Está en la página 1de 29

CARACTERÍSTICAS DEL

PARTO NORMAL
La definición estricta de parto es:
contracciones uterinas que
provocan un desgaste y una
dilatación del cuello uterino
demostrables.
PRIMERA ETAPA • Friedman desarrolló el concepto de tres divisiones
funcionales del parto para describir los objetivos
DEL PARTO fisiológicos de cada división
• Primero, durante LA DIVISION PREPARATORIA:
aunque el cuello uterino se dilata poco, los
componentes de su tejido conjuntivo cambian
considerablemente
• La sedación y la analgesia de conducción son
capaces de detener esta división.
• LA DIVISION DE LA DILATACION: Durante la cual
se produce la dilatación a su ritmo más rápido, no se
ve afectada por la sedación.
• LA DIVISION PELVICA: Comienza con la fase de
desaceleración de la dilatación cervical.
SE DEFINEN DOS
FASES DE
DILATACION
CERVICAL
• La fase latente corresponde a
la división preparatoria
• La fase activa a la división
dilacional.
Friedman subdividió además la fase
activa en:
• FASE DE ACELERACION
• DE PENDIENTE MAXIMA Y DE
DESACELERACION
FASE LATENTE

• El comienzo del parto latente, según lo definió Friedman (1972), es el punto en el que la
madre percibe contracciones regulares.
• La fase latente para la mayoría de las pacientes termina una vez que se alcanza la
dilatación de 3 a 5 cm.
• Este umbral puede ser clínicamente útil, ya que define límites de dilatación más allá de los
cuales se puede esperar un parto activo.
• Friedman y Sachtleben (1963) definieron una fase latente prolongada como aquella que
supera las 20 horas en las nulíparas y las 14 en las multíparas.
FASE ACTIVA • Se puede considerar que la dilatación cervical de 3 a
6 cm o más, en presencia de contracciones uterinas,
representa el umbral para el parto activo
• La duración media del parto en fase activa en
nulíparas fue de 4.9 horas.
• Pero la desviación estándar de 3.4 horas es grande,
por tanto, se informó que la fase activa tiene un
máximo estadístico de 11.7 horas. De hecho, las
tasas de dilatación cervical oscilaron entre un mínimo
de 1.2 y 6.8 cm/h.
• Friedman (1972) también descubrió que las
multíparas progresan algo más rápido en el parto en
fase activa, con una tasa normal mínima de 1.5 cm/h.
• El descenso comienza en la etapa posterior de la
dilatación activa, a partir de 7 a 8 cm en nulíparas y
se vuelve más rápido después de 8 cm.
• Hendricks y colaboradores (1970) cuestionaron las
conclusiones de Friedman sobre el curso del parto
humano normal.
• Sus principales diferencias incluyeron:
• 1) ausencia de una fase latente
• 2) fase sin desaceleración
• 3) brevedad del parto
• 4) dilatación a tasas similares para nulíparas y
multíparas después de 4 cm.
SEGUNDA • Esta etapa comienza con la dilatación cervical
completa y finaliza con la salida del feto.
ETAPA DEL • La duración media es de aproximadamente 50
minutos para nulíparas y alrededor de 20 para
PARTO multíparas, pero es muy variable
DURACION DEL .
• Kilpatrick y Laros (1989) informaron que la duración
PARTO media del parto de primera y segunda etapa fue de
alrededor de 9 horas en nulíparas sin analgesia
regional, y que el límite superior del percentil 95 era
de 18.5 horas.
• Los tiempos correspondientes para los multíparas
fueron una media de 6 horas y un 95% máximo. de
13.5 horas.
• Estos autores definieron el inicio del parto como el
momento en que una mujer recordaba las
contracciones regulares y dolorosas cada 3 a 5
minutos que conducían a un cambio cervical.
TRATAMIENTO DEL
PARTO NORMAL
EVALUACION INICIAL

Se registran la presión sanguínea materna, la temperatura,


el pulso y la frecuencia respiratoria.
El ritmo cardiaco fetal se evalúa mediante un dispositivo
Doppler portátil, ecografía o fetoscopio.
El registro de embarazo se revisa rápidamente para
identificar las complicaciones.
• La mayoría de las veces, a menos que haya
sangrado en exceso, se realiza un examen cervical.
• El índice y los dedos del medio cubiertos por un
guante se introducen en la vagina, evitando la región
anal.
MEMBRANAS • La rotura de las membranas es significativa por tres
razones.
ROTAS • Primero, si la parte de presentación no está fija en la
pelvis, el cordón umbilical puede experimentar un
prolapso y comprimirse.
• En segundo lugar, es probable que el parto comience
pronto si el embarazo está en o cerca del término.
• En tercer lugar, si el parto se retrasa después de la
rotura de la membrana, es más probable que haya la
infección intrauterina y neonatal a medida que
aumenta el intervalo
• Durante el examen con espéculo estéril, las
membranas rotas se diagnostican si el líquido
amniótico se acumula en el fornix posterior o si fluye
un líquido claro del canal cervical.

