Está en la página 1de 70

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE


BIOTECNOLOGIA

QUIMICA GENERAL APLICADA

Profesora: I.B.Q. Milagro Clara Salinas Nicolás


4. Enlace Químico

5. Tipos de Reacciones Químicas

6. Balanceo de Reacciones Químicas

7. Nomenclatura Química
4. Enlace Químico
4.1. Tipos de enlace

4.2. Enlace Metálico

4.3. Enlace Iónico

4.4. Enlace Covalente

4.5. Fuerzas Electrostáticas

Indice Analítico
4. Tipo de Enlace Químico
Son aquellas fuerzas de atracción que mantienen juntos a los átomos en los
compuestos.

Enlace Metálico

Enlace Iónico

Enlace Covalente

Fuerzas Electrostáticas
4.2. ENLACE METÁLICO

Es el tipo de enlace que se produce


cuando se combinan entre sí los
elementos metálicos; es decir, elementos
de electronegatividades bajas y que se
diferencien poco.

Los metales forman unas redes metálicas


compactas; es decir, con elevado índice de
coordinación, por lo que suelen tener
altas densidades. Las redes suelen ser
hexagonales y cúbicas.
Propiedades de los Metales:

A excepción del mercurio, los metales puros


son sólidos a temperatura ambiente.

Tienen puntos de fusión son muy variables,


aunque generalmente altos.

Son buenos conductores de la electricidad y


del calor.

Presentan un brillo característico.


Propiedades de los Metales:

Son dúctilesel yllamado


Presentan maleables. Esto
"efecto es debido aesladecir,
fotoeléctrico"; no

direccionalidad
cuando son del enlace metálico
sometidos a una y a que los "restos
radiación de

positivos"  sonenergía,
determinada todos similares, con lo que cualquier
emiten electrones.

tracción no modifica la estructura de la red

metálica, no
Se suelen apareciendo repulsiones
disolver unos internas.
en otros formando

disoluciones que reciben el nombre de aleaciones. 


4.3 Enlace Iónico
Este tipo de enlace generalmente se

En
Uneste
Es la enlace tienede
atracción
ejemplo típico lugar
estelatipo
transferencia
electrostática de entre de es
enlace lo  produce
un electrónentre un elemento
del átomo de sodio metálico
al
 elátomo
átomoscristalde cloro,
deiónico como
clorurose
diferente observa
carga
de a (NaCl)  (electropositivo) y elemento no metálico
continuación:
eléctrica
sodio sal
genera
común. un tipo de enlace conocido (electronegativo).  

como Enlace Iónico.

Es necesario que para que pueda darse dicho


enlace uno se los átomos pueda ceder
electrones y por el contrario el otro pueda
ganar electrones, es decir, se produce la
unión entre átomos que pasan a ser cationes
y aniones.
Enlace Iónico
Generalmente, un elemento alcalino o del Grupo I A: 
Li y  un  elemento halógeno o del Grupo VII A:   
Na
K F
Rb Cl
Br NaCl
Cs
I LiF
Fr
KBr
Formarán cristales iónicos
NaF
Algunos de los compuestos que mantienen enlaces KI
iónicos se encuentran: 
MgO
BeO
MgS
Como se puede observar el enlace se da BaS
entre un metal y un no metal
RbSe
Un aspecto importante dentro de los
enlaces químicos iónicos es:

FUERZAS REPULSIVAS ELÉCTRICAS

Son aquellas fuerzas que mantienen la estructura con el índice de ordenación


indicado es debido a la fuerza de Coulomb, muy intensas, lo cual permite puntos
de fusión elevados, para fundir un cristal iónico se hace necesario deshacer la
red cristalina, es decir separar los iones.
Ejemplos de Enlace Iónico
4.4 ENLACE COVALENTE
Son aquellas fuerzas que mantienen unidos entre sí los átomos no metálicos (los
elementos situados a la derecha en la tabla periódica -C,O,F,Cl,...).

Estos átomos tienen muchos electrones en su nivel más externo (electrones de


valencia) y tienen tendencia a ganar electrones más que a cederlos, para adquirir la
estabilidad de la estructura electrónica de gas noble.

