasil, Chile y
Uruguay antes de la implantación del EBA
Fluctuaciones en el crecimiento agregado del
producto y de las principales ramas de la
economía
Fuertes traslaciones intersectoriales del ingreso
Alta inflación
Déficit de la Balanza de pagos
Suspensión de inversiones directas y prestamos
externos
Tendencia declinante de la inversión privada
Importantes déficit fiscales
SE PODIA LLEGAR A LA TERMINACION DEL PROPIO CAPITALISMO
Tipos de CRISIS POLITICAS

Cuando se hace referencia a la faz


política y/o social de una crisis
podemos referirnos a diferentes o
variados niveles de intensidad de las
mismas.
Un primer nivel de crisis es la "inestabilidad
política":
Desfiles de altos funcionarios, incluso presidentes, obligados a dejar
sus cargos antes de los lapsos institucionalmente previstos. Esta es
una crisis de gobierno.

No es intrascendente, por cuanto suele estar acompañada por


erráticos cambios de políticas públicas, por grandilocuentes
declaraciones gubernamentales rápidamente sucedidas por otras, y
por una generalizada sensación de que no se logra estabilizar
ningún poder público. El poder que el aparato estatal parece
encarnar ante la sociedad esta expuesto a los tirones de grupos.
Un segundo nivel es el de crisis de Régimen

Grupos expulsándole del gobierno planteando la pretensión de


instaurar divergentes criterios de representación y canales de
acceso a esos roles.
Revela desacuerdos potencialmente explosivos entre las "élites"
que así compiten.

Se despliegan en la superficie de la arena política -América Latina


abunda en ejemplos de "inestabilidad política" y de
transformaciones de régimen coexistiendo con el mantenimiento de
una férrea dominación en la textura celular de la sociedad.
Tercer nivel de crisis de “expansión de la
arena política”
Grupos, partidos, movimientos y/o personal gubernamental realizan
interpelaciones a clases o sectores sociales apuntados a
establecer identidades colectivas conflictivas con las de los
participantes ya establecidos en la escena política.
La interpelación exitosa, introduce elementos que Estado y régimen
difícilmente podrían absorber sin importantes transformaciones.

siempre genera aguda preocupación en las clases dominantes, en


tanto estas preferirían que sólo aparecieran en la arena política
interpelaciones que ellas controlaran directamente y que no
cuestionen su propia dominación.
El cuarto nivel es la crisis de acumulación
Ella resulta de acciones de clases subordinadas que, se enlacen o no con las
crisis anteriores, son percibidas por las clases dominantes como
obstaculizando sistemáticamente un funcionamiento de la economía, y
una tasa y regularidad de acumulación de capital, definidas por éstas como
satisfactorias.
Esta crisis puede tocar intereses por dos razones:
 Parece demostrar que con sus demandas las clases subordinadas están
desbordando los límites objetivos de economía y sociedad y que, por lo
tanto, de alguna manera -que puede variar entre enfatizar la cooptación o la
coacción-, aquellas tienen que ser "puestas en su lugar".
 El diagnóstico de una reiterada obstrucción a la acumulación de capital
tiende a ser definido como una situación que tiende a mediano o largo plazo
a afectar la viabilidad de la sociedad capitalista, entorpecida en el nudo
central de su funcionamiento económico.
Quinto nivel Crisis de dominación celular o
social
Es una crisis del fundamento de la sociedad, de las relaciones
sociales que constituyen a las clases y sus formas de articulación.
Implican por lo menos dos cosas:
que se ha aflojado el control ideológico y que está fallando la
coerción que debería cancelar el "desorden" resultante.
 Indica un Estado que está fallando en la efectivización de su
garantía para la vigencia y reproducción de fundamentales
relaciones sociales.
 Amenaza la liquidación del orden -capitalista- existente.
 Es también la crisis política suprema: crisis del Estado, pero no
sólo, ni tanto, del Estado como aparato sino en su aspecto
fundante del sistema social de dominación del que es parte.
 Es la crisis del Estado en la sociedad, que repercute al nivel de
sus instituciones
Sexto nivel de crisis
La crisis de dominación con crisis de gobierno, de
régimen y de expansión así como, de acumulación.

La combinación engarzándose con aquel


sacudimiento celular, proponen desde los grandes
escenarios políticos nuevos criterios de
representación y nuevos sujetos políticos
dominantes para la instauración de un nuevo orden
social, no ya la recomposición del dado.
Séptimo nivel de crisis
Puede o no darse conjuntamente con la anterior, es
la implicada por intentos armados de despojar a
las instituciones estatales de su supremacía de
poder coactivo sobre el territorio que delimitan.