• Si el diagnóstico sigue siendo incierto, otro método


implica la determinación del pH del fluido vaginal.
• El pH de las secreciones vaginales normalmente
oscila entre 4.5 y 5.5, mientras que el del líquido
amniótico suele ser >7.0.
• El uso del indicador nitrazina para identificar
membranas rotas es un método simple y bastante
confiable.
• Un pH por encima de 6.5 es consistente con la rotura
de las membranas.
• Pueden producirse resultados de pruebas falsos
positivos con sangre, semen o vaginosis bacteriana
coexistentes, mientras que las pruebas falsas
negativas pueden ocurrir con poco líquido.
EVALUACION • Cuando la longitud del cuello uterino se reduce a la
mitad, se desvanece en un 50%.
CERVICAL • Cuando el cuello uterino se vuelve tan delgado como
el segmento uterino inferior adyacente, se desvanece
completamente, o a 100%.
• La dilatación cervical se determina estimando el
diámetro promedio de la abertura cervical mediante
un recorrido con el dedo llevado a cabo por el
examinador desde el margen de la abertura cervical
en un lado hasta el margen del lado opuesto.
• Se dice que el cuello uterino está completamente
dilatado cuando el diámetro mide 10 cm, porque la
parte que se presenta de un recién nacido con
tamaño a término puede pasar generalmente a
través de un cuello uterino que está con amplitud
dilatado.
• La clasificación de estación que divide la pelvis por
encima y por debajo de las espinas en quintos.
• Cada quinto representa 1 cm por encima o por
debajo de las espinas.
• Por tanto, a medida que la parte fetal que se
presenta desciende desde la entrada hacia las
espinas isquiáticas, la designación es −5, −4, −3, −2,
−1, y luego estación 0.
• Debajo de las espinas, a medida que la parte fetal
presente desciende, ésta pasa +1, +2, +3, +4 y +5
estaciones hacia la salida.
• La estación +5 cm corresponde a la cabeza fetal
visible en el introito.
• Si la parte delantera de la cabeza fetal se encuentra
en la estación 0 o más abajo, la mayoría de las veces
ha encajado, por lo que el plano biparietal ha pasado
a través de la entrada de la pelvis.
• Si la cabeza se encuentra moldeada de manera
inusual o si la formación del caput succedaneum es
amplia, o ambas cosas, a la vez, es posible que no
se haya realizado el encajamiento, aunque la cabeza
parece estar en la estación 0.
ESTUDIOS DE • Cuando una paciente ingresa para el parto, la
mayoría de las veces se controla la concentración de
LABORATORIO hematócrito o hemoglobina. El hematócrito se puede
medir con facilidad y rapidez
• Se permite que otro tubo de sangre etiquetado se
coagule y se envía al banco de sangre para
determinar el tipo sanguíneo y la prueba de
anticuerpos, si es necesario.
• Se recoge una muestra final para la serología de la
sífilis y el virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH).
• Se considera que las parturientas sin atención
prenatal corren riesgo de contraer sífilis, hepatitis B y
VIH, y se realizan estudios de detección de estos, así
como análisis de tipo de sangre y anticuerpos
TRATAMIENTO • Monitoreo fetal intraparto: FCF cada 30 minutos
después de una contracción y 15 min en la segunda
DEL PARTO etapa.
• Monitoreo materno: temperatura cada hora,
PRIMERA ETAPA contracciones uterinas
• Ingesta oral : no se debe consumir alimentos ni líquidos
durante el parto
• Líquidos intravenosos : evitar en pacientes que
tengan la presión alta
• Rotura de membranas.
• Función de la vejiga urinaria : se debe inspeccionar y
palpar que la paciente no tenga globo vesical ,La
distención vesical puede dificultar el descenso de la
parte fetal anterior y provocar atonía e infección.
TRATAMIENTO • Paciente en posición de litotomía.
• Se le indica a la paciente que ejerza presión hacia
DEL PARTO DE abajo cuando comience la contracción uterina como
si estuviera defecando.
LA SEGUNDA • Posteriormente al finalizar la contracción se le
ETAPA permite al feto y a la madre descansar y recuperarse
hasta la siguiente contracción.
• A medida que la cabeza descienda a través de la
pelvis, y se vea el cuero cabelludo del feto la
embrazada y el feto están preparados para el parto .
GRACIAS !!!
!!!!

También podría gustarte