Por tanto, los átomos no metálicos no pueden


cederse electrones entre sí para formar iones
de signo opuesto.
ENLACE COVALENTE NO POLAR
Tipos de Enlace
Enlace Covalente Polar
covalente
Enlace Covalente Coordinado

Para poder predecir y clasificar los diferentes tipos de enlaces covalentes se


ocupa la Escala de Electronegatividad de Pouling

0 < X : Define a Enlace Covalente No Polar


ELECTRONEGATIVIDAD
0 < X < 1.7: Define a Enlace Covalente Polar
DE POULING
X > 1.7 : Define a Enlace iónico
ENLACE COVALENTE NO POLAR

ENLACE COVALENTE POLAR


ENLACE COVALENTE COORDINADO
4.5 FUERZAS ELECTROSTÁTICAS

Puentes de Hidrógeno

Fuerzas de Van der Waals

Fuerzas intermoleculares
5. Tipos de Reacciones Químicas

5.1. Definición de Reacción Química

5.2. Simbología

5.3. Tipos de Reacciones

Indice Analítico
5.1. Definición de Reacción Química

Es un cambio o fenómeno que modifica la composición química de las sustancias,


para formar sustancias de composición diferente. También podemos decir que es un
paso de un sistema de condiciones iniciales a finales.
REACTIVOS O REACTANTES

Son aquellas sustancias químicas que intervienen


en una reacción y van a sufrir modificaciones
profundas en sus propiedades internas.

Se ubican antes de la
Se ubican después de
flecha de reacción
la flecha de reacción

PRODUCTOS
Son aquellas sustancias químicas que se obtienen al efectuarse una reacción
química. Sus propiedades internas son diferentes a las sustancias que las
originaron (reactivos).
5.2. Simbología
Reacción irreversible

Reacción reversible
Catalizadores, P, T

(g) gaseoso
(l) líquido Estado de
(s) sólido agregación
(ac) acuoso

Formación de gas Coeficientes (#moles)


Subíndices (#átomos)
Formación de precipitado

Suministro de calor
5.3. TIPOS DE REACCIONES

1) Reacciones de Síntesis (adición, combinación o síntesis)

2) Reacciones de descomposición
CLASIFICACIÓN
DE REACCIONES 3) Reacciones de desplazamiento (Sustitución)

4) Reacciones de doble sustitución (doble desplazamiento)


REACCIONES DE SÍNTESIS
DESCOMPOSICIÓN
Son aquellas
aquellas reacciones
reacciones que
en requieren de energía
donde intervienen 2 yo amás
partir de un
compuesto determinado,
reactivos para dar origen aseun
obtienen 2 o más sustancias.
solo compuesto.
REACCIONES POR DESPLAZAMIENTO

Son aquellas reacciones en las que un elemento más activo químicamente


desplaza a otro que se encuentra formando parte de un compuesto.

El elemento que sale es desplazado o sustituido por el más activo.


ReactividadPOR
REACCIONES de los elementos
DESPLAZAMIENTO
Activo
Rb
K
CaCl2(ac) F
Ca
2(g)
Mg
CaF2(ac) Cl2(g)
Al Activo
Mn
Zn
F
NaI(ac)
Cr
Br
Fe2(l) 2NaBr(ac) Cll
2(ac)
Ni Br
Sn
Pb Activo
I
H
AlCl3(ac) Br
Cu2(l) No hay reacción
Bi
Sb
Hg
Pt
Activo Au
REACCIONES DE DOBLE SUSTITUCIÓN

Son aquellas reacciones entre dos compuestos en donde se efectúa un


intercambio de elementos. Los reactivos son dos compuestos iónicos que
intercambian aniones y cationes.
6. Balanceo de Reacciones Químicas

6.1. Introducción al Balanceo de Reacciones

6.2. Balanceo por Tanteo

6.3. Balanceo por el Método Redox

6.4. Balanceo por el Método Algebraico

Indice Analítico
6.1. INTRODUCCIÓN AL BALANCEO DE REACCIONES

Consiste en la cuantificación de las substancias en una reacción química, en ella,


la cantidad de los reactantes debe ser igual a la cantidad de los productos.

Para poder aplicar el Balanceo de Reacciones es importante


aplicar la “Ley de la Conservación de la Materia” enunciada por
Antoine Lavoisier, así como los modelos químicos y en general de
las leyes ponderables.
Balance de Reacciones Químicas
Así como
Los las fórmulas
métodos más expresan
comunes en forma simbólica,de
de Balance abreviada la composición
reacciones son los
de las substancias.
siguientes:
Método
Las ecuaciones por son
químicas Tanteo
una expresión semejante de las
reacciones químicas.
Método por Oxido-Reducción (Redox)
Recuerde:
Método Algebraico
Una ecuación química debe tener en ambos miembros el mismo número de átomos
de los mismos elementos para que se cumpla con un principio
6.2. Balanceo por Tanteo
Es el método más sencillo, el cual como su nombre lo indica, se efectúa tanteando
(contando) el número de elementos en los compuestos de la reacción química.
1) Verificar que la reacción esté completa.