Esta crisis no presupone necesariamente a las


demás, pero sus probabilidades de logro de aquella
meta obviamente tienden a aumentar cuando
coexiste -sobre todo- con una crisis de dominación
social.
ESTADO BUROCRÁTICO AUTORITARIO
La implantación del BA es una reacción tanto más drástica cuanto más intensos son
los temores que se han despertado.
La especificidad del BA surge como crispada reacción de las clases dominantes y
sus aliados ante una crisis que, ya fuere que se centre o no en el nivel 5, tiene en
su tejido histórico un actor fundamental. Esto es, un sector popular (incluyendo la
clase obrera de estos capitalismos extensamente industrializados) políticamente
activado y relativa, pero crecientemente, autonomizado respecto de las clases
dominantes.
BA
 el requisito principal para extirpar la crisis es subordinar y controlar estrictamente al
sector popular,
 revertir la tendencia autonomizante de sus organizaciones de clase y eliminar sus
expresiones en la arena política.
 concreción en la gran tarea de "poner en su lugar" a sectores subordinados que,
primero como pueblo pero cada vez más también como clase, aparecieron como
encarnación de esos temores,
 en una sociedad dependiente cuyas particularidades desigualizantes y
transnacionalizadas parecen hacer aún más necesario exorcizar esos fantasmas,
es la médula de la especificidad histórica del Estado BA
Argentina
1966-1973
Golpe de Estado contra el Presidente Illia
Brasil 1964
Golpe de Estado – Derrocamiento
del Presidente Joao Goulart
Chile 11 de septiembre de 1973
Derrocamiento del Presidente Salvador
Allende
Uruguay – 1973
EL Pte. Juan María Bordaberry
disuelve el Congreso
Democracia de los 90
O'Donnell ha desarrollado el concepto de "
democracia delegativa" para distinguirla de
la democracia representativa; según el autor
los procesos democráticos que se
produjeron en América Latina y el este de
Europa no alcanzaron a establecer
democracia representativas, sino
democracias delegativas, institucionalmente
débiles con poderes ejecutivos muy
centralizados
En América Latina, podemos decir
que
con algunas excepciones parciales, hemos
tenido y seguimos teniendo estados que
registran un bajo puntaje en las tres
dimensiones. La ineficacia de las burocracias
estatales ha sido ampliamente documentada.
La escasa y sesgada penetración de los
sistemas legales ha sido menos mencionada.
La más ignorada, pero no menos importante, de
estas deficiencias es la baja, y en algunos
casos decreciente, credibilidad de estos
estados como intérpretes y realizadores del
bien común de sus poblaciones.
Grandes o pequeños en su tamaño
como burocracias, estos estados
son débiles.
Algunos de ellos han sido débiles en
todos los respectos; otros han sido
eficaces -a veces terriblemente
eficaces- como máquinas
represivas, pero poco han logrado
normalizar y homogeneizar sus
naciones y sociedades.
Estos estados y sus gobiernos tienen escasa
capacidad para democratizar sociedades en las que
una larga y muy asentada historia de desigualdad
demanda persistentes esfuerzos en los que un estado
ensanchado debería jugar un papel central.
Orden unipolar - Multipolar
Nuevo orden unipolar:
la expansión económica sin precedentes que vivió
la economía norteamericana una vez superada la
recesión de 1992.
Recesión y deflación que se instaló en Japón a
partir de 1995,
Fase expansiva del ciclo económico la “nueva
economía”, la transformación tecnológica permitía
crecimientos acelerados de la productividad, dando
origen a círculos virtuosos que eliminarían las
recesiones.
• Pinchazo de burbuja tecnológica
• Atentados terroristas
2001

• Crisis de estancamiento de Japón


• Crisis de la deuda Europea
2008/09

• BRIC entre las 10 economías más poderosas junto


con China
• Se incorporan Estados fuertes México, Indonesia,
2012 • Turquía o Sudáfrica
“el poder se encuentra hoy en muchas manos y
en muchos lugares”, los actores son múltiples,
diversos y con diferentes grados y tipos de poder.
Haas “no polaridad”

Zakaria (2009) anuncia el “surgimiento del


resto”

China, llega hoy con flujos millonarios de Inversión Extranjera Directa (IED) a
África, Latinoamérica y el Caribe. La cooperación al desarrollo se ha
reconfigurado.
Las crisis económicas del mundo desarrollado y la merma del presupuesto de
Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) de los donantes habituales
La cooperación Sur-Sur cobre un lugar destacado en materia de ayuda oficial.

Estas transformaciones en el mapa del


poder económico global tuvieron
impactos profundos en América Latina
A la par que se consolidó un nuevo ciclo de
crecimiento, a partir de
una inserción más diversificada de la
región en los flujos del comercio
internacional
La crisis del consenso
neoliberal abrió la puerta a un cambio
político significativo y al
acceso al poder de gobiernos de izquierda
se puede afirmar que los grados de
autonomía económica y política de los
Estados latinoamericanos se
incrementaron en la última década.
Y lo mismo ha ocurrido con la capacidad Ulrich Beck (2006) sostiene
de filtraje, que es la que determina cuánto que los riesgos de la etapa
pesa el aspecto geopolítico de la dinámica actual de la sociedad moderna
externa en cada proceso político interno ya no son producto del destino,
(O’Donnell, 2008). sino más bien de la toma de
decisiones y de un amplio
abanico de opciones en el que
están de por medio la ciencia,
la política, la industria, los
mercados y el capital.
En definitiva, el posicionamiento el cruce de al menos tres tendencias:
actual de Latinoamérica en el • las relacionadas con el cambio de poder
mundo responde a la cristalización económico global, que conllevan una
de tendencias geopolíticas y a ampliación de las brechas entre
circunstancias históricas Sudamérica y Mesoamérica;
específicas que van de la crisis de  las vinculadas con la articulación de
la deuda al consenso de bloques de poder subregionales
Washington, hasta el agotamiento específicos y de políticas de inserción
del neoliberalismo; inflexión en la globalización claramente
marcada por un giro hacia la diferenciadas entre el Arco del Pacífico,
izquierda de sus gobiernos y por la el ALBA y el Mercosur,
actual inserción en el mundo  y las que corresponden a los intereses
multipolar bajo liderazgos, geopolíticos específicos de las
esquemas de integración y potencias en sus áreas de influencia,
visiones diferenciadas. incluidos los Estados Unidos.

También podría gustarte