2)
Este Asignar losaplica
método se números de oxidación
en compuestos dehayan
que no cadasufrido
elemento de acuerdo
cambios a:
en su número de
oxidación (que no sean de oxido reducción).
Tipo de familia a la que pertenecen cada elemento.
Estado de naturaleza de los elementos puros en estado gaseoso, líquido o
sólido su número de oxidación es “Cero”.
Regla deformal
Carga aplicación dely cationes
de los aniones Balanceo por
debe ser Tanteo:
igual a cero y la suma de las
cargas individuales de cada elemento debe dar igual a cero.

Número de oxidación del Oxígeno es -2 y el Hidrógeno es +1. Excepto en


peróxido es -1 y en hidruros H es -1.
Números de átomos (subíndices) presentes aplicando el cruce de valencias o
cargas.
3) Contar y acomodar los números de elementos que hay en la reacción de
izquierda a derecha en el siguiente orden:

a) Metales
b) No metales (excepto el Oxígeno e Hidrógeno)
c) Oxígeno
d) Hidrógeno (Con este último se verifica que la reacción esté
bien balanceada)
4) Ir balanceando cada elemento hasta que la reacción este bien
equilibrada.

5) Asignar los coeficientes encontrados en la reacción original.

Ejercicio de aplicación
6.3. Balanceo por el Método Redóx

Las reacciones que se balancean por este método, son aquellas en las cuales el
número de oxidación de algunos elementos cambia.

En este proceso uno o varios elementos pierden electrones (se oxidan) y otros
ganan electrones (se reducen)

Las reacciones de óxido-reducción pueden definirse, de forma general,


como procesos vinculados con la transferencia de electrones entre átomos
Regla de aplicación del Balanceo por Redóx:
1) Verificar que la reacción esté completa.

2) Asignar los números de oxidación de cada elemento de acuerdo a:


3) Determinar el número de oxidación de los elementos que presentan un
Tipo de familia a la que pertenecen cada elemento.
cambio del mismo en el proceso de reacción, antes y después de ésta.
Estado de naturaleza de los elementos puros en estado gaseoso, líquido o
4) Determinar las semirreacciones y los coeficientes básicos del oxidante
sólido su número
y reductor de oxidación
indicando es “Cero”.
la transferencia de electrones que se pierden y
ganan.
Carga formal de los aniones y cationes debe ser igual a cero y la suma de las
cargas el
5) Realizar individuales
ajuste dedeloscada elementotransferidos,
electrones debe dar igualena cero.
caso de que no se
puedan cancelar, multiplicando por el método cruzado los coeficientes
Número de oxidación del Oxígeno es -2 y el Hidrógeno es +1. Excepto en
que cancelen dichos electrones.
peróxido es -1 y en hidruros H es -1.
6) Colocar
Números losdecoeficientes encontrados
átomos (subíndices) de aplicando
presentes las semirreaciones en la o
el cruce de valencias
ecuación y balancear por el método de tanteo para encontrar los
cargas.
demás coeficientes.
Ejercicio de aplicación
6.4. Balanceo por el Método Algebraico

Este método se basa en tratar a las


substancias de la reacción como las variables
o incógnitas de una ecuación algebraica.

Se plantea una ecuación por cada elemento


químico que interviene en la reacción.

Finalmente si el número de ecuaciones e


incógnitas es igual, el sistema se resuelve por
alguno de los métodos usuales en
matemáticas.
Regla de aplicación del Balanceo por Algebraico:
1) Verificar que la reacción esté completa.
2) Asignar, en la parte superior de la reacción, a cada substancia que
intervienen en la reacción una variable (letra).
3) Escribir para cada elemento químico una ecuación matemática que
iguale el número de átomos antes y después de la reacción.
4) Asignar el valor de 1 a la letra o variable que aparezca más veces en
las ecuaciones.
5) Resolver el sistema de ecuaciones por el método mas conveniente
hasta encontrar los posibles coeficientes que balancee
correctamente la reacción.

Nota: En caso de que los coeficientes encontrados sean números


fraccionarios se debe de multiplicar en toda la ecuación por el
denominador más alto.

Ejercicio de aplicación
7. Nomenclatura Química

7.1. Antecedentes de la Nomenclatura Química

7.2. Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos.

7.3. Nomenclatura de Hidruros, Hidróxidos y Óxidos.

7.4. Nomenclatura de Ácidos.

7.5. Nomenclatura de Sales.

7.6. Ejercicios de Nomenclatura.

Indice Analítico
Antecedentes

La moderna nomenclatura química tiene su


origen en el Méthode de nomenclature chimique
publicado en 1787 por Loius-Bernard Guyton de
Morveau (1737-1816)

Claude Louis Berthollet (1755-1809) y


Antoine-Francois de Fourcroy. Siguiendo
propuestas anteriores formuladas por
químicos como Bergmann y Macquer, los
autores franceses adoptaron como criterio
terminológico fundamental la composición
química. Y
Los elementos fueron designados con nombres simples (aunque sin ningún
criterio común) y únicos, mientras que los nombres de los compuestos químicos
fueron establecidos a partir de los nombres de sus elementos constituyentes más
una serie de sufijos.

Esta terminología se aplicó inicialmente tanto a sustancias del reino mineral como
del vegetal y animal, aunque en estos últimos casos planteaba muchos problemas.
El otro momento decisivo en el desarrollo de la
El desarrollo de la química orgánica a partir de los años treinta del siglo XIX propició
terminología química fue la creación de la IUPAC
la creación de nuevos términos y formas de nombrar compuestos que fueron
(International Union of Pure and Applied Chemistry).
discutidos y organizados en el congreso de Ginebra de 1892, del que surgieron
muchas de las características de la terminología de la química orgánica.

La sociedad surgió a partir de la Asociación


Internacional de Sociedades de Química que se
fundó en París en 1911 con representantes de
sociedades nacionales de catorce países.

De esta asociación surgieron varios grupos de trabajo encargados de estudiar


nuevas propuestas de reforma de la nomenclatura química
Nomenclatura en Química Inorgánica

La nomenclatura química es un conjunto de reglas o fórmulas que se utilizan para


nombrar todos los elementos y los compuestos químicos.

Actualmente la IUPAC es la máxima autoridad en materia de nomenclatura


química, la cual se encarga de establecer las reglas correspondientes.

Los compuestos inorgánicos se clasifican según la función química que contengan y


por el número de elementos químicos que los forman, con reglas de nomenclatura
particulares para cada grupo.
Una función química es la tendencia de una sustancia a reaccionar de manera
semejante en presencia de otra.

Por ejemplo, los compuestos ácidos tienen


propiedades característica de la función
ácido, debido a que todos ellos tienen el ion
H+1; y las bases tienen propiedades
características de este grupo debido al ion
OH-1 presente en estas moléculas.

Debemos recordar aquí que las principales funciones químicas son:


óxidos, bases, ácidos y sales.
Compuestos inorgánicos
Actualmente se aceptan tres sistemas o subsistemas de nomenclatura, estos son:

Sistema de nomenclatura estequiométrica o sistemático.

Sistema de nomenclatura funcional o clásico o tradicional.

Sistema de nomenclatura Stock.

Estos tres sistemas nombran a casi todos los compuestos inorgánicos, siendo la
nomenclatura tradicional la más extensa.
Compuestos Químicos

Son aquellos que pueden clasificarse según el número de elementos que los
Ternarios:
forman,
Son como que
aquellos son: están formados por 3 elementos químicos diferentes, por

ejemplo:
 Binarios
 Ternarios
HClO4 (Ácido perclórico): Formado por un átomo de Hidrógeno, un átomo
de Cloro y uno de Oxígeno.
 Cuaternarios
Binarios:
Cuaternarios:
Son aquellos que están formados por 2 elementos químicos diferentes, por
Son aquellos que están formados por 4 elementos químicos diferentes, por
ejemplo:
ejemplo:
NaCl (Cloruro de Sodio): Formado por un átomo de Cloro y uno de Sodio
NaHCO3 (Carbonato ácido de Sodio): Formado por un átomo de Sodio, un
átomo de Hidrógeno, un átomo de Carbono y 3 átomos de Oxígenos.
De acuerdo a su grupo funcional, los compuestos químicos se clasifican en:

Hidruros
Hidróxidos
Ejemplos: Óxidos
LiH
Ácidos
CaH2
Sales
KH
Hidruros: Son aquellos compuestos formados principalmente con metales
SrHIA2 y IIA (metales alcalinos y alcalinotérreos respectivamente)
activos de la familia
unidos al radical hidruro (H-1), es decir, un hidrógeno con -1.
RbH
RaH2
Hidróxidos: Son aquellos compuestos formados principalmente con elementos
metálicos o con iones positivos como el amonio (NH4+) y el ión negativo (OH-1).

Ejemplos:
Cu(OH)2
NaOH
NH4OH

Fe(OH)3

Sn(OH)4
Óxidos: Son aquellos compuestos que contienen el grupo funcional O -2, y se
clasifican en:
 Óxidos básicos
 Óxidos ácidos (anhídridos)
Óxidos básicos:
Ácidos: Son
ácidos
aquellos
oSon
anhídridos:
aquellos
compuestos
compuestos
Sonformados
aquellosformados
cuya
compuestos
fórmula
con el
elementos
formados
hidrógenometálicos
con
se escribe
un noy
oxígeno
metal
de ladoy oxígeno.
izquierdo
(O-2). y el anión de lado derecho. Los ácidos se clasifican en:
Ejemplos:
CO
K2O2
 Hidrácidos
 Oxiácidos BaO
P 2O5

Hidrácidos: Son aquellos ácidos queCl


Al O
no22O 3
contienen oxígeno.

Ejemplos: Cu2O
H2S TeO
HCl SiO
Sc2O2 3

HF SO
Fe22O3
HCN
H2Te
HBr
Oxiácidos:
Sales: Son Son aquellos
aquellos ácidos queformados
compuestos sí contienen
con oxígeno.
metal (catión, parte positiva del
• Binarias
Sales neutras
• Oxisales
compuesto) unido alEjemplos:
anión (parte negativa del compuesto).
Las sales se clasifican en:  HNO
Sales ácidas
3
NaCl
Sales básicas
HClO4
 Sales dobles
CaCO
H2SO34
Sales Binarias: Están formadas mediante
NH un catión unido a un anión.
Salesácidas:
Sales Oxisales: Están
Son formadas
aquellas salescon metal
que yNO
están anión que contenga
formadas oxígeno
por metal y anión (ión
Sales básicas: Son aquellas sales que H PO
4
contienen
Sales dobles: Son aquellas oxisales que contiene
3 3
3 dentro de los respectivos
dentro de su composición iones
dos
negativo), en- medio de ellos hay hidrógeno (se derivan a partir de los ácidos en
el grupo diferentes.
metales (OH ). NaClO3 3KMnO
MgCO
donde los hidrógenos son parcialmenteHsustituídos
2CO3
4
por el metal o ión positivo
Al(OH)
KCaPO2NO
CaCO3 NaHCO3
4 3
(catión)). AgCl
NaHCO Sr(OH)
3NaKSO
AlNa
2 2CO33)MgF
(SiO 3
2 4
2
Ca(H2PO 4)2 2Cl
Fe(OH)
KMnO4
Al2(HAsO3)3
AlPO4
Nomenclatura Tradicional
 Cuando tiene tres distintas valencias se usan los prefijos y sufijos.
Se denomina nomenclatura tradicional , el cual consiste en indicar la valencia del
 Hipo- … -oso: Para la menor valencia.
elemento de nombre específicos con una serie de sufijos y prefijos , las cuales se
 oso: Para la valencia intermedia.
indican de la siguiente forma :
 ico: Para la mayor valencia.
 Cuando el elemento sólo tiene una valencia, simplemente se coloca el
 Cuando
nombre entre lasprecedido
del elemento valencias se
deencuentra el 7 se
la sílaba “de” usan
y en los prefijos
algunos casosy se
sufijos.

puede optara usar -oso:–ico


hipo-el…sufijo Para. las valencias 1 y 2.
 Oso: Para la valencias 3 y 4.
K2O, óxido de potasio u óxido potásico.
 ico: Para la valencias 5 y 6.
 Cuando tiene dos valencias diferentes se usan los sufijos -oso e -ico.
 per- … -ico: Para la valencia 7
Ejemplo:
oso: Cuando el elemento usa la valencia menor: Fe+2O-2, fierro con la
valencia +2, óxido ferroso
Mn2+7Oico:-2 Cuando el elemento usa la valencia mayor: Fe 3O3-2, fierro con
2+
7 , óxido permangánico (ya que el manganeso tiene más de tres números
valencia +3, óxido férrico.
de valencia y en este compuesto está trabajando con la valencia 7).
Ejemplos y Ejercicios de Nomenclatura
 LaCompuesto
IUPAC recomienda elNomenclatura de Stock
sistema de nomenclatura Nomenclatura
para indicar los
estados de oxidación. Stock de Ewens-Bessett
CO2 Óxido de carbono (IV) Óxido de carbono (+4)
CuO los nombres
 Para designar Óxido de cobre
basados en la(II) Óxido de
estequiometría encobre (+2)
el sistema
CO
Ewens-Bassett. Óxido de carbono (II) Óxido de carbono (+2)
FeSO4 Sulfato de fierro (II) Sulfato de fierro (+2)

 Para losCunombres
2O basadosÓxido
en lade cobre (I)
estequiometría Óxido de cobre
recomienda (+1)de
el uso
Fe2(SO
prefijos 4)3
multiplicativos. Sulfato de fierro (III) Sulfato de fierro (+3)

Recuerde:
 La nomenclatura stock es ideal en compuestos de enlace covalente.

 La nomenclatura Ewens-Bassett es ideal para compuestos iónicos.


Los proporciones de los constituyentes se indican mediante los prefijos
numéricos:
1: mono
Compuesto 2: di de
Nomenclatura Nomenclatura Prefijos
3: tri
Stock de Ewens-Bessett numéricos
CO2
4: tetra
Óxido de carbono Óxido de carbono (+4) Dióxido de carbono
5: penta
(IV)
CuO Óxido de6:cobre
hexa(II) Óxido de cobre (+2) Monóxido de cobre
7: hepta
CO Óxido de carbono Óxido de carbono (+2) Monóxido de
8:
(II)octa carbono
FeSO4
9: nona
Sulfato de fierro (II) Sulfato de fierro (+2) Tetraoxosulfato de
10: deca fierro
Cu2O Etc.
Óxido de cobre (I) Óxido de cobre (+1) Óxido de dicobre
Fe2(SO
Estos 4)3
prefijos Sulfato de fierro
anteceden (III)
al nombre Sulfato
que de fierro
modifican y (+3)
se unen Tris (tetraoxosulfato
directamente sin
de difierro)
espacios o guión.
Nomenclatura de Hidruros, Hidróxidos y Óxidos

La fórmula de todos los compuestos químicos consta de dos partes (sistema


binario):

 La parte positiva (catión) normalmente corresponde a los elementos de


la tabla periódica denominados metales y la parte negativa (anión)
corresponde a un grupo de elementos como los siguientes:

H-1

OH-1

O-2
Para escribir la fórmula se aplica las siguientes reglas:

1. En el lado izquierdo se escribe la parte positiva (catión),


incluyendo su valencia. En el lado derecho, la parte negativa
(anión) con su respectiva valencia.

2. Las valencias del anión y las del catión si son diferentes se


intercambian sin el signo y si son iguales no se escriben.
1) 2)
+2 -1 +2 -1
Ca H Ca H = Ca1H2
Calcio Hidruro
Se intercambia las valencias
Metal en el lado Ión negativo en el como subíndices (sin el signo)
izquierdo lado derecho

4)
3) CaH2
Ca1H2 = CaH2
Hidruro de calcio
El número 1 no se escribe Se nombra la parte negativa, la
palabra “de” y por último la

5) +2 -2 parte positiva

Ca O = +2 -2
¡Incorrecto!

= Ca CaO
Calcio Óxido 2O2
Ca O Óxido de Calcio
Metal en el lado Ión negativo en el
izquierdo Cuando las valencias son numéricamente
lado derecho
iguales no se intercambian
6)
+2 -1
Ni
Níquel
(OH)
Hidróxido
= +2
Ni
-1
(OH) = Ni(OH)2
Hidróxido de níquel
+2, +3
Ni
Níquel +3 -1
Ni
Níquel
(OH)
Hidróxido
= +3
Ni
-1
(OH) = Ni(OH)3
Hidróxido de
níquel (III)
Cuando un elemento presenta más de una valencia, esta se puede expresar con número
romano entre paraéntesis inmediatamente después del nombre
¡Incorrecto!
+1 -1
+1 -1
7) Na
Sodio
(OH)
Hidróxido
= Na (OH) = Na1OH1
NaOH
Hidróxido de
Sodio
Si al intercambiar las valencias el subíndice del paréntesis es el número 1, es
costumbre omitir dicho paréntesis.
Nomenclatura de Ácidos
4) Selecciona un elemento de la tabla (ácidos que terminan en ICO):
1) Para
Los escribir
númerosel del
nombre
puntodel2)ácido
y 3) anota
se escriben
sobre lacomo
raya la
subíndices.
raíz del elemento
El símbolo
central
del
Ejemplo:
elemento El fósforo
se ubica en el (P)
cuadro central como se muestra en la figura:
anteponiendo la palabra “ácido”.
P
H PO
3 4
2) El número al lado izquierdo del
3 (3), expresa
fósforo
4 los hidrógenos delseácido
Los ácidos que terminan en ICO son los normales, que a veces denominan
5) ORTO.
P
Así se obtiene la fórmula. Para nombrarlo
3 4 se escribe la palabra “ácido” seguida
de la raíz (del nombre del elemento) con la terminación ICO.
H O

H3 P O4 = H3 P O4
3) El número al lado derecho del fósforo (4), expresa los Ácido fosfórico
oxígenos del ácido

3 P4 Raíz del nombre


del elemento
H O
Nomenclatura de Ácidos:
____hídrico, Hipo____oso, ____oso y Per___ico
Reglas para escribir y nombrar ácidos.
1) Se parte de los ácidos terminados en ___ico. Por ejemplo: ácido clórico,
________
HClO 3.
hídrico Ácido clorhídrico HCl
2) Hipo
Se resta____ oso al ácidoÁcido
un oxígeno hipoclóroso
(paso 1) HClO
para obtener el ácido con terminación
oso Ácido cloroso HClO2
____oso. Por icoejemplo: ácido cloroso,
Ácido HClO2.
clórico HClO3
3) Perle _____
Se ico2 oxígenos Ácido
restan los al ácidoperclórico
(del paso 1) para obtener
HClOel4 ácido con
prefijo hipo y terminación oso. Por ejemplo: ácido hipocloroso, HClO.
4) Se le quitan todos los oxígenos al ácido (del paso 1) para obtener el ácido con

terminación ____hídrico. Por ejemplo: ácido clorhídrico, HCl.


5) Se le pone 1 oxígeno al ácido (del paso 1) para obtener el ácido con prefijo

per y terminación ico. Por ejemplo: ácido perclórico, HClO4.


Nomenclatura de Sales

Reglas para escribir la fórmula y nombrar sales que terminan en ato.

1) Una sal está constituida por 2 iones, uno positivo (catión) y otro negativo
(anión). En la fórmula el anión se escribe del lado izquierdo y el catión del
lado derecho.
2) El catión y el anión se obtiene de la tabla correspondiente de los iones.
3) Se selecciona un elemento de la tabla periódica, por ejemplo el azufre.
2
S4
4) Se escribe el símbolo del oxígeno entre el símbolo del elemento y el
número del lado derecho.
2
SO4
Nomenclatura de Sales

Reglas para escribir la fórmula y nombrar sales que terminan en ato.

8)
5) ElSeanión
intercambian lasencierra
obtenido se cargas como subíndice sin el signo. Se nombra el anión
entre paréntesis.
seguido de la palabra de y finalmente
2 el catión, así tenemos la fórmula de la sal.
+3 -2 (SO4)
Al2(SO4)3
Al (SO4)
6) Al número que se encuentra arriba del Sulfato
símbolode
delaluminio
elemento se le pone signo
Nomenclatura de sales a la valencia del anión.
negativo ya que corresponde

________ uro -2
Cloruro de calcio CaCl2
Hipo ____ ito (SO 4)
Hipoclorito de calcio Ca(ClO)2
7) ito se une Clorito
El anión obtenido de para
a un catión calcio
escribir la Ca(ClO
fórmula de2)2la sal
correspondiente.ato Clorato de calcio Ca(ClO3)2
Per _____ ato +3 -2 de calcio
Perclorato
Al (SO4) Ca(ClO4)2
Nomenclatura de Sales ácidas, básicas y dobles

Sales ácidas:
Las sales ácidas se obtienen de los ácidos al sustituir parcialmente los hidrógenos por
metales o iones positivos

Los ácidos que tienen


tienen un
dossolo hidrógenosíno
hidrógenos formanformar
pueden sales ácidas.
sales ácidas al sustituirse
Los ácidos que tienen 3 hidrógenos, uno o dos de ellos, sí pueden sustituirse.
uno de los hidrógenos. Cambia a:
HClO3 Cambia a:
NaClO3
H23CO
PO
Ácido clórico
34 Sal NaHCO
Bi(H
neutraPO 3)
2 4 3
Clorato de Sodio
Ácido carbónico Carbonato
Fosfato ácido
diácido dede
Sodio
Bismuto (III)o o
(El hidrógeno es sustituido porHidrogencarbonato
el sodio)
Dihidrogenfosfato dede
sodio
bismuto (III)
(El hidrógeno es sustituido por el sodio)
(El hidrógeno es sustituido por el bismuto)
Nomenclatura de Sales ácidas, básicas y dobles

Sales básicas:

El ión hidróxido (OH-) sustituye parcialmente a otro ión negativo.

Al(OH)SO3
Sulfito básico de aluminio
SrClOH
Cloruro básico de estroncio
Cloruro e hidróxido de
estroncio
Hidroxicloruro de estroncio

NiF(OH)2
Fluoruro dibásico de níquel (III)
Dihidroxifluoruro de níquel (III)
Nomenclatura de Sales ácidas, básicas y dobles

Sales dobles:

Son aquellas que contienen 2 átomos metálicos diferentes, los nombres de los
cationes deben citarse en orden alfabético en el nombre y en los símbolos de la
fórmula.
LiNaCO3
Carbonato de litio y sodio

MgNH4PO4
Fosfato de amonio y magnesio
Ejercicios de Nomenclatura.

1) En los siguientes compuestos indica cuales son binarios, ternarios o


cuaternarios.

Compuesto Tipo Compuesto Tipo


CaH2 NH4OH
Al2(CO3)3 SnO2
LiAlH4 Cu(OH)2
NaHSO3 Ca(H2PO4)2
HMnO4 Al(OH)2NO3
2) A los siguientes compuestos clasificarlos de acuerdo a su grupo funcional

Compuesto Clasificación de acuerdo a su


grupo funcional
H2SO4
CuSO3
MgLiVO4
HMnO4
NaHSO4
HBr
CrO3
H3PO2
NaOH
AlH3
Zn(ClO4)2
N2O5
3) Escriba la nomenclatura de los siguientes compuestos.

Compuesto Fórmula Nomenclatura


+2 -1
Pb H
+2 -2
Cd O
+3 -1
Co (OH)
+3 -1
Sc H
+1 -1
Li (OH)
4) Escriba la nomenclatura de los siguientes compuestos.

Compuesto Fórmula Nomenclatura


+2 -2
C O
+5 -2
Br O
+5 -2
P O
+6 -2
S O
+5 -2
N O
5) Escriba la nomenclatura de los siguientes compuestos.

Compuesto Nomenclatura Compuesto Nomenclatura


SO2 PbO2
Eu2O3 CsH
Al(OH)3 NH4OH
BaH2 Np(OH)3
KH I2O3
Cl2O5 NO2
SnO2 CuOH
LiOH Ti(OH)3
6) Escriba la fórmula de los siguientes compuestos.

Compuesto Fórmula Compuesto Fórmula


Óxido de potasio Óxido de Uranio
Hidruro de aluminio Hidruro de Litio
Óxido de nitrógeno (V) Hidróxido de Calcio
Hidróxido de oro (III) Oxido de magnesio
Hidruro de níquel (III) Hidruro de níquel (III)
Óxido de Boro Óxido de Platino (IV)
Hidróxido de plata Hidróxido de Bario
Óxido de cromo (VI) Óxido de Vanadio
7) Escriba la nomenclatura o fórmula de los siguientes compuestos.
Compuesto Fórmula Compuesto Fórmula
Ácido telúrico Ácido crómico
Ácido silícico HMnO4
HNO3 Ácido fosforoso
HBrO3 Ácido perbrómico
Ácido yódico H3AsO4
H2MnO4 HIO2
Ácido Bórico Ácido sulfuroso
H2SbO4 Ácido arsénico
Sulfito de amonio
Ac(H2PO3)3 Tiosulfato de sodio
Selenito de cobre (II) Oxalato de potasio
Perclorato de cesio AgNO3
Hidruro de Holmio (III) YH3
Indice Analítico

También podría gustarte